Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN:1028-0871 Vol.28, No.2, abr-jun, pp. 63-72, 2024
- 63 -
Caracterización de los productos forestales no maderables en la comunidad el Naranjo
del Toa, Baracoa
Characterization of non-timber forest products in the El Naranjo del Toa community,
Baracoa
Autores:
Lic. Ermelidia Dimas-Duran
1
,
https://orcid.org/0000-0001-6551-8570
Dr. C. Yuris Rodríguez-Matos
2
, http://orcid.org/0000-0002-5032-6362
MSc. Yemicer Segurado-Gil
2
, http://orcid.org/0000-0003-2661-4484
Filiación institucional:
1
Empresa Agroforestal Baracoa.
2
Universidad de Guantánamo.
3
Empresa Filiar Cervecería Guantánamo, Cuba
E-mail: yurisrm@cug.co.cu
Fecha de recibido: 15 feb. 2023
Fecha de aprobado: 21 mar. 2024
Resumen
La investigación se desarrolló en la
Comunidad El Naranjo del Toa,
perteneciente al Parque Nacional Alejandro
de
Humboldt,
del municipio Baracoa, en el
periodo comprendido entre febrero de 2023
hasta marzo de 2024, con el objetivo de
caracterizar de los productos forestales no
maderables. Se comprobó la existencia de
las especies citadas como productos
forestales no maderables a través de un
muestreo aleatorio simple, para lo cual
levantaron 19 parcelas. Las especies con
mayor valor de uso concurren en dos
categorías (medicinales y utensilios,
herramientas y materiales para la
construcción), entre las que se destacan:
Calophyllum anitillanun Britton, Hibiscus
elatus. Sw. y Carapa guianensis. Aubl., se
registraron 18 especies que aportan
PFNMs, de estas 40 son referidas como
útiles por la población, lo que significa que
el 67,8% de las plantas que la población
reportó, además las familias más
representadas son: Fabaceae, Arecaceae,
Clusiaceae y Euphorbiaceae con dos.
Palabras clave: Productos forestales no
maderables; Etnobotánica; Estructura del
bosque; Biodiversidad
Abstract
The research was carried out in El Naranjo
del Toa Community, belonging to the
Alejandro de Humboldt National Park, in
the Baracoa municipality, from February-
March 2024, with the objective of
characterizing non-timber forest products.
The existence of the species mentioned as
non-timber forest products was verified
through simple random sampling, for which
19 plots were raised. The species with the
highest use value fall into two categories
(medicinal and utensils, tools and materials
for construction), among which the
following stand out: Calophyllum anitillanun
Britton, Hibiscus elatus. Sw. and Carapa
guianensis. Aubl., 18 species were
recorded that provide NTFPs, of these 40
are referred to as useful by the population,
which means that 67,8% of the plants that
the population reported, in addition the
most represented families are: Fabaceae,
Arecaceae, Clusiaceae and Euphorbiaceae
with two.
Keywords: Non-timber forest products;
Ethnobotany; Forest structure; Rainforest;
Biodiversity
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN:1028-0871 Vol.28, No.2, abr-jun, pp. 63-72, 2024
- 71 -
Introducción
Los productos forestales no madereros (PFNMs) son oriundos de recursos disponibles en
bosques naturales, sistemas agroforestales y plantaciones, además se incluyen también las
plantas medicinales y de uso alimenticio, como: frutas, castañas, resinas, tex, aceites
esenciales, briznas, forraje, hongos, fauna y madera para la fabricación de artesanía
(Sarmiento et al., 2017).
Constituyen también materia prima en innumerables industrias que producen, por ejemplo,
muebles de bambú, aceites esenciales, productos básicos comercializados
internacionalmente, que se usan en alimentación, perfumes, sabores, medicinas, confiterías,
pinturas y ceras. En el ámbito local favorecen oportunidades de empleo y generan ingresos a
las comunidades, además también permiten la conservación de la biodiversidad y otros
objetivos ambientales (FAO, 2009).
En Cuba, las comunidades aborígenes que poblaron la Isla antes de la llegada de los
españoles, fueron las primeras en utilizar los PFNMs de origen vegetal de los bosques
cubanos. Luego los negros africanos, traídos como fuerza de trabajo esclava, introdujeron
nuevos conocimientos y habilidades que fueron estableciéndose a través de la vida, del
trabajo del esclavo en el barracón y las plantaciones; del cimarrón en el monte y el palenque
y del liberto en su sitio o conuco (Núñez, 2011).
