Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 28, No. 1, ene-mar, pp. 84-89, 2024

Inventario de la flora en agroecosistemas cafetalero localidad Majayara, municipio Sagua de Tánamo, Holguín

Inventory of flora in coffee agroecosystems Majayara locality, Sagua de Tánamo municipality, Holguín

Autores :

Téc. Silvia Gutierrez-Cordoba , https://orcid.org/0000-0002-0892-6 292

Ing. Alieski Meriño-Mayné , https://orcid.org/0000-0001-8070- 9746

Filiación: Centro de Desarrollo de la Montaña, Limonar de Monte Ruz, El Salvador Guantánamo, Cuba.

E-mail: silvia@cdm.gtmo.inf.cu, aliesky@cdm.gtmo.inf.cu

Fecha de recibido: 5 oct. 2023 Fecha de aprobado: 11 dic. 2023

Resumen Abstract

Las áreas boscosas desaparecen, Forested areas disappear, mainly due to the

principalmente por la apertura de tierras para la agricultura, a velocidad alarmante cada año. Cifras más recientes señalan que la deforestación en la última década ha descendido el ritmo, esto sigue siendo alarmante. Por estas razones nos trazamos el objetivo de identificar la flora existente en los agroecosistemas cafetaleros. La investigación se desarrolló en el periodo de enero de 2018 - octubre de 2019, se levantaron un total de 20

opening of land for agriculture, at an alarming rate each year. More recent figures indicate that deforestation in the last decade has decreased at a rate; this remains alarming. For these reasons we set the goal of identifying the flora existing in coffee agroecosystems. The research was carried out in the period from January 2018 - October 2019, a total of 20 randomly distributed sampling points were lifted, using strings, wooden stakes (poles) and

puntos de muestreos distribuidas machetes. A total of 266 species and a total of

aleatoriamente, utilizando cordeles, estacas de madera (jalones) y machetes. Se logró inventariar un total de 266 especies y un total de 89 familias en dos fincas. Se reportaron 85 especies de la flora en las localidades San Juan de Castro y Majayara, así como la famil ia más representativa es Rubiácea con 47 especies, seguida de las Combretáceas, con 39 especies respectivamente .

Palabras clave: Especies; Estudio; Inventario; Deforestación

89 families were inventoried on two farms. 85 species of flora were reported in the towns of San Juan de Castro and Majayara, as well as the most representative family is Rubiácea with 47 species, followed by the Combretaceae, with 39 species respectively. Keywords: Species; Study; Inventory ; Deforestation

- 84 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 28, No. 1, ene-mar, pp. 84-89, 2024 Introducción

En la actualidad, está en riesgo la diversidad de la flora silvestre típica de los campos arables que constituye el hábitat principal para una amplia gama de especies. Muchas especies están en peligro debido a la intensificación agrícola que incluye el uso intensivo de fertilizantes minerales y de herbicidas, el manejo intensivo del suelo y la destrucción de los habitas. En las especies de las praderas, la diversidad está también disminuyendo debido a la intensificaci ón del manejo del pastoreo y a la mayor cantidad de insumos fertilizantes que se utilizan (Vasallo, L. 2019).

Mientras que en la agricultura convencional la maleza se considera perjudicial para el cultivo y se la elimina mediante el uso de herbicidas, en los sistemas orgánicos, algunas de las plantas que crecen en las adyacencias del cultivo son deseables, hasta cierto punto, por considerarlas útiles, dado que brindan una amplia gama de servicios ecológicos. Dichos servicios incluyen la protección contra la erosión del suelo, y la provisión de abrigo y recursos alimenticios para los organismos beneficiosos y los agentes polinizadores (Vasallo et al., 2019).

Los resultados de diversos estudios que comparan la diversidad de flora en campos orgánicos y convencionales. En todos los casos, la agricultura orgánica mostró poseer una diversidad de flora más elevada. Diversos análisis comparativos que se llevaron a cabo en Europa demostraron que la diversidad de las especies de plantas en terrenos arables orgánicos es de un 30 a un 350 por ciento más elevada que en los campos convencionales. En los bordes de los campos, la cantidad de especies de plantas puede duplicar a la que se encuentra en los campos convencionales mientras que, en el interior de los campos, dicha cantidad puede ser hasta seis veces mayor si se la compara con los campos convencionales (Galindo, A. 2019). Por todo lo anteriormente expuesto, el objetivo de esta investigación consiste en identificar la biodiversidad (flora) en agroecosistemas productivos de montaña.

