Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN:1028-0871 Vol.28, No.2, abr-jun, pp. 73-81, 20 24

Evaluación de las condiciones ambientales de espacios públicos, municipio E l Salvador, Guantánamo

Evaluation of the environmental conditions of public spaces, El Salvador municipality , Guantanamo

Autores :

MSc. Yemicer Segurado-Gil1, http://orcid.org/0000-0003-2661- 4484

MSc. Grabiel Céspedes-Correa2, http://orcid.org/0000-0002-6948- 2402

MSc. Ibian Leyva-Miguel2, http://orcid.org/0000-0002-5986- 9881

Filiación institucional: 1Centro Universitario Municipal El Salvador, Guantánamo, Cuba.

2Universidad de Guantánamo.Guantánamo, Cuba .

Email: yemicer@cug.co.cu

Fecha de recibido: 16 ene. 20 24 Fecha de aprobado: 5 mar. 2024

Resumen

La investigación se realizó en los espacios públicos del Consejo Popular El Salvad or con el objetivo de elaborar una propuesta

Abstrac t

The Research was carried out in the public spaces of the Popular Council of El Salvador with the objective of developing a

de acciones para mejorar sus proposal for actions to improve its

condiciones ambientales, se evaluó la vegetación, las condiciones del mobiliario existente. Se realizó el trabajo de campo,

environmental conditions, the vegetation and the furniture conditions existing ther e were evaluated. Field work was carried out,

determinando en cada una las determining in each facility (9 public

instalaciones (9 espacios públicos) el inventario de la vegetación, tomándose los datos dasométricos y la estructura horizontal, se identificaron un total de 8 especies agrupadas en 8 familias y 8 géneros con un total de 68 individuos, las especies más abundantes fueron la

spaces) the vegetation inventory, taking the dasometric data and the horizontal structure, a total of 8 species grouped into 8 families and 8 genera were identified with a total of 68 individuals, the most abundant species were Adonidia Merrilli Beccs, Tabebuia angustata Britt. and Ficus retusa .

Adonidia merrilli Beccs, Tabebuia The species that presented the highest

angustata Britt. y Ficus retusa. Las especies que presentan mayor valor de índice de importancia fueron Ad onidia merrilli Becc, Tabebuia angustata Britt, Ficus retusa. La propuesta de medidas se realizó en dos tiempos a mediano y a largo plazo, tomándose un total de 10 acciones.

Palabras clave: Silvicultura urbana; Parques; Espacios públicos; Dat os dasométrico s

importance index value were Adonidia Merrilli Becc, Tabebuia angustata Britt, and Ficus retusa. The proposed measures were carried out in two stages in the medium and long term, taking a total of 10 actions.

Keywords: Urban forestry, Parks, P ublic spaces; dasometric data

- 73 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN:1028-0871 Vol.28, No.2, abr-jun, pp. 73-81, 20 24 Introducción

Rusó (2007), especifica que la calidad de vida en una zona urbana depende en gran medida de la calidad y cantidad de espacios verdes existentes dentro de ellas o en sus proximidades. En la actualidad priman los criterios de que los árboles en estos espacios verdes apuntan como aporte a los valores estéticos del entorno, pero cada vez más se reafirma desde el punto de vista científico, su función protectora del medio ambiente urbano.

La vegetación en la ciudad, no sólo tiene una función ornamental (que la tiene), sino que posee un papel regulador de la agresión ambiental: retiene las aguas atmosféricas, contribuye a la evapotranspiración, constituye un filtro contra la contaminación y representa un excelente regulador del intercambio de aire, calor y humedad con el entorno urbano; habría que referirse también al papel perceptual- paisajístico; históricamente, se ha hablado de la necesidad psicológica del habitante de la ciudad por acercarse a la naturaleza, siendo conocidos (Rusó, 2007), citado por Henry (2015).

Como puede apreciarse en los criterios de los autores anteriores hay una convergencia en cuanto a la importancia y servicios del arbolado urbano, ellos indistintamente destacan de forma sintética los beneficios que reportan los mismos para tener una ciudad y una población sana, libre de contaminación, ya que actúan sobre el estrés ambiental y la contaminación atmosférica, el ruido, la contaminación visual y la seguridad vial; es por ello que es objetivo de este trabajo la evaluación de la vegetación de una parte importante de una ciudad, como son los espacios públicos y los parques.