Las Áreas Protegidas son territorios que, de acuerdo con la legislación, están especialmente
consagrados a la protección de los valores originales de la diversidad biológica. Los paisajes
y el patrimonio cultural asociado a estos, a diferencia de las vías de conservación ex situ,
estas tratan de mantener los valores del patrimonio natural en el propio sitio donde se
atesoran las especies más representativas, donde estos son espacios delimitados por el
hombre para la conservación de la biodiversidad, así como el mantenimiento de los procesos
ecológicos necesarios para su preservación y el desarrollo del ser humano (Ruiz, 2017,
citado por Laffita, 2020).
Por esta razón, es importante el cambio de visión en el manejo forestal del bosque, buscando
el equilibrio entre el interés de lograr ingresos monetarios y la necesidad de conservar los
recursos Cárdenas et al. (2008). El estudio de los PFNMs está dirigido a los de origen
vegetal, pues juegan un papel importante debido a su variedad, tipo de producto y forma de
uso, que podrían ser un argumento para lograr la sostenibilidad en la comunidad
el Naranjo
del Toa
.
Por tal razón el objetivo del presente trabajo es caracterizar los productos forestales no
maderables en la comunidad el Naranjo del Toa, Baracoa.
Materiales y métodos
Ubicación del área de trabajo
El presente trabajo se desarrolló en el lote N
0
. 7, con 10 rodales y un total de 198 ha, en los
cedrones de la Unidad Empresarial de Base Silvícola Cayo Güin, perteneciente a la Empresa
Agroforestal del municipio Baracoa (figura 1), en dos comunidades: la Planta y la Perrera, en
un suelo pardo sialítico ócrico sin carbonato, según Hernández et al. (2015), en la fecha
comprendida desde febrero de 2022 hasta octubre de 2023.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN:1028-0871 Vol.28, No.2, abr-jun, pp. 63-72, 2024
- 72 -
Figura 1. Localización del área de estudio.
Caracterización climática del municipio
El siguiente climodiagrama muestra las características climáticas del municipio Baracoa, en
la serie desde el año 2009 hasta octubre de 2023, (con datos de 14 años de evaluación
sistemática). La estación está a una altitud de 450 metros sobre el nivel del mar (msnm), con
temperatura promedio anual de 24, 4
o
C, máxima absoluta de 34,9
o
C y xima media
absoluta de 32, 4
o
C. La máxima media registrada es de 16, 7
o
C y como mínima absoluta
10, 3
o
C, mientras las precipitaciones promedio anual es de 1909 mm, comportándose por
encima de los 100 mm mensuales todos los meses, donde se manifiesta que es un clima
lluvioso durante todo el año (figura 2).
Figura 2. Climodiagrama de la Estación Meteorológica del Jamal (Baracoa) con una serie de datos de
12 años (desde el 2009 hasta 2023)
Diseño de la investigación y métodos
Se realizó un estudio etnobotánico para conocer el aprovechamiento que realiza la población
de la comunidad el Naranjo sobre los PFNMs presentes en la Parque Nacional Alejandro de
Humboldt, Baracoa.
Como fuente de información se aplicó un cuestionario, donde se
utilizaron las personas de mayores conocimientos insitu del área.
El procesamiento de esta información se realizó mediante registros y la elaboración de una
base de datos en el sistema computarizado Microsoft Excel, para facilitar el manejo de la
información. Se establecieron 19 parcelas de 20 x 25 m (500 m
2
), de acuerdo con Aguirre-
Mendoza (2010).
Se contabilizaron especies florísticas presentes en los diferentes estratos definidos por
Álvarez y Varona (2006): herbáceo(hasta 0,99m), arbustivo(1 a 4,99m) y arbóreo(mayor de 5m).
