Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN:1028-0871 Vol. 28, No. 2, abr-jun, pp. 9-18, 2024
- 9 -
Diagnóstico preliminar de las posibilidades de aprovechamiento del agua de coco en
Baracoa, Cuba
Preliminary diagnosis of the possibilities of using coconut water in Baracoa, Cuba
Autores:
Diuvis Matos-Romero
1
, https://orcid.org/0009-0001-8471-4865
Dra. C. Karen Alvarado-Ruffo
2
, https://orcid.org/000-0001-7105-1348
Filiación institucional:
1
Empresa Agroforestal y Coco Baracoa, Guantánamo.
2
Universidad
de Guantánamo, Cuba
E-mail: karenruffo76@gmail.com; diuvismatos@agmail.com
Fecha de recibido: 12 feb. 2024
Fecha de aprobado: 27 mar. 2024
Resumen
El presente trabajo se desarrolló en el
municipio Baracoa, en el período
comprendido entre enero de 2023 y marzo
de 2024, con el objetivo de diagnosticar de
forma preliminar las posibilidades de
aprovechamiento del agua de coco en este
territorio. Para ello se utilizó una
investigación no experimental, descriptiva y
transeccional empleando las técnicas del
cuestionario y análisis de contenido. Se
aplicó además la matriz DAFO. Se
demostró que en el municipio existe un
bajo aprovechamiento de los subproductos
del cocotero, sin embargo, el agua de coco
se encuentra entre los más demandados.
Por otro lado, existe un personal
conformado por productores, técnicos,
especialistas, investigadores y docentes en
diferentes entidades de la Provincia con
experticia en el cultivo, que pueden apoyar
en la formación de capacidades para la
producción. El aprovechamiento del agua
de coco de forma industrial constituiría una
fuente de empleo para las mujeres en el
municipio.
Palabras clave: Cocos nucífera L;
Cocotero; Caracterización; Subproductos;
Agua de coco
Abstract
The present work was been developed at
Baracoa municipality, from January 2023 to
March 2024, with the objective of
diagnosing, in a preliminary form, the
possibilities of use of the coconut water in
Baracoa, Cuba. Was used an investigation
not experimental, descriptive and
transectional using the techniques of the
questionnaire and analysis of contents.
DAFO applied over himself besides the
womb. The results demonstrated that at the
municipality exists a low use of the by-
products of the coconut palm, however, the
coconut water is among the most
demanded products. In addition, a staff
exists conformed for producers,
technicians, specialists, investigators and
teachers at different entities of the province
with expertise who could support the
formation of capabilities for the production.
The use of coconut water in industrial
format would constitute a source of
employment for women living in the
municipality.
Keywords: Cocos nucifera L; Coconut;
Characterization; By-product; Coconut
water
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN:1028-0871 Vol.28, No. 2, abr-jun, pp. 9-18, 2024
- 13 -
Introducción
El cultivo del cocotero ha estado influenciado por el desarrollo científico-tecnológico. Muchas
investigaciones se han realizado a lo largo de los años para la obtención de tecnologías que
han permitido la producción de una amplia gama de productos a partir de la palma del coco,
lo cual ha tenido un efecto marcado en el desarrollo de los países productores (Nguyen et al.,
2016).
En Cuba, el cocotero se ha dispersado por todo el país, aunque las mayores áreas del cultivo
se han localizado fundamentalmente en Baracoa (Guantánamo) (Cueto y col., 2007), donde
se ha estimado que alrededor del 5 % de las familias tienen a la industria del coco como su
fuente principal de ingresos (Alvarado y Blanco, 2021). Sin embargo, el potencial de esta
industria en lo que se refiere a su contribución a la economía agrícola del área y los ingresos
de los productores y otros involucrados en él, no se ha explotado adecuadamente ni en
diversidad, ni en calidad (Alvarado y Blanco, 2021). El agua de coco es el endospermo
liquido de este fruto, un alimento natural cuya composición química infiere que posee
propiedades altamente nutritivas (Lovers, Dining, Fine, 2022).
La preferencia del consumidor hacia productos orgánicos y naturales genera oportunidades
de crecimiento para las empresas productoras como la Empresa Agroforestal y Coco, la cual
ha visto afectados sus ingresos desde el 2016 cuando el Huracán Matthew devastó
aproximadamente el 95% de las plantaciones de cocoteros. En este sentido, realizar un
diagnóstico preliminar de las posibilidades de aprovechamiento del agua de coco en
Baracoa, Cuba, permitirá llevar a cabo una prospección que caracterice el escenario para la
producción de agua coco en Baracoa.