El Consejo Popular El Salvador no se caracteriza por poseer una abundante vegetación urbana, calles desarboladas abundan, espacios públicos deforestados. El municipio ha crecido, fundamentalmente hacia zonas de la periferia, pero no se ha mantenido una proporción equilibrada entre áreas libres y áreas edificadas, por lo que se ha llegado a una gran contradicción: la carencia de áreas y zonas verdes es extraordinaria; cuando estas también constituyen necesidades de los habitantes; por tal motivo el presente trabajo tiene como objetivo elaborar una propuesta de acciones que tribute a mejorar las condiciones ambientales de los espacios públicos del Consejo Popular El Salvador.

Materiales y m étodos

Ubicación del área de trabajo

La investigación se desarrolló en el municipio cabecera El Salvador, limita al Norte con los Plátanos y parcelas de cultivos varios, al Este con zonas de cultivos varios y ganaderas, al Sur y Oeste con plantaciones de caña; está conformado por 63 asentamientos poblaci onales de los cuales dos son urbanos. Posee una población ascendente a 5978 habitantes.


G

U

Figura 1. Ubicación del área de trabajo

Fuente: Regulaciones Urbanas de El Salvador 2014

- 82 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN:1028-0871 Vol.28, No.2, abr-jun, pp. 73-81, 20 24 Metodología empleada

Inventario florístico

Los datos fueron tomados en los espacios públicos (parques y arterias fundamentales) del Consejo Popular El Salvador, pertenecientes al Municipio El Salvador. En la tabla 1 se relacionan los espacios públicos .

Tabla 1. Relación de espacios públicos del Consejo Popular El Salv ador

Consejo Popular Parques Otros Espacios Públicos

Parque Jamaiquita (P1) Calle central (P7)

El Salvador

Parque Escuela Hermanos Sánchez (P4) Frente Central (P2)

Parque del Congrí(P3 )

Plaza Municipal (P6) Área de Ejercicio(P9)

Paseo lateral izquierdo del Complejo (P8)

Parque Frente al Complejo (P5)

La fase de campo de esta investigación se realizó un inventario de forma individual de todos los árboles en el periodo de enero del 2022 a julio del 2023, considerando cada parque y otros espacios públicos como parcelas de muestreo. En cada una de ellas se registraron todas las especies arbóreas y se midieron el diámetro a 1. 30 m. de altura y la altura de todos los árboles presentes, así como su estado fitosanitario a partir de la presencia o no de indicios de afectaciones por daños mecánicos.

Además se tuvieron en cuenta las condiciones del mobiliario, iluminación, estado ambiental y de conservación de los espacios públicos. Se confeccionó un registro para facilitar la toma de información durante el inventario a partir del propuesto por Milián y Sukhdeo (2008) con modificaciones.

Evaluación de la flora de los espacios públicos en la ciudad

Composición florística

Para el inventario de las especies se confeccionó una lista florística a partir del reconocimiento de las especies mediante Acevedo y Strong (2012) y se determinaron las aplicaciones y propiedades de las plantas según Roig (1988), utilizando la Guía para la Educación a Distancia de Bonilla (2007), que se encuentra en el departamento forestal en la clasificación de los tipos de copa, se calcularon los valores promedios de cada uno de los parámetros evaluados en el inventario, se realizó análisis de diversidad mediante gráficos de abundancia relativa (Feisinger, 2003), para las especies más importantes desde el punto de vista de su presencia en el lugar, y la representación porcentual.

Parámetros estructurales

La estructura de la vegetación de los espacios públicos se realizó a partir de los elementos estructurales como: abundancia relativa, frecuencia relativa, (Mostacedo y F redericksen, 2000), y el índice valor de importancia (IVI) (Keels et al., 1997) mediante la suma de los parámetros de la estructura hori zontal.

Análisis estadístico

Los datos se procesaron a partir de programas estadísticos: BioDiversity Pro: para introducir los datos, la confección de tablas y figuras se empleó el Microsoft Excel, además para la interpretación de los resultados obtenidos Microsoft Word.

- 83 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN:1028-0871 Vol.28, No.2, abr-jun, pp. 73-81, 20 24 Elaboración de propuesta de me didas

Las medidas se elaboraron a mediano y a largo plazo, a partir de los resultados obtenidos en la investigación en función de los objetivos propuestos.