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN:1028-0871 Vol.28, No.2, abr-jun, pp. 63-72, 2024
- 73 -
Evaluación de la categoría de uso de las especies que se utilizan como
productos forestales no maderables
Los principales problemas se determinaron a partir de la utilización de un cuestionario a
especialistas y dirigentes, para conocer las principales problemáticas y propuestas de
alternativas en el ecosistema forestal, en función de conocer el estado de opinión sobre su
degradación, donde se estructuraron preguntas, las cuales, según el objetivo, fueron
esenciales (aquellas relacionadas directamente con la problemática a resolver y los objetivos
definidos). Según su naturaleza las preguntas fueron de intención u opinión (aquellas
relacionadas con el propósito, decisiones, proyectos, juicios, valoraciones y críticas de los
encuestados) y según la forma, las preguntas fueron:
Abiertas: pues permitieron al encuestado exponer libremente sus consideraciones e
informaciones sobre los problemas que afectaban el ecosistema forestal.
Cerradas: pues incluían las posibles respuestas que podían ser seleccionadas por el
encuestado. A su vez, las preguntas cerradas que se usaron fueron de los tipos: bivalentes,
es decir podían dar dos respuestas, (por supuesto, excluyentes y antónimas) y con
alternativas excluyentes (ofrecían varias respuestas posibles, pero que se rechazaban
mutuamente).
Se aplicó una prueba previa o pretest a una muestra preliminar de 30 individuos, con el fin
de ajustar el cuestionario según explican Hernández (2004). Todo lo cual permitió obtener
elementos complementarios sobre el problema, introducir o excluir indicadores y rediseñar
preguntas.
Después de realizar la prueba previa y de rediseñar el cuestionario, este se aplicó a
la muestra determinada a través del procedimiento expuesto para estudios sociales.
A partir de lo anterior se evaluó la categoría de uso de las especies, donde se realizó
un levantamiento de la información etnobotánica y se utilizó el método empírico de
cuestionario Rosete et al. (2015), el cual se aplicó a los habitantes de la comunidad del
Naranjo, distribuidas al azar de acuerdo con el número de personas existente en el área.
Se trabajó para un total de 45 personas (29 hombres, 16 mujeres), con una edad media de
47 años, donde se le aplicó el cuestionario al 100% de los habitantes, que son la totalidad de
la muestra, con el objetivo de conocer la categoría de uso de las especies.
Se evaluaron las categorías de uso para resumir la utilización de las
que aportan PFNMs, medicinal, bebidas y alimentos, condimentos, forraje,
ornamental, fibras, artesanía, colorantes, utensilios, herramientas y materiales de
construcción, esencias, resinas, tóxicos y religión.
Determinación de la categoría de uso de las especies que se utilizan
como productos forestales no maderables
Para la determinación de la categoría de uso se calcularon los siguientes parámetros
de la etnobotánica cuantitativa según (Marín et al., 2005):
Valor de Uso de las Especies (VU) - En esta metodología, el número de uso es
sumado dentro de cada categoría de PFNM, para evaluar el valor de uso de una
especie.
Frecuencia de uso de las especies por categoría de PFNM. - para obtener la
frecuencia de uso de una especie dentro de una categoría se utilizó el modelo
matemático: número de citaciones de una especie en cada categoría, dividido por el
sumatorio total de citaciones por categoría por 100.
Nivel de Uso Significativo TRAMIL (NUS). Este índice se calcula dividiendo el
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN:1028-0871 Vol.28, No.2, abr-jun, pp. 63-72, 2024
- 74 -
número de citaciones para el uso principal de la especie entre el número de
informantes encuestados multiplicado por 100. Es un indicador del grado de
consenso en el uso de las especies y de la importancia cultural de esas plantas en
las comunidades investigadas. Expresa que aquellos usos que sean citados con una
frecuencia superior o igual al 20%, por las personas encuestadas que usan plantas
como primer recurso para un determinado uso, pueden considerarse significativos
desde el punto de vista de su aceptación cultural y por lo tanto merecen su
evaluación y validación (Carrillo y Moreno, 2006).
Tomando por referencia la metodología de Germosén-Robineau (1995), citada por
Laffita (2020) para estimar el nivel de uso significativo de cada especie, y que
expresa la significación desde el punto de vista de la aceptación cultural de los usos
medicinales citados con un porcentaje igual o superior al 20% y que por tanto,
merecen evaluación y validación científica, se determinaron los productos y los usos
de mayor distribución numérica según las especies de las cuales se obtienen,
considerando el mismo valor de significación porcentual.
