Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 3, jul-sept, p.57-66, 202 3 Respuesta de plántulas de café (Coffea arábiga L.) al uso de Vigortem®

Response of coffee seedlings (Coffea arábiga L.) to the use of Vigortem®

Autores:

Yaritza Ortiz-González1, https://orcid.org/0000-0001-9981- 9195

DrC. Adrian Montoya-Ramos2, https://orcid.org/0000-0003-3691- 2143

Dr. C. Geyser Flores-Galano2, https://orcid.org/0000-0002-0336-79 62

MSc. Benito Monroy-Reyes3, https://orcid.org/0000-0002-4162- 0770

Organismos: 1Centro Universitario Municipal. Municipio El Salvador. Guantánamo, Cuba.

2Universidad de Guantánamo, Cuba. 3Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad de Guadalajara, Jalisco, México .

E- mail: montoya@cug.co.cu

Fecha de recibido: 4 abr. 202 3 Fecha de aprobado: 12 jun. 202 3

R esumen

Con el objetivo de evaluar la respuesta de plántulas de Coffea arabica L a la aplicación de Vigortem® en las

A bstract

With the objective of evaluating the response of Coffea arabica L seedlings to the application of Vigortem® in the

condiciones edafoclimáticas y tecnológicas edaphoclimatic and technological

del vivero tecnificado “La Biofabrica”, del municipio El Salvador, se desarrolló un ensayo con el producto Vigortem®. Se emplearon cuatro tratamientos que se replicaron cinco veces sobre un diseño de bloques al azar. Se evaluó la altura (cm), número de hojas (U), diámetro del tallo (mm) la masa fresca y seca foliar y se determinó el índice de esbeltez. El estudio determinó que la aplicación de Vigortem® es más efectiva en la obtención de posturas de alta calidad de Coffea arabica .

conditions of the technical nursery “La Biofabrica”, in the municipality of El Salvador, a trial was developed with the Vigortem® product. Four treatments were used that were replicated five times in a randomized block design. Height (cm), number of leaves (U), stem diameter (mm), fresh and dry leaf mass were evaluated and the slenderness index was determined. The study determined that the application of Vigortem® is more effective in obtaining high quality postures of Coffea arabica .

Palabras clave: Vigortem®; Seca foliar; Keywords: Vigortem®; Foliar dry;

Condiciones edafoclimáticas Edaphoclimatic conditions .

- 57 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 3, jul-sept, p.57-66, 202 3 I ntroducción

Después del petróleo, el café es el producto de mayor importancia en el mundo en términos de exportaciones y generaciones de ingresos (Da Matta et al., 2008), constituyendo el principal cultivo en el 70% de los países tropicales. Se cultiva aproximadamente en 10 millones de hectáreas y la producción mundial es de alrededor de cinco millones de toneladas de café verde, de las cuales el 69% provienen de variedades de Coffea arabica L., el 30% de Coffea canephora y el 1% de Coffea liberica. Brasil, Colombia y Vietnam cubren el 50% del mercado mundial (Larramendi, 2002).

En Cuba se produce café en los cuatros sistemas montañosos: Sierra Maestra, Sagua-Nipe - Baracoa, grupo Guamuhaya y Sierra de los Órganos, contándose con un total de 93 000 ha plantadas de cafeto (Legra, 2012), donde la producción oscila entre 8 000 y 14 000 t de café verde/año. Se cultiva por debajo de los mil metros de altura y la floración se presenta desde diciembre hasta abril. Esta época coincide con el período poco lluvioso del año, donde las precipitaciones representan aproximadamente el 25% del total anual. Esta situación prácticamente obliga a garantizar el riego como complemento de la lluvia (Rey, 1987).

Obtener elevadas y estables producciones en el cafeto con una calidad exportable del grano y de manera rentable, es un reto que tiene hoy la agricultura de montaña en Cuba. Evaluando lo antes descrito relacionado principalmente con el interés de diversificación de esta especie de alto valor económico, la baja calidad de las posturas para su propagación, el uso de alternativas para su nutrición y mejor adaptabilidad a las condiciones de campo e s probable que en la obtención de plántulas de T. cacao tengan un efecto similar, imponiendo estudiarlos detalladamente.

