Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN:1028-0871 Vol. 28, No. 1, ene-mar, pp. 14-23, 2024 Estudio etnofarmacológico de especies de la flora en comunidades de montaña del
Oriente cubano.
Ethnopharmacological study of floristic speciesin mountain communities of eastern Cuba.
Autores:
Annia Rivera-Medina, http://orcid.org/0000-0001-7882-502 7 Lázaro M. Cotilla-Pelier, https://orcid.org/0000-0003-1922- 8753 María Gallardo-López, https://orcid.org/0000-0001-9270- 0159
Filiación: Centro de Desarrollo de la Montaña, Agencia de Medio Ambiente, Guantánamo , Cuba.
E-mail: america@dm.gtmo.inf.cu, lazaro@dm.gtmo.inf.cu, maria@dm.gtmo.inf.cu
Fecha de recibido: 5 oct.2023 Fecha de aprobado: 7 dic. 2023
Resumen
Se realizó un estudio sobre el uso medicinal tradicional de la flora, por pobladores de cuatro comunidades de
Abstract
A study was carried out on the traditional medicinal use of the flora, by inhabitants of four mountain communities in Yateras,
montaña, correspondientes a los Baracoa and San Antonio del Sur
municipios Yateras, Baracoa y San Antonio municipalities, in Guantánamo province, in
del Sur, provincia de Guantánamo, en el eastern Cuba. A non- probabilistic
Oriente de Cuba. Se consideró una muestra intencional no probabilística, conformada por 40 habitantes conocedores de plantas, a los cuales se les aplicó una encuesta. A partir de los datos obtenidos, se calculó el índice de valor de uso general para cada especie. Como resultado, se identificó un total de 119 especies, agrupadas en 53 familias botánicas y con 54 propiedades o categorías terapéuticas
intentional sample was considered, made up of 40 plant-knowledgeable inhabitants, to whom a survey was applied. From the data obtained, the general use value index for each species was calculated. As a result, a total of 119 species were identified, grouped into 53 botanical families and with 54 properties or therapeutic categories attributed by the inhabitants, finding the Fabaceae family
atribuidas por los pobladores, with the largest number of species
encontrándose la familia Fabaceae con el mayor número de especies representadas en el uso tradicional popular. Se encontró, además, un bajo índice de valor de uso para la mayoría de las especies, lo que implica poca coincidencia entre las
represented in popular traditional use. In addition, a low use value index was found for most of the species, which implies little coincidence between the species used by different inhabitants.
especies pobladores .
utilizadas
por
diferentes
Key words: Ethnopharmacological; Flora; Mountain; C ommunities
Palabras clave: Etnofarmacológico; Flora; Montaña; C omunidades
- 14 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN:1028-0871 Vol. 28, No. 1, ene-mar, pp. 14-23, 2024 Introducción
El interés actual en la medicina herbolaria y la búsqueda de opciones terapéuticas alternativas, tiene sus raíces en una creciente insatisfacción hacia la medicina convencional, tanto por su falta de éxito en la cura de algunas enfermedades, como por los efectos colaterales que ciertos medicamentos acarrean.
Quizás la característica más sobresaliente de la flora cubana es su alto grado de endemismo, alcanzando el mayor porcentaje dentro de las Antillas. Según datos publicados en el año 2003, la flora del territorio cubano incluye 3,409 especies endémicas, cifra que abarca el 52,4% de las plantas debidamente clasificadas en el archipiélago; por ejemplo, entre sus 1,300 especies de árboles, 468 son propias de Cuba. No obstante, este índice se modifica con una velocidad relativamente alta, debido a los hallazgos que realizan las expediciones científicas que constantemente visitan los ecosistemas naturales cubanos (López y Duarte, 2022 ).
Es en la región oriental, donde se han clasificado la mayor parte de las especies exclusivas de Cuba (más de 1,800), por lo que constituye un "punto caliente" para el endemismo florístico, no solo de la cuenca del Mar Caribe insular, sino de todo nuestro planeta. Por ejemplo, en el territorio de Moa y sus alrededores, la zona más lluviosa de la isla, que además está surcada por numerosas corrientes fluviales, existe un clima tropical húmedo muy peculiar, inexistente dentro de las restantes regiones del archipiélago. Adicionalmente, se localizan en sus suelos diferentes capas geológicas (serpentinitas, suelos ferrosos, estratos ígneos ácidos entre otras) sobre las cuales se han desarrollado tipos de vegetación bien diversos y exclusivos, que resultan admirables por sus caracteres botánicos.