Materiales y métodos
El trabajo se desarrolló en el municipio Baracoa, en la zona de mayor rendimiento histórico
del cultivo del cocotero, donde se encuentran ubicadas 5 UBPC, 2 CPA, 1CCS que tienen al
cocotero como cultivo fundamental (tabla 1).
Tabla 1. Entidades en las que se trabajó y número de personas encuestados
Entidades
Consejo
Popular
Mujeres
Hombres
Empresa Agroforestal y Coco. Fábrica de Aceite
línea de agua de coco. Brigada de desmoche
6
32
UBPC Badel Urtate
Santa María
15
21
CPA Antonio Hernández
15
47
CCS Oscar Lucero
Nibujón
30
45
UBPC 1
o
de Mayo
11
34
UBPC Eduardo García
Cayo Guin
18
30
CPA Ezequiel Sanamé
Navas
19
25
UBPC Heraldo Martínez
Mabujabo
17
36
UBPC CCC José Martí
La Cuaba
16
30
TOTAL
161
327
Este estudio abarcó el período comprendido entre enero de 2023 y febrero de 2024. Se
realizó con el objetivo de diagnosticar de manera preliminar las posibilidades de
aprovechamiento del agua de coco en Baracoa, Cuba. Se utilizó una investigación no
experimental, descriptiva y transeccional. Se emplearon las siguientes técnicas:
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN:1028-0871 Vol.28, No. 2, abr-jun, pp. 9-18, 2024
- 14 -
Cuestionario con preguntas abiertas y cerradas, para determinar indicadores sociales
y productivos. Para su aplicación se implementó el método participativo, a partir de
técnicas de dinámica de grupos (Geilfus, 2005). Los datos fueron procesados
mediante estadística descriptiva (frecuencia) a través del paquete SPSS 10.0 para
Windows.
Análisis de contenido, para determinar: las características del área, el mero de
productores vinculados a la producción de coco, para lo cual se trabajó con la plantilla
oficial de las formas de producción; el comportamiento de los rendimientos históricos
de coco en la zona, a partir de la consulta del anuario estadístico de la producción de
las unidades productivas. En todos los casos se consultaron documentos archivados:
los programas de desarrollo de la Empresa Agroforestal y Coco Baracoa. Además, se
utilizó la observación para constatar en el campo la realización- o no - de las
actividades culturales al cultivo. La muestra estuvo constituida por el 100 % de los
productores de las formas productivas dedicadas al cultivo seleccionadas en el
estudio.
Instrumentos de recolección de datos
1. Entrevistas Personales: al 3% de la población urbana. De un total de 43055, se
entrevistaron 1500 pobladores. Además del 1 % de los trabajadores de las siguientes
instituciones: Grupo de Desarrollo Municipal perteneciente al Gobierno Municipal,
Oficina del Historiador, Centro Universitario Municipal y la ONEI.
2. Encuestas: con preguntas abiertas y cerradas, un lenguaje sencillo y entendible
referente a factores sociales y económicos, estuvo dirigida a las familias residentes y
los productores. También se encuestó el 50% de los productores pertenecientes a las
formas productivas. Total, de productores: 833 (417).
En ambos casos se empleó un muestreo aleatorio simple.
3. Observación Directa: se realizó en el campo para observar las condiciones de trabajo,
los instrumentos de trabajo, el funcionamiento del proceso productivo y las relaciones
de producción y se correlacionó con las respuestas obtenidas a partir de la encuesta
aplicada.
Se trabajó además con información procedente de la oficina de Estadística Municipal para
determinar los siguientes indicadores:
Vías de acceso a las áreas productivas y al municipio.
Índice de empleo en las mujeres.
Se aplicó la matriz DAFO mediante el método participativo, a partir de técnicas de dinámica
de grupos (Geilfus, 2005), para detectar las fortalezas de la organización, oportunidades del
mercado, debilidades de la organización y las amenazas en el entorno a través de la
tormenta de ideas. Hubo un total de 10 participantes, entre ellos, decisores (directores de los
centros de gestión y otros directivos de la Empresa Agroforestal y Coco), especialistas con
s de 15 años de experiencia y productores con más de 30 años en el cultivo del cocotero.