Propuesta de recuperación del arbolado urbano

La propuesta de recuperación se realizó a partir del resultado del diagnóstico efectuado a los espacios públicos del Consejo Popular El Salvador (cabecera municipal).

A la propuesta, se le anexa como instrumento de funcionamiento el “plan operativo”, el cual se desarrolla según el Diagrama de Gantt enriquecido, que describen Arencibia y Sán chez (2005) y Rodríguez (2010).

Resultados y discusión

Inventario de la vegetación de los espacios públicos

Mediante este trabajo de investigación se obtuvo una base de datos a partir del inventario de la vegetación de los espacios públicos, estos se recogieron en la tabla modificada a partir de Sukhdeo (2008 ).

En el Consejo Popular El Salvador cuenta con 9 espacios públicos (figura 2), presentando mayor cantidad de individuos la Calle central con 14 individuos, seguido por el parque d el Complejo con 13 in dividuos.

Figura 2. Espacios públicos del Consejo Popular El Salvador


En el inventario realizado a cada espacio público del Consejo Popular El Salvador, se identificó un total de 8 especies, agrupadas en 8 familias y 8 géneros con un total de 68 individuos (Tabla 2 ).

Tabla 2. Resumen de especies inventariadas

Familia Nombre Científico Nombre Común Forma de Copa

Apocynaceae Thevetia peruviana (Pens) K. Schum Cabalonga Aparasolada

Moraceae Ficus retusa Ficus sp Lobulosa

Arecaceae Adonidia merrillii Becc. Palma de manila Estipitada

Euphorbiaceae Aleuritis moluccara L. Nogal de la india Aparasolada

Combretaceae Terminalia catappa L. Almendra Aparasolada

Bignonaceae Tabebuia angustata Britt. Roble blanco Lob ulada

Caesalpinaceae Delonix regia (Bojer ex Hook) Raf Framboyán rojo Aparasolada

Nictaginaceae Bougainvillea Glabra Buganbilia Aparasolada

- 84 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN:1028-0871 Vol.28, No.2, abr-jun, pp. 73-81, 20 24

Investigación similar realizada por Pérez (2014) que reportó 19 especies, en 16 familias y 22 géneros para un total de 305 individuos, en un diagnóstico de la situación del arbolado urbano en el municipio cabecera de Guisa.

La Figura 3 representa la cantidad de individuos por estratos, donde se puede apreciar que el estrato arbustivo es donde existe mayor riqueza con 44 y el arbóreo 24, además la po ca presencia en el estrato arbóreo está dado por la poda que se le realizan en función de controlar la altura que alcanzan estos árboles, para que sirva de mejoramiento y embellecimiento de la ciudad. Estos resultados coinciden con los obtenidos por Henry (2015 ), donde sólo el 23% de las especies se encontraba en el estrato arbóreo.

Figura 3. Total de individuos presentes en el estrato arbustivo y arbóreo en el arbolado urbano.


De acuerdo con el diccionario de Roig (1988), se clasificaron las especies encontradas, c omo puede observarse de las especies maderables encontradas la más representativa es la Tabebuia angustata Britt, en 14 individuos; los mismos se ubican en un solo espacio público. De las especies maderables encontradas, la Tabebuia angustata, tiene un valioso uso en la carpintería, sin embargo, es muy utilizado de forma ornamental por sus características de florecer antes de que el follaje caduco vuelva a brotar.

Resultados similares obtuvo Pérez (2014), donde la especie maderable más representa tiva en estudio realizado en los espacios públicos de la Ciudad de Pinar del Río fue la Tabebuia angustata Britt, con un total de 64 individuos.

En relación con las especies de frutales en los diferentes espacios públicos no se encontró ninguna esp ecie.

El resultado de los datos dasométricos recogidos de forma individual por cada árbol (la altura, y el diámetro del fuste a 1. 30 m), de los cuales se calculó el promedio de todos los individuos para cada una de las especies, en todos los casos no se observa corresponden cia entre la altura y el diámetro de los individuos; esto se debe a la función que cumplen en cada espacio en que se encuentran.

Estudio de la diversidad

En el estudio de la diversidad se analiza la variación en el número de especies y abundanci a de individuos por especies presentes en el área de la investigación.