Dentro de esta región, el macizo montañoso Nipe-Sagua-Baracoa, en especial, resulta de gran interés al constituir el territorio de mayor diversidad biológica del país y por algunos de sus elementos distintivos como el alto grado de endemismo, la presencia de muchas especies compartidas entre esta subregión y otras provincias florísticas y la presencia de tipos particulares de vegetación, originadas por el gran mosaico de las condiciones abióticas, todo lo cual determina la importancia del conocimiento y la conservación de la flora y la vegetación de este.
Aunque se han realizado estudios sobre la biodiversidad florística de este macizo montañoso, persisten importantes vacíos de conocimiento (Ochoa et al., 2019); así, por ejemplo, no se ha profundizado suficientemente en los estudios etnofarmacológicos referidos a las especies representadas en los diferentes sectores del mismo.
Existe, por lo tanto, la necesidad de realizar evaluaciones masivas de especies vegetales para determinar la presencia de compuestos bioactivos, pues productos naturales potencialmente activos permanecen sin investigar en este gran depósito de material veg etal. Un criterio preliminar importante, como punto de partida para la selección de especies a incluir en estas investigaciones, lo constituye la experiencia popular, en cuanto al uso medicinal de las mismas. Sobre esta base, el presente trabajo tuvo como objetivo, el estudio del uso medicinal tradicional de la flora, por pobladores de cuatro comunidades de montaña correspondientes a los municipios Yateras, Baracoa y San Antonio del Sur, provincia de Guantánamo, en el Oriente de Cuba .
Materiales y mé todos
Descripción del área de estudio
Se seleccionaron cuatro comunidades correspondientes a los municipios Yateras, Baracoa y San Antonio del Sur, Provincia de Guantánamo, las cuales se relacionan a continuación:
- 16 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN:1028-0871 Vol. 28, No. 1, ene-mar, pp. 14-23, 2024
Tabla # 1. Localidades seleccionadas para el desarrollo de los estudios etnobotánicos y etnofarmacológicos .
No. Localidad Municipio Provincia
1 Puriales San Antonio del Sur Guantánamo
2 Los Hoyos de Sabanilla Baracoa Guantánamo
3 La Cuabita Yateras Guantánamo
4 Las Municiones Yateras Guantánamo
Recopilación de la información etnobotánica y etnofarmacológica
Para el estudio etnobotánico en las comunidades, se consideró una muestra intencional no probabilística, conformada por un total de 40 habitantes conocedores de plantas (10 por comunidad) a los cuales se les aplicó una encuesta etnobotánica semiestructurada según lo establecido en el Programa de Investigación Aplicada a la Medicina Popular del Caribe (TRAMIL, 2018) .
Las frecuencias de las citas asociadas al conocimiento tradicional de cada planta medicinal, se utilizaron para calcular el índice de valor de uso general para cada especie (UST), el cual expresa la importancia o valor cultural de una especie determinada para todos los informantes entrevistados. Se empleó la metodología propuesta por Phillips (1996) , calculándose según la siguiente ecuación:
UST=Usos Especie x 100/nis
Donde:
UST= Índice de Valor de Uso
Usos Especie= Número de citas para la especie
nis= Número de informantes encuestados
Durante las encuestas se colectaron muestras de plantas las cuales se trataron según técnicas de herborización para muestras botánicas. Cada muestra se dividió en dos partes, una de las cuales se depositó en la colección biológica del Centro de Desarrollo de la Montaña, en tanto que la otra se envió al Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (BIOECO), para su clasificación taxonómica y depósito en el herbario de referencia BSC “Jorge Sierra Calzado" de dicha Institución. Para la clasificación de las especies, se utilizaron claves dicotómicas según criterios de Barreno y Pérez-Ortega (2003).
Resultados
Como resultado de las encuestas realizadas a los pobladores de las comunidades se identificó un total de 119 especies, agrupadas en 53 familias botánicas y con 54 propiedades o categorías terapéuticas atribuidas según la tradición popular (tabla 2).