Determinación de la existencia de especies que aportan productos
forestales no maderables en el bosque xerofítico típico de la Reserva
Para comprobar si las especies citadas como PFNM por los pobladores de las
comunidades están presentes en la zona, Kvist et al. (2006) recomiendan la
verificación a través de un muestreo en áreas boscosas circundantes a cada
comunidad. Se registraron todos los individuos arbóreos y arbustivos de cada
transepto, para después realizar recorridos de verificación con informantes
conocedores de las plantas. Para describir la estructura horizontal se determinó:
abundancia relativa, frecuencia relativa y dominancia relativa (Moreno, 2001) y el índice valor
de importancia ecológica (IVIE)
(Keels et al., 1997).
IVIE = AR (Abundancia relativa) + DR (Dominancia relativa) + FR (Frecuencia relativa)
Donde:
Resultados y discusión
Especies vegetales que proveen productos forestales no maderables en bosque
perteneciente al Parque Nacional Alejandro de
Humboldt,
del municipio Baracoa
En la figura 3 se observa la cantidad de especies, géneros y familias utilizadas por los
pobladores, donde reconocen como productos forestales no maderables a 18 especies que
pertenecen a 17 géneros de 14 familias, además las más representadas son: Laminaceae
con cuatro especies y Arecaceae con dos, el cual evidencia que las especies utilizadas por
los habitantes de la comunidad de estudio en las diferentes categorías de productos
forestales no maderables representan una diversidad considerable.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN:1028-0871 Vol.28, No.2, abr-jun, pp. 63-72, 2024
- 75 -
Resultados similares coinciden con González (2019), en estudios realizados en la Reserva
Ecológica Hatibonico, que encontraron 58 especies proveedoras de PFNM, distribuidas en 29
familias botánicas y 51 géneros.
Figura 3. Cantidad de especies, géneros y familias utilizadas por los pobladores de la comunidad el Naranjo
como PFNM.
También están en correspondencia con estos resultados
Percepciones sobre los usos de las especies en asentamiento humano cercano al
Parque Nacional Alejandro de
Humboldt,
del municipio Baracoa
Las partes de las plantas utilizadas con mayor frecuencia son: hojas (47,6%), Bejucos (19%)
y tallos (9,4%), (figura 4). Estos resultados están en correspondencia con Barrios y Mercado
(2014) al obtener que las hojas sean las más utilizadas con fines medicinales, seguido de los
frutos para el consumo.
Figura 4. Partes de la planta utilizadas por los pobladores como PFNM.
También resultados similares obtuvieron Rosete et al. (2015) al explicar el uso y la
conservación de la flora y la fauna de la Reserva de la Biosfera Buena vista, donde deja claro
que las hojas y los frutos son las partes más empleadas y destaca que la explotación de la
raíz ha ocasionado escases de algunas especies como Smilax dominguensis Mill.
Valor de uso de las especies que proveen PFNM
Categoría de uso de las especies que se utilizan como productos forestales no
maderables vegetales
En la tabla 1 se observan las especies vegetales del bosque con mayor valor de uso en las
comunidades estudiadas, donde las 18 especies registradas que se le calculó el valor de
uso, se muestran las especies de mayores valores de usos.
Las especies con mayor valor de uso concurren en cinco categorías de productos forestales
no maderables (Roystonea regia) y tres (Ocimun basilicum y Origanum vulgare).
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN:1028-0871 Vol.28, No.2, abr-jun, pp. 63-72, 2024
- 76 -
Tabla 1. Especies vegetales del Bosque con mayor valor de uso en las comunidades estudiadas
Resultados similares lo obtuvo Laffita (2020) en bosque pluvisilvas del PNAH (Departamento
Cupeyal del Norte), donde destaca a Roystonea regia (Palma real), ya que los pobladores de
las comunidades estudiadas la emplean en seis categorías siendo esta la especie con mayor
valor de uso, la misma es de gran importancia puesto que la aprovechan para diversas
acciones ejemplo de esto es la raíz para distintas enfermedades renales, circulatorias,
hemorrágicas y respiratorias.
Además, la misma autora también explica que sus hojas se usan para materiales de
construcción, empleándola especialmente en sus casas y corrales para animales y el fruto es
comestible en dulces que se comercializan por ellos en las comunidades, sirviéndoles para
su economía; así como para darle de comer a los cerdos y del cogollo que también
constituye un alimento.