Riqueza de especies

De forma general se identificaron 8 especies, en 8 familias (figura 4). Esto significa que la riqueza de especies no es abundante ya que cada familia está representada por una sola

- 85 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN:1028-0871 Vol.28, No.2, abr-jun, pp. 73-81, 20 24

especie; la familia Arecaceae es la que mayor número de individuos presenta, manifiesta en la especie de Adonidia merrillii, considerada esta, junto a las palmeras en general, de gran valor ornamental e importancia económica.

1.2

1 1 1 1 1 1 1 1

1

0.8

0.6

0.4

0.2

0

Familias

Figura 4. Representación gráfica de especies por familias

Abundancia de individuos

Se organizó la muestra con las 8 especies encontradas en los diferentes espacios públicos en cuanto al número de individuos, reportando la Adonidia merrilli Becc., seguidas por Tabebuia angustata Britt. y Ficus retusa, con 14 y 12 individuos respectivamente, estos resultados se observan en la Figura 5.

Bougainvillea Glabra 3

Delonix regia (Bojer ex Hook) Raf 4

Tabebuia angustata Britt. 14

Terminalia catappa L. 1

Aleuritis moluccara L. 3

Adonidia merrillii Becc. 21

Ficus retusa 12

Thevetia peruviana (Pens) K.… 0

5

10

10 15 20 25

Número de Individuos

Figura 5 . Cantidad de individuos por especies

Resultados similares fueron obtenidos por Pérez (2014) en estudios realizados en los espacios públicos en la Ciudad de Pinar del Río, reportando el Ficus retusa con 82 individuos, seguidas por Tabebuia angustata Britt y Adonidia merrilli con 62 in dividuos.

- 86 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN:1028-0871 Vol.28, No.2, abr-jun, pp. 73-81, 20 24 Parámetros estruc turales

Identificación de especies según el cálculo de IVI

De las 8 especies obtenidas en el inventario se seleccionaron 5 especies que son las de mayor abundancia y frecuencia en los espacios públicos de los consejos popular es analizados. Como se aprecia en la tabla 3, las especies que presentan mayor abundancia relativa son: Adonidia merrilli Becc, Tabebuia angustata Britt, Ficus retusa, Thevetia peruviana (Pens) K., Delonix regia (Bojer ex Hook) Raf y Aleuritis moluccara L. En cuanto a los valores de frecuencia relativa se encuentran con mayor valor las especies: Adonidia merrilli Becc, Ficus retusa, Thevetia peruviana (Pens), Tabebuia angustata Britt., Delonix regia (Bojer ex Hook) Raf y Aleuritis moluccara L.

Tabla 3. Especies de Mayor Índice de Importancia Ecológica por la Abundancia y la Frecuencia

Especies AR FR IVIE

Adonidia merrilli Becc 30,88 40,00 70,88

Ficus retusa 17,64 13,33 30,97

Thevetia peruviana (Pens) K. Schum 14,70 13,33 28,03

Tabebuia angustata Britt. 20,58 6,66 27,24

Delonix regia (Bojer ex Hook) Raf 5,88 6,66 12,54

Aleuritis moluccara L. 4,41 6,66 11,07

Las especies que presentan mayor valor de índice de importancia son: Adonidia merrilli Becc, Tabebuia angustata Britt, Ficus retusa, Thevetia peruviana (Pens) K., Delonix regia (Bojer ex Hook) Raf y Aleuritis moluccara L.

Resultados similares los obtuvo Henry (2015), en estudios realizados en la parte Centro del Municipio de Guantánamo, encontrando como especies de mayor Valor de Importancia Ecológica a la Adonidia merrilli Becc., Thevetia peruviana (Pens) K. Schum y Ficus retusa.

Propuesta de medidas a mediano plazo

1. Reforestación de los parques y otros espacios públicos, utilizando especies de acuerdo con sus características, ejemplos según propuesta de González (1998) .

 Mantenimiento fácil: Thevetia peruviana (Pers. K. Schum) (Cabalonga ).  Mantenimiento regular: Tabebuia angustata (Roble Blanco)

 Mantenimiento difícil: Delonix regia (Framboyán Rojo)

2. Rescatar otras especies autóctonas o naturalizadas en el país de mejor adaptabilidad y no depender tanto de las especies introducidas, ejemplo:

Cordia sebestena (Vomitel)

Jacarandá acutifollia (Framboyán Azul)

Cordia gerascanthus (Varía)

a) Mejorar la vida social de los espacios públicos con ofertas de gastronomía en aquellos espacios donde existen, y proponer en aquellos espacios que tengan condiciones para ello.

b) Restablecer las condiciones de iluminación, al menos en los cinco parques principales de la ciudad; así como mejorar el mobiliario de los mism os.