Tabla 2. Especies utilizadas tradicionalmente con fines medicinales por los pobladores de las comunidades estudiadas.
Familia
Nombre Científico
Nombre Vernáculo
Propiedades atribuidas
Parte utilizada
Nivel de
uso
Acanthaceae
Justicia pectoralis Jacq.
Tilo, Carpintero
Sedante
Hojas
13
Ruelliablechum L.
Mazorquilla
Antiinflamatorio, Diurético
Hojas
2
Amaranthace ae
Dysphaniaambrosioi des (L.)
Mosyakin&Clemants
Apasote
Antiparasitario
Hojas
6
- 17 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN:1028-0871 Vol. 28, No. 1, ene-mar, pp. 14-23, 2024
Amaryllidace ae
Alliumsativum L.
Ajo
Antirreumático
Bulbo
6
Anacardiacea e
SpondiasmombinJac q.
Jobo
Para la memoria
Tallo
1
Annonaceae
Annonamuricata L Annonareticulata L.
Guanábana Anón
manteca
Anticatarral, Para el insomnio, Estomáquico
Estomáquico, Anticatarral
Hojas Hojas
9
3
Apiaceae
Eryngiumfoetidum L
Culantro
Antidiabético, Anticatarral, Para
cardiopatías, Antiparasitario
Raíz
7
Petroselinumcrispu msubsp. Crispum
Perejil
Estomáquico
Hojas
1
Apocynaceae Cascabela Cabalonga Antihipertensivo Semillas 1
thevetia(L.) H.
Lippold
Cocos nucifera L.
Coco
Diurético, Antihipertensivo,
Raíz, Fruto
10
Arecaceae Antiparasitario
Roystonea regia Palma Real Diurético, Raíz 6
(Kunth) O.F. Cook Antihipertensivo
Artemisia absinthium L.
Ajenjo
Estomáquico
Hojas
3
Artemisia vulgarisL. Artemisa Estomáquico Hojas 1
Bidens pilosa L.
Romerillo Anticatarral, Afecciones de garganta, Capilar, Gastriti, Cicatrizante, Antiinflamatorio
Hojas
25
Matricaria chamomilla L.
Manzanilla
Antibacteriano, Estomáquico,
Antiinflamatorio
Hojas, Tallos
21
Partheniumhysterop Escoba Escabicida, Hojas 4
Asteraceae
horus L.
Amarga, Confitillo
Estomáquico
Tagetes erecta L. Escarolá Afecciones del vientre Flor 3
Xanthiumoccidentale Bertol
Guizazo de Baracoa
Diurético, Antiséptico renal
Hojas, Raíz
6
Crescentiacujete L. Gȕira Antiinflamatorio, Fruto 18
Bignoniaceae
Estomáquico, Afecciones del vientre
CordiacollococcaL. Ateje Diurético Tallo 1
Boraginaceae
Ehretiatinifolia L. Euploca fruticosa (L.) J. I. M. Melo &Semir
Quebracho Diurético Alacrancillo Diurético, Anticatarral
Antimicótico Afecciones de próstata
Hojas Hojas
3
23
Brassicaceae Nasturtium officinale W.T. Aiton
Berro
Anticatarral, Expectorante
Hojas
4
Burseraceae
Burseragraveolens Triana &Planch Protium- 18 - esiníf
Sasafrás Copal
Sedante, Febrífugo Anticatarral,
Hojas Hojas
3
7
- 18 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN:1028-0871 Vol. 28, No. 1, ene-mar, pp. 14-23, 2024
(Rose) Urb. Expectorante
Cactaceae
Nopaleacochenillifer a (Lin.) Salm- Dyck.
Tuna
Dolores Intramusculares, Antiinflamatorio
Hojas
2
Capparaceae Cappariszeylanica L. Verraco Afecciones renales Raíz 4
Caricaceae
Carica papaya L.
Fruta bomba, Papaya
Digestivo
Fruto
1
Cordiaceae
Cordiadentata Poir.
Sauco
Anticatarral Afeccionesdermatológi
cas
Flores
7
Crassulaceae Kalanchoepinnata (Lam.) Pers.
Hoja de Aire
Anticatarral, Broncodilatador
Hojas
1
Cucurbitacea e
Cucurbita- 19 - esiní Duchesne Fevilleacordifolia L. Momordicacharantia L.