Materiales y m étodos

La investigación se desarrolló en fincas dedicadas a la producción cafetalera localizadas en el municipio Sagua de Tanamo, localidad Majayara, en el periodo comprendido enero de 2017 - octubre de 2018, ambas fincas pertenecen a la Cooperativa de Créditos y Servicio Eugenio Carbó. Se levantó un total de 20 puntos de muestreos distribuidas aleatoriamente, con parcelas de 20 x 50 m(1000 m2) según la metodología descrita por Machado (2020) utilizando cordeles, estacas de madera (jalones) y machetes. En dichas fincas predominan los suelos pardos mullidos sialítico carbonatados (Hernández 2015).

En cada parcela se determinó las especies de la flora y sus usos en los agroecosistemas, las que se identificaron a partir del nombre vulgar, nombre científico y la familia de cada especie. Para la identificación de las especies se procedió a la revisión de catálogos, libros y se consultaron especialistas del Centro de Desarrollo de la Montaña (CDM) y del Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (BIOECO), de igual forma, estas especies colectadas form aron parte de las colecciones biológicas (Herbario) del CDM.

Tabla 1. Relación de los productores donde se realizó el inventario de la flora.

- 85 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 28, No. 1, ene-mar, pp. 84-89, 2024

No Municipio Comunidad Forma productiva Finca-1 Agroecosistema

1

Sagua de Tánamo

Majayara

CCS Eugenio Carbó

Manolo Provenza Cafetalero

2

Sagua de Tánamo

Majayara

CCCS Eugenio Carbó José Álvarez

Cafetalero

Fuente: Elaboración propia.

Fórmulas para determinar abundancia absoluta y relat iva.

Se determinó la Abundancia absoluta y relativa de las especies mediante la siguiente fórmula: Abundancia relativa ( Ar).

Ar = Aa x 100

Sumatoria de Aa de todas las especies

Donde: Abundancia absoluta ( Aa).

Aa = Número de individuos de una especie

Resultados y d iscusión

Como resultados del estudio florístico en las fincas mencionadas de la comunidad de Majayara se observa en la tabla 2 la diversidad de la flora en el agroecosistema cafetalero del productor Manolo Proenza, donde se reportó un total de 44 especies en esta finca, resultando ser de mayor abundancia: Jatropha gossypiifolia Lin (tuba tuba), Bucida spinosa (jucarillo), Coffea arabica (café) y Citrus sinensis (naranja dulce).

Tabla 2. Identificación de especies de flora en agroecosistema cafetalero (productor Manolo Proenza).

No. Nombre Común Nombre Científico Familia Aa Ar

1. Palma Roystonea regia Arecaceae 9 2.6

2. Café cimarrón Faramea occidentalis Rubiáceas 3 0.8

3. Guayabillo Guettarda cueroensis Britton Rubiáceas 1 0.2

4.

Guatapaná

Bachelia macracantha humb

Fabaceae mimosoideas

1 0.2

5. Guásima Guazumaulmifolia Lam Esterculiáceas 7 2.0

6. Mango Manguifera indica Lin Anacardiáceas 6 1.7

7. Guisazo de caballo Xanthium chinense Asteraceae 10 2.9

8. Mamey Mammea americana L Calophyllaceae 5 1.4

9. Albaricoque Syzygium maláxense Mirtaceas 11 3.2

10. Mije Myrciaria floribunda Mirtaceas 4 1.17

11. Coco Cocos nucifera Arecaceae 11 3.2

12. Romerillo de playa Wedelia trilobata Asteraceae 1 0.2

13. Ojito de ratón Rivina umilis Fitolacáceas 1 0.2

14. Caimito Chysophyllum cainito Sapotaceae 7 2.0

15. Spathodea campanulata Bignoniáceas 1 0.2

Tulipán africano Beauv

16. Ayúa Zanthoxylum martinicence Rutáceas 12 3.51

17. Cedro Cedrela odorata Lin Meliáceas 9 2.6

18. Algarrobo Ceratonia siliquia Fabaceae 7 2.0

19. Café arabica Coffea arabica Rubiácea 35 10.2

20. Naranja dulce Citrus sinensis Rutáceas 22 6.4

21. Búcaro Erythrina berteroana Fabaceae 5 1.46

- 86 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 28, No. 1, ene-mar, pp. 84-89, 2024