Se realizó un taller donde la autora actuó como facilitadora. Se inició con una explicación
sobre la situación del cultivo y los derivados a partir de la información estudiada, las
entrevistas y las encuestas aplicadas. Para realizar el trabajo se dividió el grupo en cuatro
equipos aplicando el principio de afinidad e idoneidad para un análisis más profundo de los
factores a evaluar. A cada equipo le correspondió un indicador para lo que contaron con un
tiempo de 20 minutos.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN:1028-0871 Vol.28, No. 2, abr-jun, pp. 9-18, 2024
- 15 -
La devolución al plenario de los resultados trabajados por cada equipo se realizó
comenzando con el análisis externo (amenazas y oportunidades), y finalmente el análisis
interno (fortalezas y debilidades) y mediante tormenta de ideas se seleccionaron entre 7 y 8
amenazas, oportunidades, fortalezas y debilidades que pudieran impactar dentro de tres a
cinco años.
Los factores identificados debían cumplir los siguientes criterios:
A. que pueda ser medido con datos y hechos concretos que demuestren su existencia (evitar
emitir simplemente opiniones).
B. que pueda ser aplicado como mínimo para Cuba, América Latina y el Caribe.
C. Asegurar que cada factor identificado ejerza su influencia como mínimo en un ciclo
temporal de tres a cinco años.
Se solicitó a los participantes de los equipos que ordenaran según grado de importancia
utilizando una escala del uno (más importante) al diez (menos importante). Para ello se
utilizó la técnica de consenso con amplia mayoría de los miembros del grupo. Una vez listado
los elementos se procedió a ordenarlos según importancia, haciendo uso del todo de
Kendall para obtener el factor de concordancia (T), que permite tener cierto grado
confiabilidad para decidir cuales pocos factores son los de mayor importancia que deciden el
destino de la organización y con este factor jerarquizamos los factores determinados.
Resultados y discusión
Ubicación geográfica
El municipio Baracoa de la provincia Guantánamo, Cuba, tiene una extensión de 976 Km
2
y
su población es de 78 056 habitantes. Limita al norte con el Océano Atlántico, al sur con el
río Yumurí de Imías y San Antonio, al oeste con el río Jiguaní, perteneciente a Moa, Holguín,
al este con el río Yumude Maisí. Sus límites con el macizo de Nipe-Sagua-Baracoa al
suroeste le dan una configuración alargada.
Comunicación
Se puede acceder a Baracoa por varias vías: la principal es la terrestre a través del viaducto
La Farola, para el nculo con el municipio cabecera. Otra es, a través de Maisí, carretera
construida entre pendientes. Por otro lado, se puede llegar desde la provincia de Holguín,
atravesando Moa, bordeando todo el litoral oeste. La Vía Mulata, por su parte, atraviesa todo
el macizo montañoso Nipe-Sagua-Baracoa, para el acceso a los municipios Yateras
(Guantánamo) y Moa (Holguín).
Otras vías de acceso, aunque no tan atractivas, son el aeropuerto de la ciudad, cuya pista
tiene una longitud de 1 850 m y un ancho de 40 m, y la ruta marítima procedente de Santiago
de Cuba, haciendo escala en el puerto de Boquerón, continuando su recorrido por los bordes
del litoral sur, e incorporándose a la costa norte hasta llegar al puerto de Baracoa como
puerto terminal. Estas no son suficientemente explotadas.
Baracoa es un municipio alejado en la geografía del país respecto a su capital, e incluso de
la Provincia a la que se subordina. Ello ha incidido en los desabastecimientos de productos,
independientemente de la situación económica que vive el país, lo que supone mayor
esfuerzo en lograr la soberanía alimentaria a partir de los recursos locales.
La existencia de diferentes vías de acceso al municipio constituye un fuerte potencial para la
comercialización de nuevos productos.
Índice de Empleo
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN:1028-0871 Vol.28, No. 2, abr-jun, pp. 9-18, 2024
- 16 -
Según la ONEI municipal (2022), el 86 % de la población en edad laboral se encuentra
activamente ocupada. Existe una tasa de desocupación en las mujeres de 4.1 %. Estas
realizan un trabajo en la economía de cuidados, que, según Chen et al., (2005) es el trabajo
no remunerado dentro del hogar y en la comunidad. En muchos casos la necesidad de
percibir un ingreso las obliga a realizar trabajos informales, incluso, en ocasiones, ilegales,
como la venta de la producción de coco al mercado informal, sin realizar el contrato
establecido.