Calabaza Jabilla
Cundeamor
Antiparasitario Antiespasmódica
Antimicótico, Escabicida,
Antibacteriano, Antiparasitario,
Antidiabético
Semillas
Fruto Hojas, Tallo
2
1
21
Cyperaceae CyperusrotundusL. Caramaná Afecciones de garganta Tallo 2
Erythroxylace ae
Erythroxylumhavane nse Jacq.
Jibá
Afecciones renales, Diurético
Raíz
2
Cnidoscolusaconitifo lius(Mill.) I.M.Johnst.
Chaya
Antiparasitario
Hojas
3
Euphorbiaparviflora L .
Tapón
Estomáquico
Tallo
2
Euphorbiacea e
Euphorbiatithymaloi Ítamo real des L
Jatropha curcas L. Piñón criollo Jatrophagossypiifoli Tuba Tuba, a L. TúaTúa
Afecciones del vientre Afecciones de garganta
Estomáquico Antibacteriano,
Afecciones dermatológicas,
Antiulceroso
Hojas
Hojas Hojas
5
1
3
Phyllanthusniruri L.
Huevo abajo
Antidiabética
Hojas
3
Platygineurens Mercier
Pringamoza , Chichicate
Diurético
Raíz
2
Ricinuscommunis L. Higuereta Antiinflamatoria Hojas 1
Caesalpiniapulcherri ma (L.)Sw.
Clavellina
Anticatarral
Hojas
1
Cajanuscajan (L.) Mill.
Frijol gandul
Antiparasitaria
Hojas
2
Cassiagrandis L
Cañandong a
Digestivo, Antianémico, Depurativo
Fruto
8
Fabaceae
Cassia fistula L. Desmodiumincanum
DC.
Caña fístula Empanadill a, Amor seco
Depurativo Diurético, Anticatarral
Fruto Hojas
1
3
Lonchocarpusdomin Guamá Afecciones renales Raíz 1
- 19 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN:1028-0871 Vol. 28, No. 1, ene-mar, pp. 14-23, 2024
gensis(Pers.) DC.
Phaseoluslunatus L.
Frijol caballero
Odontalgia
Hojas
2
Macroptiliumlathyroi des (L.)Urb.
Manibarí, Marcasás
Afecciones renales, Digestivo
Hojas, Raíz
9
Trifolium pratense L. Trébol Antiinflamatoria Hojas 6
Zuelania- 20 -esinífe Guaguasí Depurativo Corteza 5
Flacurtiaceae
(Sw.) Britton &Millspaugh
Haemodorace ae
Xiphidiumcaeruleum Aubl.
Mano poderosa
Afecciones renales, Diurético
Hojas, Tallo
9
Menthapiperita L
Toronjil
Antiinflamatoria, Analgésica, Antiséptica
Hojas
6
Menthavillosa Huds
Hierba buena
Febrífuga
Hojas
3
Origanummajorana L .
Mejorana
Estomáquico, Febrífuga
Hojas
8
Origanumvulgare L
Orégano
Anticatarral, Antibacteriano,
Antitusivo, Expectorante,
Broncodilatador
Hojas
23
ThymusvulgarisL. Tomillo Diurética, Anticatarral Hojas 2
Lamiaceae
Ocimumbasilicum L. Salvia officinalis L.
Albahaca Salvia
Sedante, Febrífuga, Antihipertensivo Afecciones de
garganta, Anticatarral, Antidiabética, Estomáquico, Lavado vaginal, Antiinflamatoria,
Hojas Hojas
21
24
Vitex agnus Stokes
Vencedor Anticatarral, Febrífuga, Antibacteriana
Hojas
12
Lauraceae
Persea americana Mill.
Aguaate
Nódulos, Diurético
Semillas, Hojas
2
Aloe vera(L.) Burm.f. Sábila, Aloe
Afecciones dermatológicas,
Hojas
23
Liliaceae
Antimicótica, Anticatarral, Estomáquica, Antiseborréica
Lythraceae LawsoniainermisL. Resedá Sedante Hojas 4
PunicagranatumL. Granada Antiparasitaria Fruto 2
Abutilonviscosum (L.) Dorr.
