Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 4, octdic, p. 104-113, 2023
- 104 -
Propuesta estratégica para la conversión agroecológica y sostenible de la UBPC
“Alfonso Escalante Villa, del municipio el salvador en Guantánamo, Cuba
Strategic proposal for the agroecological and sustainable conversion of the UBPC
Alfonso Escalante Villa, in El Salvador municipality, Guantánamo, Cuba
Autores:
Ing. Israel Ramírez-Padín, https://orcid.org/0009-0006-1329-8098
MsC Francisca Suárez-Soria, https://orcid.org/0000-0003-4784-3817
Organismo: Universidad de Guantánamo. Avenida Che Guevara Carretera a Jamaica Km 1
½ Guantánamo. Cuba.
E-mail: franci@fam.cug.co.cu
Fecha de recibido: 30 jul. 2023
Fecha de aprobado: 28 sept. 2023
Resumen
La investigación se desarrolló en áreas de
la UBPC Alfonso Escalante Villa de la
localidad de Costa Rica, municipio El
Salvador, provincia Guantánamo. Se
materializaron dos etapas de trabajo: la
caracterización del sistema de producción
en la UBPC y el diseño de una estrategia
para el aumento de la disponibilidad
alimentaria. Los resultados del diagnóstico
permitieron considerar 14 problemas
principales que limitan la producción y
disponibilidad de alimentos de un banco
problémico general de 31 problemas. En el
escenario productivo que ocupa la UBPC
existen potencialidades para corregir más
del 50 % de las problemáticas existentes y
se presenta un plan estratégico en dos
vertientes: el conjunto de acciones para
cumplir por los socios, y la gestión
agropecuaria local de los decisores, con 7
tareas y 24 acciones que deberán
contribuir a la producción y disponibilidad
de alimentos en el corto, mediano y largo
plazo hasta el 2030.
Palabras clave: Estrategia; Comunidad;
Diagnóstico; Producción
Abstract
The investigation was carried out in the
UBPC Alfonso Escalante Villa, Costa Rica,
El Salvador, Guantánamo. Two stages
were carried out: Characterization of the
production system that materializes in the
UBPC Alfonso Escalante Villa, and Design
of a strategy to increase food availability in
the CCS 30 de Noviembre. The results of
the diagnosis allowed us to consider 14
main problems that limit the production and
availability of food from a general problem
bank of 31 problems. In the productive
scenario occupied by the UBPC, there is
potential to correct more than 50% of the
existing problems, a strategic plan is
presented in two aspects: the set of actions
to be carried out by producers, and local
agricultural management of decision-
makers, with 7 tasks and 24 actions that
should contribute to the production and
availability of food in the short, medium and
long term until 2030.
Keywords: Strategy; Community;
Diagnosis; Production
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 4, octdic, p. 104-113, 2023
- 105 -
Introducción
La producción de alimentos constituye una tarea de seguridad nacional que requiere del
esfuerzo conjunto de todos los sectores y de la población en general para impulsar el
desarrollo agroalimentario del territorio. Este desarrollo no solo se refiere a la producción en
de alimentos, sino también a la industrialización de sus producciones para satisfacer las
crecientes necesidades de la población por medio de un producto con mayor valor agregado,
calidad e inocuidad para garantizar la soberanía y la seguridad alimentaria.
Por lo anterior, la soberanía alimentaria es más que la simple producción de alimentos. Es la
capacidad para producir alimentos de forma sostenible y dar acceso a toda la población a
una alimentación suficiente, diversa, balanceada, nutritiva, inocua y saludable, reduciendo la
dependencia de medios e insumos externos, con respeto a la diversidad cultural y
responsabilidad ambiental. Sin embargo, la seguridad alimentaria significa que todas las
personas en todo momento tengan acceso físico y económico a los alimentos, para satisfacer
sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objetivo de tener una vida sana.
Implica tener comida disponible, que haya un modo de gestionarla, que los alimentos sean
suficientes, inocuos y nutritivos para que las personas adquieran la energía y nutrientes
requeridos para esa vida sana. En este contexto, la política de autoabastecimiento cobra un
mayor auge en los momentos actuales y post-Covid.
En correspondencia con lo anterior, los sistemas de producción alimentaria y agrícola de todo
el mundo se enfrentan a desafíos sin precedentes a causa de la creciente demanda de
alimentos por una población en auge, el aumento del hambre y la malnutrición, los efectos
adversos del cambio climático, la sobreexplotación de los recursos naturales, la merma de la
biodiversidad y la pérdida y el desperdicio de alimentos. Estos desafíos pueden socavar la
capacidad del mundo para satisfacer sus necesidades alimentarias presentes y futuras. En
otras palabras, un menor número de personas dispone de acceso adecuado a suficientes
alimentos nutritivos FAO (2019).
