Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 28, No. 1, ene-mar, pp. 66-71, 2024
- 71 -
De las fuentes orgánicas estudiadas, la pulpa de café descompuesta fue la que mostró
mejores resultados en los parámetros de desarrollo vegetativo altura de la planta y diámetro
del tallo para ambas evaluaciones.
Bibliografía
Aguilar, C. E. 2014. La agricultura sostenible en el Valle del Tulijá, Chiapas, México.
Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH). México. 183 p.
Borrero, C. (2020). Abonos orgánicos. Infoagro Boletín Técnico, 1-15.
Boudet, A., Chinchilla, V., Boicet, T., & González, G. (2015). Efectos de diferentes dosis de
abono orgánico tipo bocashi en indicadores morfológicos y productivos del cultivo de
pimiento (Capsicum annuum L.) var. California Wonder. Revista Centro Agrícola,
42(4): 5-9.
Celis, S. 1995. Evaluación de sustratos para la producción de cepellones en el cultivo del
pimentón (Capsicum annuum). Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero
Agrónomo. Estado Lara. en. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Facultad
de Agronomía. Cabudare. Venezuela.
Coutiño, P. V.; Santoyo, C. V. H.; Flores, V. J. J. y Muñoz, R. M. 2017. Análisis comparativo
de dos organizaciones de pequeños productores de café de Oaxaca, México. Turismo,
Economía y Negocios. 3(2):41-57.
Gliessman, S. R.; Rosado-May, F. J.; Guadarrama-Zugasti, C.; Jedlicka, J.; Cohn, A.;
Méndez, V. E.; Cohen, R.; Trujillo, L.; Bacon, C.; Jaffe, R. 2007. Agroecología:
promoviendo una transición hacia la sostenibilidad. Revista Ecosistemas, no. 1, 67 p.
Hernández, A.; Pérez, J.M.; Bosch, D. y Rivero, L. 1999. Nueva Versión de Clasificación
Genética de los Suelos de Cuba. Instituto de Suelos. La Habana, AGRINFOR, 64 p.
Intagri s.f. La gallinaza como fertilizante (en línea). México, Intagri. Consultado 01 mar. 2020.
Disponible en https://www.intagri.com/articulos/nutricion-vegetal/gallinaza-como-
fertilizante.
Medina Vázquez, I. (2016). Aplicación de la metodología Lean Sigma para la optimización de
la calidad en el servicio (Master’s thesis, Universidad Iberoamericana Ciudad de
México. Departamento de Ingenierías).
Medina, M. J. A.; Ruiz, N. R. E.; Gómez, C. J. C.; Sánchez, Y. J. M.; Gómez, A. G. y Pinto, M.
O. 2016. Estudio del sistema de producción de café (Coffea arabica L.) en la región
Frailesca, Chiapas. CienciaUAT. 10(2):33-43.
MINAG. 2013. Instrucciones técnicas para el cultivo del café. Dirección Nacional de Café y
Cacao. CIDA, La Habana, 306 p.
MINAGRI. (2013). Programa para el Desarrollo de la Amazonía, caracterización de laszonas
cafetaleras.
Moisés, L. G., Tamayo, Y., & Barraza, F. V. (2015). Alternativa ecológica y económica para la
obtención de postura de Coffea arabica L. Revista de Ciencias Agrícolas, 32(1), 65-74.
Rodríguez, B. et al. 2001. Una alternativa orgánica de producción de posturas de café bajo
las condiciones edafoclimáticas de Maisí. Trabajo de diploma (Tesis en opción al título
de Ingeniero agrónomo). Facultad Agroforestal. Centro Universitario Guantánamo.
Soto, F. 1980. Estimación del área foliar en C. arabica, a partir de las medidas lineales de las
hojas. Cultivos Tropicales 2(3): 115-128.
Terry Alfonso, E., Ruiz Padrón, J., Tejeda Pereza, T., & Reynaldo Escobar, I. (2014).
Efectividad agrobiológica del producto bioactivo Pectimorf® en el cultivo del rábano
(Raphanus sativus L.). Cultivos Tropicales, 35(2), 105–111.