El desempleo es simplemente una situación en la cual dichos mercados de trabajo,
limitadamente definidos, no son capaces de ajustar los salarios de modo tal que quienes
buscan empleo (oferta laboral) se equiparen con quienes brindan empleo (demanda laboral).
Las teorías de mercado de trabajo dual asumen que quienes no pueden encontrar trabajo en
el mercado de trabajo formal, pero que mantienen la voluntad de trabajar, son fácilmente
absorbidos en la economía informal (Chen et al., 2005).
Formas productivas
En el municipio Baracoa 72 de las 77 formas productivas existentes se dedican al cultivo del
cocotero, 38 de ellas, tienen a este cultivo como principal. El resto de las áreas de coco se
encuentran en manos de campesinos independientes, usufructuarios y entidades.
Por otro lado, de 3455 campesinos que posee el municipio, 833 se dedican específicamente
al cultivo del cocotero. Teniendo en cuenta que en el año 2013 se encontraban vinculados
directamente a la producción de coco en el municipio, 1 640 productores, agrupados en 17
CCSF, 11 UBPC y 10 CPA (Alvarado et al., 2013), se puede decir que ha existido una
disminución, no solo del número de productores, sino de la cantidad de formas productivas
cuyo cultivo principal es el cocotero. Ello ha estado influenciado por el proceso de
transformación que se ha llevado a cabo en el Ministerio de la Agricultura en los últimos
años.
También se demostró que la mayor parte de los productores están agrupados en
cooperativas. Según lo planteado por Freyre (2000), a raíz de la crisis de los 90 se realizaron
transformaciones socioeconómicas en el campo de la agricultura en Cuba, las cuales
permitieron reformar el régimen de tenencia de la tierra a favor de la propiedad cooperativa
usufructuaria por tiempo indefinido (UBPC), lo que favoreció que en la actualidad exista un
fuerte sector "no estatal", el cual predomina en la participación, la estructura de la superficie
cultivada y la estructura promedio de la producción agropecuaria.
Análisis de las encuestas
Las encuestas indicaron que la preferencia de los subproductos del coco se inclina hacia el
agua de coco con el 87 %, seguido por los dulces y preparaciones con el coco rallado. Por
último, la leche de coco, que es utilizada como base de las comidas típicas (bacanes,
mariscos, arroces, etc.,), y el helado producido en el establecimiento municipal y
comercializado por las unidades de gastronomía. No obstante, se desconoce la existencia de
otros productos que pudieran ser obtenidos de manera industrial como la crema de coco,
leche en polvo de coco, y el agua de coco embotellada.
En estudios realizados en otros países, como México y Brasil la producción de agua de coco
se ha convertido en una actividad reconocida y ha despertado el interés de varios
productores por asociarse y establecerse de manera formal como empresa. Y, al igual que
en estos países, la demanda, la época del año y el lugar de comercialización son los
principales factores que determinan el precio dentro del municipio.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN:1028-0871 Vol.28, No. 2, abr-jun, pp. 9-18, 2024
- 17 -
Por otro lado, se encontró que el 100 % de los encuestados ha consumido los derivados del
coco, en su mayoría de forma artesanal, elaborados en su propio hogar o en actividades
como los festivales celebrados en las zonas rurales en los que se enaltece la comida típica.
La época del año de mayor elaboración es en el verano donde son vendidos a través de los
Trabajadores por Cuenta Propia o vendedores ambulantes, a precios que varían y tienden a
elevarse.
Los derivados del coco se comercializan en el municipio a precios que oscilan entre $ 20.00 y
$ 100.00 pesos cubanos (CUP), equivalentes a 0.83 USD y 4.16 USD) según la tasa de
cambio vigente, lo que resulta inferior a los años 2019-2020 donde los precios oscilaron entre
5.00 y 10.00 CUP (0.20 y 0.42 USD). Estos precios se han visto influenciados por el
incremento del precio de los insumos.
El 45% de la población encuestada refiere que el principal proveedor de la materia prima ha
sido su propia finca. El 33% planteó que han obtenido los mismos por medio de los
Trabajadores por Cuenta Propia.
Lo explicado anteriormente demuestra que los productos son vendidos en mercados
destinados para ello, en época vacacional, donde las nuevas figuras comerciales conocidas
como Trabajadores por Cuenta Propia están ocupando un lugar importante dentro del sector
que domina este mercado, convirtiéndose en eslabones de la cadena productiva del
cocotero.