Evaluar la respuesta de plántulas de Coffea arabica L a la aplicación de Vigortem® en las condiciones edafoclimáticas y tecnológicas del vivero “La biofabrica ”

Materiales y mètodos

Ubicación

El trabajo se desarrolló en el vivero tecnificado La Biofabrica sobre un sustrato de suelo pardo sialítico mullido carbonatado con una proporción de materia orgánica 3:1. En el periodo de marzo de 2023 a septiembre de 2023 .

Metodología empleada

Se utilizaron semillas de Coffea arabica. El bioproducto® se asperjó en la parte superior del sustrato en el momento de la siembra según las dosis estipuladas por el proveedor . Tratamientos

T1- (Testigo absoluto producción)

T2- Aplicación de 4 L.ha-1 de Vigortem® T3 – Aplicación de 5 L.ha-1 de Vigortem® T4 – Aplicación de 6 L.ha-1 de Vigortem® Variables evaluadas

Variables de crecimiento: estas fueron evaluadas a los 45 y 60

días posteriores al traspla nte.

 Altura de las plantas (cm.): estas fueron medidas con una regla graduada, midiendo desde ras de tierra hasta el ápice.

- 59 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 3, jul-sept, p.57-66, 202 3

 Número de hojas (U): se contaron las hojas emitidas por las plantas en los diferentes momentos de medición.

 Diámetro del pseudotallo (mm): se midió con un pie de rey a la altura de 1 cm del suelo.

 Masa fresca total (g): se pesaron 20 submuestras de plántulas por tratamientos.

 Masa seca total (g): se pesaron 20 submuestras de plántulas por tratamientos secadas a 70º C por espacio de una se mana.

 Con los datos anteriores se estimaron el índice de esbeltez: El índice de esbeltez se calculó mediante el cociente de la altura en cm entre el diámetro del tallo en mm, mediante la formula.

Diseño experimental y Análisis estadístico

Los resultados experimentales fueron sometidos a Análisis de Varianza según el diseño empleado completamente aleatorizado. En los casos en que se encontraron diferencias significativas entre tratamientos, las comparaciones de medias se realizaron según el test de rangos múltiples de Duncan para el 5% de probabilidad de error (Duncan, 1955).


Resultados y discusión

Análisis de la altura de las plantas

En la respuesta altura de las plantas (Tabla 2), se encontró diferencias significativas entre tratamientos, los tratamientos estimulados son superiores a partir de los 120 días con relación al testigo, observándo que el tratamiento (4) que se corresponde con la aplicación de aplicación de 6 L.ha-1 de Vigortem® ofreció una mejor respuesta para esta variable de crecimiento, en los diferentes momentos de medición.

Tabla 2. Efecto de los tratamientos evaluados en la variable altura

Altura (cm)

Tratamientos 120 días 150 dias 180 días

Media ± EEx Media ± EEx Media ± EEx

(T1) 21,2 ± 1,857d 36,8 ± 1,436b 45,8 ± 1,4 36b

(T2) 22,5 ± 1,955c 36,3 ± 2,682b 48,3 ± 2,682b

(T3) 27,3 ± 1,304b 40,1 ± 2,084a 55,1 ± 2,084a

(T4) 30,6 ± 1,576a 41,4 ± 1,869a 56,4 ± 1,869a

Medias seguidas de letras desiguales difieren significativamente de (p<0.05)

El concepto de uso eficiente de un nutriente, se utiliza para evaluar la capacidad de un genotipo dado para absorber nutrientes y transformarlo en la producción de biomasa o material vegetal de importancia económica (Furtini, 1994). De esa manera, es como el conocimiento de los nutrientes minerales esenciales de la planta brinda información importante que permite mejorar las prácticas en la eficiencia de su fertilización (Laviola et al ., 2007).

En los suelos del trópico, el fósforo (P) es el nutriente que limita la producción, debido a la alta reactividad del elemento que le permite interactuar químicamente con la materia orgánica, con la superficie mineral de los coloides y con las formas activas de algunos

- 60 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 3, jul-sept, p.57-66, 202 3

cationes presentes en la solución del suelo (Martins et al., 2013). Este hecho conlleva al uso constante y elevado de fertilizantes de síntesis química, aumentando de esta manera los costos de producción (Reis et al., 2011 ).