Propuestas de medidas a largo pl azo

1. Remodelar los espacios públicos existentes y crear nuevos en aquellos consejos

- 87 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN:1028-0871 Vol.28, No.2, abr-jun, pp. 73-81, 20 24 populares que tienen menos y que además tengan funciones sociales.

2. Crear espacios públicos, ya que poseen abundantes áreas libres.

3. Mejorar el mobiliario de los parques infantiles en aquellos que todaví a tienen como es el caso del parque de Jamaiquita, y tratar de restablecer el mobiliario en aquellos que ya no tienen.

4. Disminuir el exceso de áreas pavimentadas en los parques y sustituirlas por vegetación tanto de árboles de porte alto, como de jardinería, que aunque no hace la misma función del arbolado, sí mejora el aspecto paisajístico de la ciudad.

5. Involucrar a las instituciones del gobierno con esta actividad, pues aún no han incorporado un pago indemnizatorio por la pérdida del patrimonio público.

6. Promover en la población la conciencia necesaria de la importancia que reviste el arbolado urbano desde el punto de vista paisajístico y ambiental.

C onclusiones

Se inventarió un total de 68 individuos, correspondientes a 8 especies de árboles en 8 familias y 8 géneros, distribuidas en el Consejo Popular El Salvador.

Se proponen medidas a mediano y largo plazo con vistas al mejoramiento ambiental, con énfasis en la vegetación de los espacios públicos del Consejo Popular El Salva dor.

Bibl iografía

Acebedo, R. P., M.T. Strong. (2012). Catalogue of seed plants of the West Indies p. cm. (Smithsonian contributions to botany; no. 98).

Arencibia, M. y Sánchez, C. (2005). Proceso de solución de problemas en grupo. Material compilatorio. Universidad de Granma (Inédito). 67 pp.

Feinsinger, P. (2003). El diseño de estudios de Campo para la conservación de la Biodiversidad. Editorial. fan. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. ISBN 99905-66-26-. 155. - 157P

González, M. (1998). Guía de la Arborización Urbana, Grupo para el desarrollo integral de la capital, La habana, Cuba.

Henry, F. (2015). Propuesta de recuperación del arbolado urbano en el Centro de la Ciudad de Guantánamo. Tesis en opción al Título de Ingeniero Forestal. Universidad de Guantánamo. 81p .

Keels, S., Gentry, A y Spinzi, L. (1997). Using vegetation analysis to facilitate the selection of conservation sites in eastern, Paraguay (Biodiversity measuring and monitoring certification training, volume 2 Washington.

Milian, I; Sukhdeo, H. (2008). Mapa de vegetación urbana y periurbana de la ciudad de Pinar del Río, Tesis de grado en opción al título de Ingeniero Forestal, Soporte Digital, Pinar del Río, Cuba.

Mostacedo, B., Fredericksen, T. (2000). Manual de Métodos Básicos de Muestreo y Aná lisis en Ecología Vegetal. Proyecto de Manejo Forestal Sostenible (BOLFOR). Santa Cruz de la Sierra. Bolivia, 92 p.

Pérez, P. (2014). Evaluación de las condiciones ambientales de los espacios públicos de la Ciudad de Pinar del Río. Tesis en opción al Título de Máster en Ciencias Forestales. Universidad de Pinar del Río.

Rodríguez, Y. (2010). Estrategia de diversificación de la producción en el sistema agroforestal de la Empresa Café y Cacao Yateras, Guantánamo. Tesis presentada en

- 88 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN:1028-0871 Vol.28, No.2, abr-jun, pp. 73-81, 20 24

opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Forestales. Universidad de pinar del Rio.

Rusó MilheT, I., O.B. (2007). ACTAF, Servicio Estatal Forestal Ciudad Habana.

Wikipedia, Breve historia. (2013). Fuente: http://www.elrincondelvago.co m

Wikipedia, Ficus microcarpa». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 11 de febrero de 2013.

- 89 -