Malva bruja
Digestiva
Hojas
1
Malvaceae
Abelmoschusescule ntus(L.) Moench Gossypium barbadense L.
Quimbombó Algodón
Para la memoria Anticatarral
Semillas Hojas
1
5
Hibiscus sinensis L.
rosa -
Marpacífico
Anticatarral
Flor
2
- 20 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN:1028-0871 Vol. 28, No. 1, ene-mar, pp. 14-23, 2024
Azadirachta indica A. Juss.
Árbol del Neem
Antiinflamatoria, Antimicótica, Antidiabética
Hojas
3
CedrelaodorataL. Cedro Afecciones Corteza 1
Meliaceae dermatológicas
Guarea guidonia (L.) Sleum.
Yamagua
Hemostática, Depurativa
Hojas
3
Trichiliahirta L.
Jubabán
Afecciones renales, Anticatarral, febrífuga,
Antiinflamatoria
Hojas, Raíz
21
Moraceae Morus alba L. Morera Antialérgica Hojas 1
Musaceae
Musa paradisíaca L.
Plátano macho
Pediculicida
Pseudot allo
1
Eucalyptus- 21 - esin ífera Sm.
Eucalipto Anticatarral, Afecciones dermatológicas
Hojas, Flor,
6
Pimenta dioica (L.) Merr.
Pimienta dulce
Bioestimulante
Hojas
1
Psidium guajava L. Guayaba Anticatarral, Hojas 10
Myrtaceae
Cicatrizante, Antibacteriano, afecciones cardíacas, Astringente, Antiespasmódica, Sedante, Antidiarréica
Nyctaginacea e
BougainvilleaComm. Ex Juss.
Santa Rita
Lavados vaginales
Hojas
1
Orchideaceae Cyrtopodiumpunctat um(L.) Lindl.
Cañuela
Antitraumática, Antiparasitaria, Antinflamatoria, Diurética
Flor, Tallo
7
Phytolacacea e
Petiveriaalliacea L.
Anamú
Antirreumática, Antitumoral, Analgésica, Antiulcerosa
Hojas
19
Pinaceae
Pinuscaribaea Moral et
Pino Macho
Antibacteriano, Antimicótico
Hojas
2
Peperomiapellucida ( L.) H. B. K.
Corazón de Hombre
Afecciones renales, Sedante
Hojas
12
Piper aduncum L.
Platanillo de Cuba,
Antibacteriano, Afecciones de próstata,
Hojas
5
Piperaceae Guayuyo Anticatarral, Diurética
Piper peltatum L.
Anizón
Antiinflamatorio, Afecciones renales,
Antiparasitaria
Hojas
3
Plantaginacea e
Plantagomajor L.
Llantén
Antiinflamatorio, Afecciones renales,
Hojas
4
Bambusa vulgaris Schrad. Ex J.C.Wendl., nom.
Bambú
Afecciones renales
Raíz
2
Brachiariamutica (For ssk.) Stapf
Paraná
Afecciones renales, Antiparasitaria
Raíz
2
- 21 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN:1028-0871 Vol. 28, No. 1, ene-mar, pp. 14-23, 2024
Cymbopogoncitratus Caña Antihipertensivo, Hojas 25
Poaceae
(DC.) Stapf.
Santa, Yerba
Calentura
Febrífugo, Anticatarral, Diurético, Antioxidante
Eleusine indica (L.) Gaertn.
Pata de Gallina
Febrífugo
Hojas
1
Eragrostisamabilis (L .) Wight &Arn.
Lloviznita
Sedante
Hojas
5
Oryza sativa L. Arroz Estomáquico Fruto 1
Saccharumofficinaru m L.
Caña de Azúcar
Antidiabético
Hojas
1
Polypodiacea e
Phlebodiumaureum ( L.) J. Sm.
Polypodiumpolypodi oides(L.) Watt
Calaguala Doradilla
Antitraumático
Afecciones hepáticas, Febrífugo, Afecciones
Raíz
Hojas, Tallo
1
6
Portulacacea e
PortulacaoleraceaL. Verdolaga
Antiparasitaria
Hojas
2
Ranunculace ae
Clematis dioica L.
Barba de viejo
Estomáquico
Hojas
3
Rhizophorace ae
Rhizophora mangle Lin.