En sistemas agrícolas como el café (Coffea arabica L.), el P es importante en las primeras fases de su desarrollo, ya que mejora y aumenta de manera significativa su sistema de raíces. Debido a la limitada disponibilidad del P en el suelo, especialmente en los de origen volcánico (Typic Melanudand), se ha acudido al uso de diferentes estrategias para satisface r los requerimientos del café mediante el suministro de materia orgánica y/o fertilizantes químicos fosfatados.

Sin embargo, el uso de estos últimos produce muchos inconvenientes para el productor, ya que son muy costosos (Dhankhar et al., 2013; Kaur y Reddy, 2014) y no están al alcance de la gran mayoría de los agricultores; esto conlleva la búsqueda de alternativas que mejoren la biodisponibilidad del P en los suelos a través del uso de materias primas menos costosas y ambientalmente amigables.

Análisis del diámetro del tallo de las plantas

En la siguiente Tabla (3) se encontró diferencias significativas entre tratamientos, los tratamientos estimulados son superiores con relación al testigo en comparación con el testigo, observándo que el tratamiento (4) que se corresponde con la aplicación de aplicación de 6 L.ha-1 de Vigortem® ofreció una mejor respuesta para esta variable de crecimiento en los momentos de medición.

Tabla 3. Efecto de los tratamientos evaluados en la variable diámetro del tallo

Diametro del tallo (m m)

Tratamientos 120 días 150 dias 180 días

Media ± EEx Media ± EEx Media ± EEx

(T1) 11,2 ± 0,827b 20,5 ± 1,191b 25,4 ±1,050c

(T2) 15,5 ± 0,205a 19,9 ± 0, 015b 24,7 ± 0, 370c

(T3) 16,3 ± 0,024a 25,5 ± 0, 301a 30,0 ± 0,804b

(T4) 15,6 ± 0,206a 27,9 ± 0, 213a 35,6 ±0,701a

Medias seguidas de letras desiguales difieren significativamente de (p<0.05)

Este resultado puede estar dado por la baja disponibilidad de nutrientes en el suelo lo que sugiere los aportes de nutrientes derivados de la mayor dosis de abono orgánico (5:1), para garantizar los requerimientos nutrimentales de las posturas, donde el hongo utiliza los productos del metabolismo de la planta para realizar sus funciones y, a su vez, le retribuyó a esta con el incremento en la absorción y traslocación de nutrientes, necesarios para realizar sus funciones vitales (Rivera y Ferández, 2003).

De acuerdo a Birchler et al. (1998) el diámetro nos da una aproximación de la sección transversal del transporte de agua, y está correlacionado con la sobrevivencia en campo. El contenido de sales en la solución del suelo (potencial hídrico) debe mantenerse por debajo

- 61 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 3, jul-sept, p.57-66, 202 3

de los límites de estrés de la planta, para así obtener un óptimo crecimiento y desarrollo de la planta (Birchler et al. 1998 ).

El estudio de los caracteres morfológicos y morfométricos a través de métodos exploratorios ha sido de gran utilidad para la caracterización de gran variedad de especies de plantas (Albert et al. 1991, 2002, Henderson 2006, Mondragón et al. 2007, Sánchez-Urdaneta et al . 2008).

De igual forma Starck y Lukaszuk (1991) informaron en investigaciones de producción de plántulas que con altas dosis de fertilizantes es posible incluir aserrín crudo hasta en un 75%, y que con esta mezcla se obtienen los más grandes tallos y diámetros de especies ornamentales. Pudelski (1983) encontró que la mezcla de aserrín crudo y turba en volumen de 75 y 25% respectivamente, sin olvidar que se deben realizar los ajustes correspondie ntes con la aplicación de nutrientes .

Análisis de la variable: Número de hojas

Al analizar la variable número de hojas se puede apreciar, que hubo diferencias significativas entre tratamientos (Tabla 4) se encontró que los tratamientos estimulados son superiores con relación al testigo, y se aprecia que el tratamiento (4) que se corresponde con la aplicación de aplicación de 6 L.ha-1 de Vigortem® ofreció una mejor respuesta para esta variable de crecimiento a partir de los 180 días. Es un resultado lógico si se entiende que el efecto del estimulante y las micorrizas han favorecido la emisión de hojas en esta fase de crecimiento.