En cuanto a los tipos de envase, el 100% de los entrevistados coincidió en que el agua de
coco ha sido empleada tradicionalmente en la propia fruta.
Los productores identificaron como las mayores amenazas al cultivo, luego del paso del
evento meteorológico Matthew en 2016, la falta de fertilizantes, la escasez de medios de
trabajo e insumos como machetes, limas, sacos, sogas, ropas de trabajo y calzado. Sin
embargo, no reconocen las posibilidades que brindan los biofertilizantes de producción local
y los abonos orgánicos, que se encuentran en la propia finca, como alternativas a la falta de
los fertilizantes.
Otra de las problemáticas planteadas fue el bajo precio del producto coco por parte del
cliente estatal, lo que provoca el desvío al mercado informal con el consiguiente
incumplimiento de los contratos.
Estas problemáticas coinciden con los resultados obtenidos por Alvarado et al. (2013). No
obstante, a pesar de que los investigadores de la provincia han obtenido algunos resultados
con tecnologías agroecológicas que permiten solventar esas problemáticas, aún existe
resistencia por parte de los empresarios para una introducción disciplinada de la tecnología,
corroborando también los estudios realizados por Alvarado et al. (2021).
Los entrevistados consideran que se obtienen en el año dos cosechas fundamentales,
aunque reconocen que durante todo el año hay cosecha cuando las plantaciones alcanzan
su madurez de edad y cuando se realiza un adecuado manejo al cultivo. Según Cortázar
(2013), cuando se trate de cosecha de frutos destinados al consumo de agua, se deberán
cortar a la edad de 8 a 9 meses. A estas edades se obtienen los mejores valores de °Brix y
pH.
Sin embargo, otros autores como Aragão, Isberner y Cruz, (2001) plantean que se debe
utilizar el agua de frutos preferentemente con seis a siete meses de edad. Refieren, además,
que los frutos con cinco meses pueden ser utilizados principalmente para uso medicinal.
El 48% de los productores encuestados identificó como cliente potencial a la cooperativa,
seguido del mismo productor que utiliza el coco para consumo humano y animal (33%). El
20.38% reconoce otro tipo de clientes potenciales, dentro de los cuales se encuentran los
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN:1028-0871 Vol.28, No. 2, abr-jun, pp. 9-18, 2024
- 18 -
trabajadores por cuenta propia, y ninguno de los entrevistados reconoce a la empresa como
cliente.
El 52.99 % de los productores encuestados manifestó que no entregan sus producciones de
coco, a las cooperativas, según plan de contratación, quedándose por debajo de lo
contratado. Lo anterior conlleva a ilegalidades, teniendo en cuenta que el cumplimiento del
contrato es ley según lo que estipula el Decreto-Ley No. 304 de 2012 de la contratación
económica, donde se incluyen sanciones pecuniarias por incumplimiento de lo pactado;
aunque son muy pocas las demandas por esta razón. Por otro lado, esta situación también
conlleva a la venta al mercado informal.
En la revisión documental se pudo constatar que la producción de agua de coco en campo
según el programa de desarrollo del cultivo aumentará anualmente durante los años 2024 al
2030 con el incremento de las áreas en producción (Tabla 2).
Tabla 2. Áreas en producción y producción estimada de agua de coco en los años 2024-2030 según
Programa de Desarrollo del Cocotero
Años
2025
2026
2027
2028
2029
2030
Áreas en
producción (ha)
2795
3354
4025
4240
4077
5280
Producción
estimada de
agua de coco (L)
1257750
1509300
1811250
1908000
1969650
2376000
Se observó, durante la búsqueda bibliográfica, en los libros de estadística productiva de la
Empresa Agroforestal y Coco, que las áreas de mayor producción de coco en años, se
ubican en los Consejos populares de Cayo Güin, Nibujón y Santa María. Por lo que podrían
ser áreas a tener en cuenta para la producción de agua de coco. Se pudo constatar que la
demanda de los productos derivados del coco es alta; sin embargo, el municipio y el país
carecen de ofertas de calidad, lo que crea oportunidades de emprendimiento para el diseño
de proyectos de inversión y desarrollo.
Determinación de la matriz DAFO
El análisis DAFO permite detectar las Fortalezas de la organización, las Oportunidades del
mercado, las Debilidades internas de la empresa y las Amenazas en el entorno (Reyes,
2009).