También está acorde con estos resultados Núñez (2015), al explicar que en estudio sobre la
etnobotánica de Roystonea regia con el reporte de siete usos fundamentales y significó el
uso religioso como árbol emblemático de los ñáñigos o abakkúas, además, señaló sobre las
regulaciones en el aprovechamiento de las palmeras, incluida esta especie, a partir de los
daños que puedan ocasionar cortes en una inadecuada recolección de PFNMs pudiendo
provocar riesgos para ella, aunque se considera de Preocupación Menor (LC), de acuerdo
con González (2016) en la Lista roja de la Flora de Cuba.
En la figura 5, se observa el número de especies que son citadas dentro de cada categoría
como PFNM. El primer lugar lo ocupan las plantas usadas como medicinal en el cual se
citan15 especies entre las que se destacan Roystonea regia (Palma Real), Ocimum
basilicum (Albahaca), Origamum vulgare (Orégano) y Cymbopogom citratus (Limoncillo). Se
corresponden con estos resultados los que obtuvieron Rosete et al. (2011), en los que se
destacó esta categoría en primer lugar con un mayor número de especies en la Reserva de
la Biosfera Buenavista.
Especie
Categorías de Productos Forestales No Maderables
VU
AB
Con
Fo
Or
Fi
Art
C/T
MC/H
AE
L/R
Roystonea regia
x
x
x
x
x
5
Ocimum basilicum
x
x
3
Origanum vulgare
x
x
3
Cissus verticillata
x
2
Mucuna pruriens
x
x
2
Hiprocatea volubilis
x
2
Mentha spicata
x
2
Hedychium coronarium
x
x
2
Lasiacis divaricata
x
2
Origanum majorana
x
2
Cymbopogon citratus
x
2
Salvia rosmarinus
x
2
Categorías de Productos Forestales No Maderables
MH- Medicina humana, AB-Alimentos y bebidas, Con- Condimentos, Fo- Forraje, Orna-
, mental, Fi- Fibras, Art- Artesanía, C/T- Colorantes y tinte, MH/C, - Materiales de la
construcción y herramientas, AE- Aceites esenciales, L/R-Látex y resinas.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN:1028-0871 Vol.28, No.2, abr-jun, pp. 63-72, 2024
- 77 -
15
9
5
1
4
3
7
0
2
4
6
8
10
12
14
16
N
ú
m
e
r
o
d
e
p
l
a
n
t
a
s
u
t
i
l
i
z
a
d
a
s
Categorias de productos
Forestales no Maderables
Figura 5. Número de especies que son citadas dentro de cada categoría como PFNM en Bosques
Pluvisilvas del Parque Nacional Alejandro de Humboldt, del municipio Baracoa
Se corresponden con estos resultados Laffita (2020), al destacar que en una investigación
sobre el uso de los PFNMs en el Departamento Cupeyal del Norte del Parque Nacional
Alejandro de Humboldt, que la categoría de PFNM mas citadas es la de Alimentos,
resultados que no coinciden con los de esta investigación.
El segundo lugar de importancia de acuerdo con el número de especies y su utilización, lo
ocupan las plantas con la categoría de Alimentos y Bebidas con 9 especies, al coincidir con
estos resultados Aguirre (2012) que plantea que las comunidades indígenas de los Andes
curan sus enfermedades con plantas medicinales, las que se acentúan en esta categoría
son: Eucalyptus resinifera (Eucalipto), Protium cubense (Copal), Daphnopsis americana
(Guacacoa) y Cecropia peltata (Yagruma).
La agrupación de citaciones en las categorías: bebidas y alimentos y medicinal indica la
importancia que la población local le da a las plantas para sustituir algunos alimentos y sanar
enfermedades a partir de la distancia a recorrer para asistir a los puestos de salud, su
utilización significa ahorro de tiempo y dinero, además de la valoración de los recursos del
bosque, aseveraciones sustentadas también por Rosete et al. (2015).