Tabla 4. Efecto de los distintos tratamientos en el número de hojas .

Número de hojas (U)

Tratamientos 120 días 150 dias 180 d ías

Media ± EEx Media ± EEx Media ± EE x

(T1) 2,1 ±0,313b 4,2 ± 0,224b 5,4 ± 0,021b

(T2) 2,2 ± 0,432b 4,5 ± 0,122b 5,9 ± 0,10b

(T3) 3,2 ± 0,312ª 5,3 ± 0,024ª 6,5 ± 0,816a

(T4) 3,7 ± 0,213ª 5,6 ± 0,321a 7,8 ± 0,215a

Media seguida de letras desiguales difieren significativamente de (p<0,05)

En cultivos perennes como el cacao (Aguirre-Medina et al., 2007) y cafeto (Aguirre-Medina et al., 2011) se ha registrado mayor desarrollo vegetal con la inoculación de microorganismos. Este hecho sugiere que el incremento en el desarrollo de la planta hospedera, puede deberse a una mayor capacidad de absorción de nutrientes.

Los estudios realizados por Llonín y Medina, (2002) revelaron que la aplicación de las diferentes relaciones de nutrientes produjo en las plantas respuestas superiores a las obtenidas en el testigo sin fertilizar, encontrando los valores más altos con la adición de NPK, que aventajó significativamente al resto de los tratamientos. Se conoce que plantas con deficiencias de estos elementos producen brotes enanos, delgados y rígidos, por lo que, para la obtención de plántulas de calidad, es necesaria la aplicación de niveles apropiados de nutrientes minerales.

Análisis de la variable Masa fresca total

En el estudio de la respuesta agronómica del cultivo se puede observar que al analizar la variable Masa fresca total, (Tabla 5), se encontró que los tratamientos estimulados son

- 62 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 3, jul-sept, p.57-66, 202 3

superiores con relación al testigo, y se aprecia que el tratamiento (4) que se corresponde con la aplicación de aplicación de 6 L.ha-1 de Vigortem® ofreció una mejor respuesta para esta variable de crecimiento, en los dos momentos de medición. Y se evidencia que las plantas que fueron beneficiadas mostraron mayor masa .

Tabla 5. Efecto de los tratamientos evaluados para la variable: Masa fresca total en el momento del trasplante (180 días)

Masa fresca total (g)

Plántulas de Coffea arabic a

Momento de l trasplante

(T1) Media

(T2) Media

(T3) Media

(T4) Media

440,95d 528, 32c 647,33b 730,25 ª

EEx 2, 32 2

Media seguida de letras desiguales difieren significativamente de (p <0.05)

Se infiere que la aplicación del estimulante, reflejó los mejores valores, mostrando veracidad en el aumento de estas variables, dando una clara expresión de la diferencia que existe en el desarrollo vegetal de este cultivo bajo la incidencia de este producto. La aplicación de Vigortem® en momentos de elevada exigencia de producción o en momentos de estrés permite el refuerzo de la zona radicular necesario para la recuperación y reactivación de lo s cultivos.

Un nivel adecuado de nitrógeno como el que proporciona el Vigortem® ayuda a promover el desarrollo de tejidos robustos y lignificados, así como la elongación tallo y crecimiento suculento de la parte aérea en etapas tempranas y de crecimiento rápido (Landis et al. 1989). Por el contrario, altos niveles de nitrógeno en el sustrato conllevan a un desbalance entre la parte aérea y la parte radicular, y de esta manera se produce una acumulación de este elemento en el tejido foliar (Ramírez, 2015).

Análisis de la variable: Masa seca total

Al analizar la masa seca se evidencia que las plantas que fueron beneficiadas con la aplicación de aplicación de 6 L.ha-1 de Vigortem® ofrecen una mejor respuesta para esta variable. Se infiere que la aplicación, reflejó los mejores valores, mostrando veracidad en e l aumento de estas variables, dando una clara expresión de la diferencia que existe en el desarrollo de este cultivo bajo la incidencia de estos productos, lo que mejora la posibi lidad de éxito en la fase obtención de posturas de calidad .