Durante este análisis se determinaron las fortalezas que describen los recursos y las
destrezas que ha adquirido la empresa, ¿en qué se diferencia de la competencia? y ¿q
sabe hacer mejor? (Reyes, 2009). A continuación, se muestran las fortalezas que quedaron
después del análisis realizado.
Fortalezas
1. Existencia de extensas plantaciones de Cocotero y un clima favorable para el desarrollo
del cultivo en el municipio Baracoa.
2. Existencia de un programa de desarrollo del cultivo en el municipio que contempla el
aprovechamiento de los derivados.
3. Presencia de profesionales en la Empresa Agroforestal y Coco, de productores en las
formas productivas y de investigadores en centros de investigación y la Universidad de
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN:1028-0871 Vol.28, No. 2, abr-jun, pp. 9-18, 2024
- 19 -
Guantánamo con experticia en el cultivo del cocotero y aprovechamiento de los
subproductos.
4. Existencia de una población con una cultura arraigada en el cultivo del cocotero y
aprovechamiento de algunos derivados que le permiten constituya una oportunidad de
empleo para la mujer.
5. Existencia de una infraestructura en la fábrica de aceite en la cual puede montarse la
línea para agua de coco.
6. Posibilidad de obtención de un producto 100% natural, que le otorga un valor agregado al
agua de coco.
7. Existencia de comunidades cocoteras con altos rendimientos históricos.
8. Suficientes opciones de recreación y posibilidad de desarrollo del turismo en el entorno
de la empresa.
Debilidades
Las debilidades son aquellas características de una persona, empresa, institución o
comunidad que la exponen a la acción de las amenazas, haciéndole más difícil cumplir su
misión, lograr los objetivos y aprovechar las oportunidades (Reyes, 2009).
Principales debilidades identificadas:
1. Insuficiente existencia de proyectos en la Empresa Agroforestal y Coco que dinamicen la
producción industrial a gran escala de los subproductos del cocotero concentrando su
producción solo de manera artesanal por los pobladores y campesinos.
2. Bajo nivel de aprovechamiento de los subproductos del coco por la Empresa Agroforestal
y Coco centrándose actualmente en la industria de producción de aceite y fibras y alguna
producción de alimentos típicos como barras de coco, cocada, turrones.
3. Bajos rendimientos agrícolas provocados por indisciplinas tecnológicas.
4. Bajos precios del coco que propicia el desvío de las producciones hacia el mercado
informal.
5. Baja disponibilidad financiera de la Empresa Agroforestal y Coco y las formas
productivas que impiden invertir en el sector de los derivados del coco.
6. Escaso desarrollo de la industrialización del coco en Baracoa como proveedor de
materias primas a diferentes industrias, como Lácteos, Alimentaria etc.
7. El estado actual de este sector en el municipio no constituye incentivo de empleo para
las mujeres.
Amenazas
Las amenazas son factores externos no controlables que actúan contra el esfuerzo. Pueden
ser actitudes, concepciones, costumbres, antivalores, formas de pensar, intereses
contrapuestos (Reyes, 2009).
Principales amenazas identificadas:
1. La inestabilidad de la economía mundial.
2. Bloqueo económico y financiero impuesto por los EU a Cuba que provoca incremento de
los precios e impide la comercialización justa de nuestros productos.
3. Incremento del precio y la disponibilidad del petróleo en el país.
4. Incremento del precio de los insumos en el mercado internacional y nacional.
5. Afectaciones en la producción provocados por eventos climatológicos extremos, plagas a
los cultivos y otras.
6. Éxodo poblacional.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN:1028-0871 Vol.28, No. 2, abr-jun, pp. 9-18, 2024
- 20 -
7. Obstaculización para la transferencia de tecnología por parte del bloqueo de los EU.
Oportunidades
Las oportunidades son situaciones externas que están fuera del control de la comunidad, que
contribuyen a generar condiciones favorables (Reyes, 2009).
Oportunidades que pueden ser aprovechadas:
1. Normativas que avalan la creación de nuevas empresas.
2. Incremento de la competencia y posibilidad de encadenamientos a partir de la aparición de
nuevos actores en el sector, como los cuentapropistas y las MiPyME.
3. Voluntad política del gobierno y el PCC a nivel de País para impulsar la agroindustria
cocotera.
4. Existencia del Programa de Desarrollo del Cocotero para el país hacia 2030 y aprobada la
política de Desarrollo del Cocotero.