Nivel de Uso Significativo Trámil (UST) de las especies en el Departamento de
Conservación Cupeyal del Norte
Las especies con Valor de Uso Significativo Trámil (UST) 10% que aparecen en la tabla 2,
son aquellas reconocidas por la población local y frecuentemente usadas. Aunque no se usa
la misma metodología para el análisis etnobonica, estos resultados coinciden con nchez
et al. (2006), al reconocer que algunas de estas especies como las más importantes por su
uso.
La especie leñosa de mayor Valor de Uso Significativo es Roystonea regia, lo que evidencia
que la presión por aprovechamiento está dirigida a los componentes estructurales del
bosque, e implica riesgo para su permanencia en el área y pudieran entrar en grado de
amenaza si no se aprovechan adecuadamente, la Ley Forestal del país en la Sección VI,
Capítulo VI del Reglamento, establece determinadas limitaciones para el aprovechamiento
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN:1028-0871 Vol.28, No.2, abr-jun, pp. 63-72, 2024
- 78 -
de las palmeras, incluida Roystonea regia que deben tenerse en cuenta para la recolección
de los PFMN que aporta esta especie.
Estos resultados están en correspondencia con Barrios y Mercado (2014), al explicar que, en
un estudio sobre plantas útiles del corregimiento de San Marco, Sucre, Colombia, las
especies medicinales registradas ninguna presentó un UST superior al 20%, al igual que en
esta investigación. El mayor valor fue de 3,3, para Origanum vulgare y los demás taxones
presentaron valores inferiores, lo que lleva a considerar que estas especies fueron citadas
por los informantes con poca frecuencia por presentar escasos usos, por lo que genera un
uso específico por taxón.
Tabla 2. Nivel de Uso Significativo Trámil (UST) de las especies de los bosques Pluvisilvas de
montaña en el PNAH del Municipio de Baracoa
Especies
Cita-
ciones
UST
Trámil (%)
Partes utilizadas de las plantas
Rz
T
H
Fl
Rm
Ft
C
Rs
L
Roystonea regia
31
10,87
X
X
X
X
X
Ocimum basilicum
25
6,52
X
X
Origanum vulgare
24
6,52
X
X
Cissus verticillata
14
4,35
X
X
Mucuna pruriens
14
4,35
X
X
Leyenda: Rz- Raíz, T- Tallo, H- Hojas, Fl- Flores, Rm- Ramas, Ft- Frutos, C- Corteza, L-Látex.
Conclusiones
Las especies con mayor valor de uso concurren en dos categorías (medicinales y utensilios,
herramientas y materiales para la construcción), entre las que se destacan: Calophyllum
anitillanun Britton, Hibiscus elatus. Sw. y Carapa guianensis. Aubl.
Se registraron18 especies que aportan PFNMs, de estas 40, son referidas como útiles por la
población, lo que significa que el 67,8% de las plantas que la población reportó. Las familias
más representadas resultaron: Fabaceae, Arecaceae, Clusiaceae y Euphorbiaceae.
Bibliografía
Aguirre, Z. 2012. Productos Forestales No Maderables. Documento de Estudio.
Universidad Nacional de Loja. Loja, Ecuador. 54 pp.
Aguirre-Mendoza, Z. 2010. Guía para estudios de composición florística, estructura y
diversidad de la vegetación natural. Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca,
Sucre, Bolivia. 57 p.
Álvarez, P. A. y J. C. Varona 2006. Silvicultura. Editorial Pueblo y Educación. 324p.
Barrios, E. y Mercado, J. 2014. Plantas útiles del corregimiento Santa Is y la vereda San
Felipe (San Marcos, Sucre, Colombia) Revista Ciencia en Desarrollo, Vol. 5 No. 2 ISSN
0121-7488 Julio-diciembre de 2014, pp. 131-144.
Cárdenas, I., Martínez J., Iglesias, A., Barrizonte, A., y Caballero, R. 2008. Manejemos el
bosque. Biblioteca ACTAF. La Habana, Cuba. 66 p.
Carrillo, T. y Moreno, G. 2006. Importancia de las plantas medicinales en el auto cuidado de
la salud en tres caseríos de Santa Ana Trujillo, Venezuela. Revista de la Facultad de
Farmacia. Vol. 48 (2): 21-28.