Tabla 6. Efecto de los tratamientos evaluados para la variable Masa seca total en el momento del trasplante (180 días)

Masa seca total (g)

Plántulas de Coffea arabica

Momento de l trasplante

(T1) Media

(T2) Media

( T3) Media

(T4 ) Media

18,43d 23,30c 26,29b 34,4 0a

EEx 0, 104

Los resultados obtenidos están influenciados por los nutrientes que aportan el Vigortem® al ser absorbido por las raices y por su efecto en el incremento de la actividad microbiana

- 63 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 3, jul-sept, p.57-66, 202 3

cuando es segregado por las raíces, haciendo más eficiente la asimilación de los nutrientes, y con esto logra un equilibrio nutricional, mejorando la resistencia de las plantas a las condiciones adversas estresantes para el cultivo .

El mayor crecimiento puede estar relacionado con el incremento de algunas sustancias del crecimiento, producto de la simbiosis. Aguirre-Medina et al. (2011) citan incremento en el peso seco del sistema radical de C. arabica, al aplicar G. intraradices y A. brasilense solos y combinados.

Por su parte Luna- Ramírez et al., (2010) determinó que los sustratos en general, en la acumulación de peso seco foliar, tallos y raíz no se determinó un efecto significativo de la interacción de las mezclas de sustratos con las fertilizaciones evaluadas

El sustrato usado para la obtención de posturas debe tener apropiada densidad aparente, pH, retención de agua y aireación, que generalmente se obtienen con la mezcla de diversos materiales, y para el abastecimiento de nutrimentos, se agregan soluciones nutritivas (Mohammed y Vidaver, 1988). Senn, (1987) informa que la incorporación de algas al suelo incrementa las cosechas y favorece la calidad de los frutos básicamente porque se administra a los cultivos no sólo todos los macros y micronutrimentos que requiere la planta, sino también 27 sustancias naturales cuyos efectos son similares a los reguladores de crecimiento.

Dentro de los compuestos ya identificados en las algas se tienen agentes quelatantes como ácidos algínicos, fúlvicos y manitol, así como vitaminas, cerca de 5000 enzimas y algunos compuestos biocidas que controlan algunas plagas y enfermedades de las plantas (Xunzhong et al., 2010).

Con relación al resultado, Jones (1983), afirma que la producción de biomasa , particularmente durante la fase vegetativa de crecimiento, es una función lineal de la cantidad de la radiación interceptada, y que los factores como la nutrición y la condición hídrica de la planta tienen gran efecto en el rendimiento al alterar el índice del área foliar y en consecuencia la intercepción de luz.

La obtención de plantas con óptimo crecimiento en presencia de cantidades menores de nutrientes se debe al incremento en eficiencia del proceso de absorción de estos por las plantas micorrizadas y por tanto al aumento del coeficiente de aprovechamiento de los nutrientes (Rivera y Fernández, 2003).

La alta disponibilidad de nutrientes hace decrecer la presencia de estructuras micorrízicas en el interior de las raíces, lo que indica que la disminución en la efectividad micorrízica es consecuencia de un mal funcionamiento o de la inhibición de la simbiosis. En suelos de baja fertilidad se hace necesaria una mayor cantidad de estructuras fúngicas para garantizar el funcionamiento adecuado de la simbiosis (Azcón et al., 2007).

La aplicación conjunta de la inoculación y dosis bajas de fertilizantes aumentan la efectividad de la simbiosis, lo cual se expresa en el incremento de la colonización micorrízica y el rendimiento y se obtiene una dosis óptima de fertilizantes menor que la recomendada para obtener volúmenes de producción similares, en ausencia de inoculación (Rivera y Fernández, 2003).

- 64 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 3, jul-sept, p.57-66, 202 3 Análisis de la variable: Índice de Esbeltez

La relación altura/ diámetro o índice de esbeltez (tabla 7), es otro indicador que combina los valores de las variables altura y diámetro, con el fin de tener una mejor predicción de la calidad de la planta. En este sentido se debe subrayar que los valores obtenidos en el presente trabajo indican que las plántulas crecieron equilibradamente en altura y en diámetro, por lo que se obtuvieron plantas de “complexión” media.