22. Ocuje Calophyllum antillanum Cluceaceae 3 0.88

23. Varía Lechea candida Malvaceae 2 0.58

24.

Pasionaria sei bey pelu

Pasiflora (KillpBoridi).

santiagana

Pasiflorácea

1

0.29

25. Jobo Spondias mombin Anacardiáceas 5 1.46

26. Mandarina Citrus reticulataBlanco Rutáceas 12 3.51

27. Bucida spinosa (Northr) Combretáceas 39 11.4

Jucarillo Jennings

28. Anón manteca Annona reticulata Annonaceae 1 0.29

29. Piñón florido Gliricidia sepium Jacq Fabaceae 12 11.4

30. Icaco de aura Hirtella triandra Sw.V Rosáceas 1 0.29

31. Espuela rey Pictetia spinifolia Fabaceae 2 0.58

32. Caucho Castilla elastica Moraceae 8 2.34

33. Aguacate Persea americana Lauráceas 3 0.88

34. Caoba Cubana Swietenia mahagoni Meliáceas 5 1.46

35. LipilLipil Leucaena leucocephala Fabaceas 9 2.6

36. Candelilla ortiguilla Tragia poluvilis L. Euphorbiaceas 5 1.46

37. Inga Inga erulis Fabaceas 3 0.88

38. Zapote Manilkara zapota Sapotáceas 11 3.2

39. Lengua de vaca Elephantopus mollis Asteraceae 7 2.0

40. Manzanilla Hippomane mancinella Euphorbiaceae 4 1.17

41. Lima Citrus limetta Rutácea 2 0.58

42.

Guisaso empan adilla

Desmodium incanum DC

Papilonaceas

4

1.17

43. Yana Conocarpus erectus Combretáceas 2 0.58

44. Tuatua Jatropha gossypiifolia Lin Euforbiáceas 32 9.38

TOTAL 341

Fuente: Elaboración propia

En la localidad de Majayara, tabla 3, se reportaron 41 especies en la finca del productor José Alvarez, lo que evidenció que Hamelia patens (Ponasí), Citrus sinensis (naranja dulce), Roystonea regia (palma) y Citrus aurantium (naranja ácida) fueron la de mayor abundancia .

Tabla 3. Identificación de especies de flora en agroecosistema cafetalero (productor José Alvarez).

No Nombre Común

Nombre Científico

Familia

Aa

Ar

1 Café cimarrón Faramea occidentalis Rubiáceas 7 1.91

2 Picha de jutia Hyperbaena longouba mabinga Minipermaceae 6 1.64

3 Cocuyo Baxus habanensis Baker Buxáceae 5 1.37

4 Tapa camino Stylosanthes hamate L Tub Fabaceae 1 0.27

5 Parra cimarrona Vitis caribea Vitaceas 4 1.09

6 Curabara Nectandra membranácea Laurácea 5 1.37

7 Guayacán Tabebuia chysantha Bignoniaceae 3 0.82

8 Abrojo Tribulus terrestris Zygophyllaceae 1 0.27

- 87 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 28, No. 1, ene-mar, pp. 84-89, 2024

9

Filigrana cimarrona

Lantana involucrata L.