Mangle Rojo
Antiácido, Antidiarreico
Tallo
2
Rosaceae
Prunus dulcis (Mill.) D. A. Webb
Almendra
Antihipertensivo
Hojas
1
Rubiaceae
Calycophyllumcandi dissimum (Vahl) DC. Coffea arabica Lin.
Dagame Café
Anticatarral Cefalea, Hipotensión
Arterial
Hojas
Hojas, Frutos
1
2
Uncaria tomentosa (Willd. Ex Schult.)
Uña de gato
Diurético
Raíz
1
Citrus × aurantiifolia (Christm)
Swingle
Lima
Antihipertensivo
Fruto
1
Citrus aurantium L.
Naranja agria
Anticatarral, Digestivo, Febrífugo
Hojas
8
Rutaceae
Citrus × limon (L.) Burm. Fil. Citrus paradise L. Citrus reticulate L.
Limón Toronja
Mandarina
Febrífugo, Digestivo, Vitamina, Anticatarral,
Antihipertensivo Anticatarral
Fruto
Fruto Fruto
16
1
1
Citrus aurantiumL. Naranjaagri a
Anticatarral, Bioestimulante,
Digestivo
Fruto, Hojas
3
Rutagraveolens L.
Ruda
Estomáquico, Antiinflamatorio
Hojas
4
Zanthoxylummartinic ense(Lam.) DC.
Ayúa
Diurético
Tallo
1
Capraria biflora L. Magȕiro Afecciones renales, Hojas 5
Scrophulariac eae
Estomáquico, Anticatarral,
Antiinflamatorio
Solanumamericanu Yerba Mora Antiinflamatorio Hojas, 5
Solanaceae mL. Tallo
- 22 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN:1028-0871 Vol. 28, No. 1, ene-mar, pp. 14-23, 2024
Solanummelongena L.
Berenjena
Lipotrópico
Fruto
2
Solanumtorvum Swar tz
Pendejera Anticatarral, Febrífugo
Hojas
3
Verbenaceae Lippiamicromera Sch auer
Oreganito
Estomáquico, Febrífugo
Hojas
3
Vitaceae
Cissusverticillata (L.) Nicolson& C. E. Jarvis
Ubí
Anticatarral
Hojas, Tallo
6
Curcuma longa L. Cúrcuma Antiparasitaria Rizomas 1
Zingiberofficinale Ro scoe
Jengibre
Hipotensión Arterial, Febrífugo, Analgésico,
Rizomas
7
Zingiberaceae Antiinflamatorio
La familia con mayor número de especies representadas en el uso tradicional popular fue Fabaceae, seguida de las familias Euphorbiaceae, Lamiaceae y Rutaceae. En tercer lugar, por el número de especies, se encontraron representadas las familias Asteraceae y Poaceae (tabla 3).
Tabla 3. Familias botánicas con mayor número de especies reportadas con uso medicinal.
Familia botánica Número de especies
Fabaceae 9
Euphorbiaceae 8
Lamiaceae 8
Rutaceae 8
Asteraceae 7
Poaceae 7
Discusión
Solo 10 del total de las especies informadas (8.4%) presentaron índice de valor de uso (UST) superior al 20%, lo cual se considera un indicador importante desde el punto de vista de su aceptación cultural por parte de los pobladores. Se considera que aquellos usos medicinales que se citan con una frecuencia superior o igual al 20%, por las personas encuestadas que usan plantas como primer recurso para un determinado problema de salud, pueden considerarse significativos desde el punto de vista de su aceptación cultural y, por lo tanto, merecen su evaluación y validación científica (Pérez et al., 2011). Este comportamiento demuestra que, si bien existe una tendencia masiva al uso tradicional de una gran variedad de especies medicinales en estas comunidades, por otra parte, el uso de cada especie particular está limitado a unos pocos pobladores. En otras palabras, existe poca coincidencia entre las especies utilizadas por un poblador u otro, lo que explica el bajo número de citas para cada una en cuanto a su uso medicinal .