Tabla 7. Efecto de los tratamientos evaluados para la variable

Índice de Esbeltez Momento del trasplante

Altura (cm)

Diamétro (mm)

(IE)

(T1) 45,8 25,4 1,803

(T2) 48,3 24,7 1,955

(T3) 55,1 30 1,837

(T4) 56,4 35,6 1,584

En términos generales, las plántulas que crecieron en el sustrato suelo + pulpa de café sin RF, presentaron los mayores resultados, en las variables peso seco aéreo, peso seco raíz y peso seco total, destacándose los tratamientos inoculados con cada bacteria. Para longitud y volumen de raíz, los tratamientos no se mostraron diferentes, dichas variables se determinaron después de seis meses de ser trasplantadas en las bolsas, tie mpo recomendado para trasplantar las plántulas al campo (Sadeghian, 2008 ).

Para estos tratamientos, dicho período fue suficiente, sin embargo, en el testigo absoluto, tratamiento que involucró plántulas de café que crecieron directamente en el suelo, se evidenciaron valores más pequeños en las variables de peso seco, longitud y volumen de raíz, valores que no fueron suficientes para recomendar su trasplante al campo. Este índice relaciona la resistencia de la planta con su capacidad fotosintética (Toral, 1997). Se recomienda que los valores sean bajos, lo que indica una planta más robusta y con menos probabilidad de daño físico por la acción del viento, sequía o heladas en el sitio de plantación (Thompson, 1985).

Los resultados el índice de Esbeltez muestra que las plantas producidas en este sistema de producción tienen una buena capacidad para almacenar los carbohidratos, de acuerdo a Prieto et al. (2009), las plantas con diámetro mayor a 5 mm son más resistentes al doblamiento y toleran mejor los daños por fauna nociva y plantas con diámetros más pequeños no son capaces de sostener tallos elongados haciéndolos más vulnerables a sufri r daño.

La relación entre el índice de esbeltez y las variantes nutricionales aplicados en el estudio son inversamente proporcional, es decir, que a mayores cantidades se obtendrán menores valores de esbeltez, sin embargo, no es absolutamente cierto que esto sea beneficioso para la planta, ya que valores mayores de 10 indicarían una deficiencia en relación a este indicador y sobre todo el crecimiento de la calidad de la planta según lo indicado por Quiroz et al., (2009).

C onclusiones

La aplicación de Vigortem® fue determinante en el crecimiento y vigor de las posturas de Coffea arabica, representadas en las variables fisiologicas evaluadas .

- 65 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 3, jul-sept, p.57-66, 202 3

El estudio determinó que de las variantes estudiadas la aplicación de 6 L.ha-1 de Vigortem ® es la más efectiva en la obtención de posturas de alta calidad de Coffea arabica representado en los mejores valores para las variables fisiológicas evaluadas y un índice de esbeltez de 1, 584

Bibliogr afía

Abdel-Fattah G.M. y Shabana Y.M. 2002. Efficacy of arbuscular mycorrhizal fungus ( Glomus

clarum) in protection of cowpea

plants from root rot pathogen Rhizoctonia solani. J Plant Dis Protect. 109(2):207- 215. Abdel-Fattah G.M., El-Haddadb S.A., Hafezc E.E., Rashadd Y.M. 2011. Induction of defense responses in common bean plants by arbuscular mycorrhizal fungi. Microbiological Research. 166: 268- 281.

Ahmed, Y. M. and Shalaby, E. A. 2012. Effect of different seaweed extracts and compost on vegetative growth, yield and fruit quality of cucumber. J. Hortic. Sci. Orna. P lants. 4(3):235- 240.

Almendros G., Dorado J. 2005. Molecular characteristics related to the biodegradability of humic acid preparations. Structural factors related to the biodegradability of laboratory - modified humic acid preparations. Eur. J. Soil Sci. 50, 227-23 6.

Almendros G., Martin F., González-Vila F.J. 2007. Depolymerization and degradation of humic acids with sodium perborate. Geoderma, 39, 235– 247.