Verbenáceae

3

0.82

10 Pino Pinus cubensis Griseb Pinaceas 9 2.46

11 Curujey Guzmania lingulata Lin Bromeliáceas 7 1.91

12 Abey Azulito Jacaranda coerulea Mimosaceae 4 1.09

13 Canelón Ocotea cuneata griseb Lauráceas 2 0.54

14 Yamaguey Bilaria mucronata Papilionaceas 6 1.64

15

Cordobán peludo

Micomia lanata

Melatomatacia

7

1.91

16 Ponasí Hamelia patens Jacq Rubiáceas 47 12.8

17

Peonía pleito

buca

Abrus precatorius

Fabacea

1

0.27

18 LirioSantana Exostema caribaeum (Jacq) Rubiáceas 3 0.82

19 Malva peluda Sida urens L. Malvácea 5 1.37

20

Yanilla

Picrodendron macrocarpun (A. Rich) Britton

Picrodendráceas

5

1.37

21 Motacilla Capparis cynophallophora L. Capparaceae 7 1.91

22

Hierba camagüeyana

Bothriochloa pertusa (L) A. Camus

Poaceae

6

1.14

23 Carambola AVERRHOA CARAMBOLA. Lin. Oxalidaceae 4 1.09

24

Hierba sangre

de

Varronia bullata L.

Borraginaceae

1

0.27

25

Carne de vaca

Maytenus buxifolia Grise b

(A.Rich)

Celastraceae

1

0.27

26

Palo barba de indio

Capparis flexuosa L.

Capparaceae

1

0.27

27 Tebenque Pectis ciliaris Lin Asteraceae 10 2.74

28 Palo de Rosa Salpinia visicaria L. Fabaceae 3 0.82

29 Inga Pithecellobium dulce Mimosaceae 10 2.73

30 Naranja acida Citrus aurantium Rutáceas 30 8.22

31

Guisazo empanadilla

Desmonium incanum DC

Papilonaceas

7

2.46

32 Palma Roystonea regia Arecaceae 39 10.6

33 Lima Citrus limetta Risso Rutáceas 15 4.1

34 Lengua de vaca Elephantopus mollis Asteraceae 8 2.19

35 Naranja dulce Citrus sinensis Rutáceas 40 10.9

36 Tulipán africano Spathodea campanulata Beauv Bignoniáceas 4 1.09

37 Albaricogui Prunus armeniaca Rosaceae 4 1.09

38 Guásima Guazuma tormentosa Esterculiáceas 11 3.01

39 Cañamazo Stenophrum secundatum Gramínea 7 1.09

40 Mango Manguifera indica Lin Anacardiáceas 9 2.46

41 Búcaro Erithrina umbrosa Papilionáceas 41 11.23

TOTAL 365

Fuente: Elaboración propia

De forma general estos estudios florísticos facilitan una visión de la existencia de las diferentes especies de plantas en los nichos de investigación inventariados. Permitieron identificar la abundancia y riqueza de especies, así como su manejo.

- 88 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 28, No. 1, ene-mar, pp. 84-89, 2024 Conclusio nes

El inventario permitió determinar la abundancia de las especies forestales en áreas de la cooperativa Eugenio Carbó para así poder proponer manejos, e introducir nuevas especies. Se reportaron 85 especies de la flora en las localidades evaluadas.

La familia más representativa es Rubiácea, con 47 especies seguida de las combretáceas c on 39.

Bibliografía

Galindo, A. (2019). Programa de capacitación para el aprovechamiento de los servicios ecosistémicos generados en sistemas cafetaleros del municipio Tercer Frente. (Tesis presentada en opción al título de Ingeniero Agrónomo). Universidad de Oriente Machado, C. G. (2020). Diseño de inventario forestal continúo para la ordenación sostenible de los bosques pluvisilvas de montaña en Guantánamo. Tesis presentada en opción al grado científico de doctor en ciencias forestales, Univ. De Pinar del Río, Cuba

Vasallo, L. (2019). La crisis de la producción del sistema agroforestal cafetalero en cuba y su relación con la conservación de la biodiversidad. (Tesis Doctoral). Universidad de Alicante Vasallo, L., Montes, R., Escarré, A., León, J., Bonet, A., & Alomá, O. (2019). Consideraciones sobre aspectos ecológicos y estatus de conservación de Pinguicula jackii subsp. Jackii (Lentibulariaceae), especie amenazada del centro-sur de Cuba. Acta Botánica Mexicana, 126, 1- 17.

.

- 89 -