Otros estudios etnomédicos realizados en el país, han evidenciado también un predominio de las especies de estas familias en el uso popular tradicional. Así, al investigar el uso tradicional de plantas medicinales por el adulto mayor, en la comunidad serrana de Corralillo Arriba, en Guisa, provincia de Granma, Cuba, se encontró que el mayor número de citas por parte de los encuestados correspondió a especies de las familias Fabaceae, Asteraceae y Lamiaceae (Escalona et al., 2015). Por otra parte, al estudiarse el uso tradicional de plantas medicinales por la población del municipio de Santa Clara, en la provincia de Las Villas, el mayor número de citas correspondió a especies de las familias Fabaceae, Euphorbiaceae y Lamiaceae (Bermúdez et al., 2018) .
- 23 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN:1028-0871 Vol. 28, No. 1, ene-mar, pp. 14-23, 2024
Resulta significativo que, las familias botánicas con mayor número de especies citadas con uso medicinal por parte de los pobladores en el presente estudio, coinciden parcialmente con aquellas de las que existe un gran número de informes de estudios de actividad biológica en la bibliografía especializada. Así, numerosos autores informan del potencial bioactivo de especies de las familias Fabaceae (Villacrés, 2021), Euphorbiaceae (Al-Yousef et al., 2021) y Lamiaceae (Cuevas et al., 2022) .
Conclusiones
A partir de los estudios etnofarmacológicos realizados en las comunidades, se identificó una gran variedad de especies de uso medicinal tradicional por parte de los pobladores, encontrándose la familia Fabaceae como la familia botánica más representada por el número de especies citadas, seguida de las familias Euphorbiaceae, Lamiaceae y Rutaceae .
Se encontró un bajo índice de valor de uso para la mayoría de las especies citadas, lo que implica que, si bien existe una tendencia masiva al uso medicinal de una gran variedad de especies de la flora en estas comunidades, por otra parte, existe poca coincidencia entre las especies utilizadas por un poblador u otro .
Bibliografía
Al-Yousef H, Alqahtani A, Ghani A, El-Toumy S, El-Dougdoug W, Hassan W, Hassan H. 2021. Nephroprotective, cytotoxic and antioxidant activities of Euphorbia paralias . Saudí J BiolSci 28 (1): 785- 792.
Barreno E y Pérez-Ortega S. 2003. Claves para la identificación de los géneros y especies. Bermúdez A, Bravo LR, Abreu R, Kanga, F. 2018. Uso tradicional de las plantas medicinales por la población del municipio de Santa Clara, Cuba. J PharmPharmacogn Res 6 (5): 374- 385.
Cuevas C, Zavala LM, San Miguel R, González ME, Basurto FA, Muñoz V, Aguirre E. 2022. Evaluación farmacológica de la actividad anticonceptiva y análisis fotoquímico de los Extractos activos de Salvia purpurea Cav. Bot Sci 100 (2): 383- 396.
Escalona LJ, Tase A, Estrada A, Almaguer ML. 2015. Uso tradicional de plantas medicinales por el adulto mayor en la comunidad serrana de Corralillo Arriba. Guisa, Granma. Rev. Cubana Plant Medicinales 20(4): 429- 439.
López Ay Duarte S. 2022. El endemismo en la flora de las montañas cubanas.RevEcovida 12 (2): 160- 179.
Ochoa A, Chill I, Escalona JC, Dutok CM, Molina S, Heredia Y, García J, González R, Matos Y. 2019. Contribución científica al uso racional de plantas medicinales que crecen en la región oriental de Cuba. AACC 9 (3): 114- 116.
Pérez M, Sueiro M, Boffill M, Morón F, Marrero E, Rodríguez M, Méndez R, González M. 2011. Estudio etnobotánico de las plantas más utilizadas como diuréticas en la Provincia de Villa Clara, Cuba. Bol Latinoam Caribe Plant Med Aromat 10(1): 46-55 . Phillips O. 1996. Some quantitative methods for analyzing ethnobotanical knowledge. In Alexiades MN: Selected guidelines for ethnobotanical research: A field manual. New York: The New York Botanical Garden, Bronx.
Tramil. 2018. Traditional Medicine in the Islands. Requerimientos de encuestas. Programa de investigación aplicada a la medicina popular del Caribe, República Dominicana. Encuestas TRAMIL.
Villacrés J. 2021. Conservación de la familia Fabácea en el Jardín Botánico del Instituto de Medicina Tradicional-Es Salud. Rev Perú Med Integrativa 6 (2): 48- 52.
- 24 -