5. Aprobada la Ley de los recursos naturales y el Programa de Adelanto para la Mujer.
6. Población de alto nivel escolar y cultural en el país y existencia de centros de investigación
y universidades dentro y fuera del país con personal preparado en el cultivo del cocotero y
aprovechamiento de los derivados.
7. Cambio en el estilo de vida y los patrones de consumo a nivel mundial hacia los productos
orgánicos.
8. Política de gobierno basada en ciencia e innovación.
Conclusiones
Se evidenció un bajo aprovechamiento de los subproductos del cocotero, a pesar de poseer
grandes extensiones del cultivo y de contar con el capital humano capacitado para ello. Los
resultados obtenidos también mostraron la disminución del número de productores y de las
formas productivas dedicadas al cultivo como consecuencia del proceso de transformación
de la agricultura cubana.
El agua de coco es un producto altamente demandado por la población del municipio
Baracoa, y visitantes, lo que demuestra la factibilidad del mercado para su comercialización.
Existe un personal conformado por productores, técnicos, especialistas, investigadores y
docentes en diferentes entidades de la provincia con experticia en el cultivo que pueden
apoyar en la formación de capacidades para la producción. El aprovechamiento del agua de
coco de forma industrial constituiría una fuente de empleo para las mujeres desempleadas
del municipio.
Bibliografía
Alvarado, K., R, y Blanco, A., I. Problemas sociales de la ciencia y la tecnología en el cultivo
del cocotero. Hombre, Ciencia y Tecnología, 2021, vol. 25, núm. 4, octubre-diciembre.
Alvarado, K., Blanco, A., Martín, J., Velázquez, Y. & Matos, K. (2013). Situación socio-
tecnológica-productiva del cultivo del cocotero en Baracoa, Cuba. Pastos y Forrajes,
36(2), 252-261.
Aragão, W.M.; Isberner, IV.; Cruz, E.M. de O. Agua-de-coco. Aracaju: Embrapa Tabuleiros
Costeiros, 2001. 32p. (Embrapa Tabuleiros Costeiros. Documentos, 24).
Cortázar, M. R. Paquete Tecnológico para el Establecimiento y Manejo de Plantaciones
Comerciales con Híbridos de Cocotero (Cocos nucífera L.). SAGARPA-INIFAP. Campo
Experimental Chetumal Centro de Investigación Regional Sureste
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN:1028-0871 Vol.28, No. 2, abr-jun, pp. 9-18, 2024
- 21 -
Cueto, J., R., Alonso, M., Llauger, R., González, V. & Romero W. Historia del cultivo de
cocotero (Cocos nucifera, L) en Cuba: su origen en la región de Baracoa. [Versión
electrónica].
Chen, M., Vanek, J., Lund, F., Heinz, J., Jhabvala, R. y Bonner Ch. 2005.
MUJERES|TRABAJO|Y|POBREZA. El Progreso de las mujeres en el mundo. UNIFEM.
De Castro, M., S., P., B. COCO: Produção e mercado. Escritório Técnico de Estudos
Econômicos do Nordeste ETENE. 2021, 6(206):1-13.
Freyre, E. 2000. Transformaciones socioeconómicas y desarrollo agrario sostenible en Cuba.
Centro de Estudios de la Agricultura Sostenible (CEAS)/ Universidad Agraria de La
Habana (UNAH) Fructuoso Rodríguez Pérez, La Habana.
Geilfus, F. 2005. Ochenta herramientas para el desarrollo rural participativo. Diagnóstico,
planificación, monitoreo, evaluación. Editorial IICA-SAGAR, México. 206 p.
Lovers, Dining, Fine. Agua de Coco: Propiedades y Beneficios.2022.
Nguyen, Q., T., Dharshani, H., D., B., Foale, M., & Adkins, S., W. (2016). Biology,
propagation and utilization elite coconut varieties (makapuno and aromatics). Plant
Physiology and Biochemistry, 109, 579-589.
ONEI, (2022). Estadísticas del municipio Baracoa. República de Cuba.
Ramos Clamont Montfort, G., Madera Santana, T. J., Fernández Barrera, M. A., y Santos
Valencia, R. A. (2021). Prospectiva de la producción de coco en Yucatán, México.
región y sociedad, 33, e1467. doi: 10.22198/rys2021/33/1467.
Reyes, A., H. 2009. Metodología para la construcción. Centro Politécnico Del Petróleo.