Azcón-Bieto, J. y Talon, M. 2000. Fundamentos de fisiología vegetal. Ediciones. Universida d de Barcelona. McGraw-Hill. Interamericana. España. 515 p.

Bittman. S.; Kowalenko, C.G.; Hunt, D.E.; Forge, T.A.; Wu, X. 2006. Starterphosphorus and broadcast nutrients on corn with contrasting colonization by mycorrhizae. Agron. J. 98: 394 – 401.

Bolaños, B.M.M.; Rivillas O.C.A.; Suárez V.S. 2000. Identificación de micorrizas arbusculares en suelos de la zona cafetera colombiana. Cenicafé, 51 (4): 245- 262.

Bolleta, A.; Venanzi, S.; Krügertl, H. 2002. Respuestas del cultivo de trigo a la inoculación con biofertilizantes en el sur de la provincia de Buenos Aires. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Bordenane. Argentina. 6p.

Bonfante P., Genre A. 2008. Plants and arbuscular mycorrhizal fungi: an evolutionary -

developmental perspective. Trends in Plant

Science. 13(9): 492- 498.

Bonfante P., Requema N. 2011. Dating in the dark: how roots respond to fungal signals to establish arbuscular mycorrhizal symbiosis. Current Opinion in Plant Biology. 14(4):451 – 457.

Bustamante, C.; Viñals, R.; Pérez, A.; Rodríguez, M.I. y Araño, L. 2010. Fertilización mineral y uso de abono verde en Coffea canephora Pierre ex -Froehner cultivado bajo poda sistemática en los macizos montañosos de la Sierra Maestra y Sagua - Nipe – Baracoa. Informe final Proyecto Nacional 07.03.087. Cruce de los Baños: ECICC. 253 p. Cabrales, E.; Toro, M.; López, D. 2016. Efecto de micorrizas nativas y fósforo en los rendimientos del maíz en Guárico. Temas Agrarios, 21 (2): 21- 31.

Camargo, S.; Esperón, M. 2005. Efecto de la heterogeneidad espacial y estacional del su elo sobre la abundancia de esporas de hongos micorrizógenos arbusculares en el valle semiárido de Tehuacán-Cuicatlán, México. Revista de Biología Tropical, 53 (3-4): 339 - 52

- 66 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 3, jul-sept, p.57-66, 202 3

Córdova, Georgina. 2010. Mineralización de nitrógeno de diferentes abonos orgánicos. Tesis presentada para obtener el grado de Master en Ciencias. H. Cárdena, Tabasco, México. Colegio de Posgraduados. Institución de Enseñanza e Investigación en Ciencias Agrícolas, Campus Tabasco, 85 p .

Duncan, D. B. 1955. Multiple range and multiple F tests. Biometries 11.1

Entry, J.; Rygiewicz, P.; Watrud, L. y Donnelly, P. 2002. Influence of adverse soil conditions on the formation and function of Arbuscular mycorrhiza. Advances in Environmental Research, no. 7, p. 123-138. ISSN 2234- 1730.

Fernández, F. 1999. Manejo de las asociaciones micorrízicas arbusculares sobre la producción de posturas de cafeto (C. Arábica L. var. Catuaí) en algunos tipos de suelos. Tesis de grado (Dr. en Ciencias Agrícolas), INCA 10 2p.

Fernández, F. 2003. La simbiosis micorrízica arbuscular. En: Rivera, R. y Fernández, K.(Eds). Manejo efectivo de la simbiosis micorrízica, una vía hacia la agricultura sostenible. Estudio de caso: el Caribe. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, La Habana., 166 p.

Fernández, F., Gómez, R., Martínez, M.A. y de la Noval, B.M. 2001 Producto inoculante micorrizógeno. Patente No. 22 641. Cuba.

Fundora, L. R.; Rivera, R.; Martín, J. V.; Calderón, A. y Torres, A. 2011. Utilización de cepas eficientes de hongos micorrízicos arbusculares en el desarrollo de portainjertos de aguacate en un sustrato suelo-cachaza. Cultivos Tropicales, vol. 32, no. 2, p. 23- 29.

- 67 -