FAO. 2009. Situación de los Bosques del Mundo. Roma: Subdivisión de Políticas y Apoyo en
Materia de Publicación Electrónica División de Comunicación FAO, 2009.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN:1028-0871 Vol.28, No.2, abr-jun, pp. 63-72, 2024
- 79 -
González, D. 2019. Productos Forestales no Maderables en la Reserva Ecológica Hatibonico.
Estudio de Caso: Comunidad Hatibonico, Municipio Caimanera, Provincia de
Guantánamo. Tesis en opción al Título Académico de Máster en Ciencias Forestales
Universidad de Guantánamo.
González, S. 2016. Exploração de recursos florestais não madeireiros pelos mebengokre-
kayapó da aldeia las casas- terra indígena las casas, no sudeste do Pará: Aspectos
biológicas, sociais e económicos relevantes para a sustentabilidad e da
comercialização. M
Hernández, J. A., Pérez, J. J. M., Bosch, I. D. y Castro, S. N. 2015. Clasificacn de los
Suelos de Cuba. Instituto de Suelos, MINAG, Ciudad de la Habana, 93P.ONE.
Hernández, R. 2004. Metodología de la investigación. Editorial Félix Varela. La Habana,
2004. Cuba.
Keels, S., Gentry, A., y Spinzi, L. 1997. Using vegetation analysis to facilitate the selection of
conservation sites in eastern Paraguay. (Biodiversity measuring and monitoring
certification training, volume 2). Washington: SI/MAB.
Kvist, P., Aguirre-Mendoza, Z. y Sánchez, O. 2006. Bosques montanos bajos occidentales en
Ecuador y sus plantas útiles. P. 205-223. En Botánica Económica de los Andes
Centrales. Editores: M. Moraes R. B. Ollgaard, L. P.
Laffita, D. Ramírez. 2020. Uso sostenible de productos forestales no maderables en el
Departamento de Conservación Cupeyal del Norte. Tesis en opción al Título Académico
de Máster en Ciencias Forestales Universidad de Guantánamo.
Lescaille, M; García-Rodríguez, N; Machado, S; García, Y; Bridón, G; Sánchez, E; Falcón, A;
Caraballo, A; Pérez, B; Pujol, N; Chirino, J; López, C; Zulueta, M; Hurtado, L; Luís, L.
2011. Productos Forestales No Maderables: Una oportunidad para el desarrollo de las
comunidades rurales y la conservación de los bosques en la Reserva de Biosfera
Buenavista. 5to. Congreso Forestal de Cuba Abril/2011. Instituto de Ecología y
Sistemática. Carretera de Varona km. 31/2, Capdevila, Boyeros, La Habana, Cuba. 6p
Marín, C., Cárdenas, D. y Suárez, S. 2005. Utilidad del valor de uso en etnobotánica. Estudio
en el departamento de Putumayo (Colombia). Caldasia 27(1):89-101.
Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M & T-Manuales y Tesis SEA, Vol.
Zaragoza, España. 84 p.
Núñez, A. 2011. Productos Forestales No Maderables de origen vegetal utilizados en el culto
de la Regla Ochoa. Estudio de Caso: municipio Unión de Reyes, provincia de Matanzas.
Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Forestales.
Programa de Doctorado Curricular Colaborativo.
Núñez, A. 2015. Etnobotánica de Roystonea regia (kunth) O. F. Cook. Publicaciones
Universidad de Alicante, España.
Rosete, S., Ricardo N., Núñez A., Bonet A., Berovides V. (2015). Biodiversidad, usos
tradicionales y conservación de los productos forestales no maderables en Cuba. 2015.
Publicaciones Universidad de Alicante, España.
Rosete, S; Ricardo, N; Herrera, P; Núñez, A; Sotolongo, L; Méndez, L; Ventosa, L; Reyes, M;
Albert, D; Rodríguez, A; Rosa, R; Morffe, J; Quesada, H; Manzanares, K;
Sánchez, O., Aguirre-Mendoza, Z. y Kvist, L. P. 2006. Usos maderables y no maderables de
los Bosques Secos de la Provincia de Loja. Lyonia 10 (2): 73-82.
Sarmiento, D.C., Espitia, l.P. y López, R. 2017. Caracterización de los Productos Forestales
No Maderables del bosque seco tropical asociado a las comunidades del Caribe
colombiano. Revista Brasileira de Biociências, vol. 15, no. 4, pp. 487- 198.