Particularmente en Cuba, la crisis económica y alimentaria actual a nivel mundial afecta
fuertemente al país. Sin embargo, en nuestro país el Gobierno toma medidas para garantizar
la alimentación de la población, pero la solución del problema radica en gran medida en la
participación de todos. Alarcón (2020).
La escasa disponibilidad de alimentos es un problema multifactorial pues actúan al mismo
tiempo o por separados diferentes factores que interfieren en su producción. Entre los
factores se encuentra el cambio climático que afecta por igual a todos los elementos
agropecuarios. Por ello se hace imprescindible lograr sistemas que se adapten al cambio
climático con mayor resiliencia.
En este contexto, varios estudios han demostrado que el cambio climático afectará
diferencialmente a los países, con importantes vulnerabilidades en regiones de baja latitud y
con la consiguiente afectación en la producción de alimentos. Smith (2012).
Por otra parte, según la FAO (2018), la agricultura sostenible es la solución para revertir
tendencias que conducen a la pérdida de la biodiversidad, a ecosistemas dañados y al
deterioro y a la degradación de nuestros recursos naturales provocados por los cambios
climáticos y la agricultura intensiva.
Varios aspectos justifican esta investigación en el contexto del modelo alternativo de la
agroecología, en el diseño y manejo de sistemas productivos s sustentable a escala
predial, que incluye aspectos ecológicos, económicos y sociales a fin de lograr una mayor
estabilidad y resiliencia productiva en los agroecosistemas. Altieri (1999) y Sarandón (2019)
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 4, octdic, p. 104-113, 2023
- 106 -
El rendimiento sustentable de los agroecosistemas proviene del equilibrio óptimo de cultivos,
suelos, nutrientes, luz solar, humedad y otros organismos coexistentes. El agroecosistema es
sano y productivo cuando prevalece esta condición de equilibrio y buen crecimiento, y
cuando las plantas de los cultivos son capaces de tolerar el stress y la adversidad.
Por todo lo anteriormente expuesto, el presente trabajo de investigación partió del siguiente
Problema: ¿Cómo mejorar la disponibilidad y producción de alimentos con enfoque
agroecológico en la UBPC Alfonso Escalante Villa?
Hipótesis: La implementación de una estrategia diseñada con enfoque agroecológico para la
producción de alimentos, permite mejorar la disponibilidad y producción de los mismos en la
UBPC Alfonso Escalante Villa en la localidad de Costa Rica, Guantánamo
Objetivo General
Diseñar una estrategia con enfoque agroecológico y sostenible que permita mejorar la
disponibilidad y producción de alimentos en la UBPC Alfonso Escalante Villa.
Objetivos específicos:
1.- Diagnosticar las condiciones agroecológicas y de sustentabilidad que presenta la Unidad
Básica de Producción Cooperativa “Alfonso Escalante Villa, del municipio El Salvador en
Guantánamo.
2.- Proponer una estrategia para lograr la producción agroecológica y sostenible de alimentos
en la Unidad Básica de Producción Cooperativa “Alfonso Escalante Villa, del municipio El
Salvador en Guantánamo, Cuba.
Materiales y métodos
Ubicación y selección del área de estudio
La investigación se desarrolló durante el periodo comprendido desde marzo/2022 hasta
agosto/2023, en las áreas la Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC) “Alfonso
Escalante Villa”, ubicada en el municipio “El Salvador”, provincia Guantánamo. Fue creada
en el año 1993 a partir de otras estructuras organizativas como distrito cañero, su objeto
social fundamental es la producción del cultivo de la caña de azúcar. La selección de la
forma de producción para el estudio se basó en que representa la mayor fuerza productiva
de la comunidad y su diversidad de producciones.
Diseño metodológico de la investigación
Se seleccionó la metodología de la innovación social del conocimiento de los procesos de
desarrollo rural. Esta es una metodología de investigación-acción participativa que permite
investigar sistemas productivos, de información y conocimientos, además de la interacción
social de los actores participantes para innovar en situaciones relevantes.
La aplicación de esta metodología garantizó la caracterización del escenario productivo
objeto de estudio para la identificación de los problemas y las causas que limitaban el
desarrollo de una agricultura que garantice la soberanía y seguridad alimentaria para la
comunidad con una mayor productividad, sostenibilidad y resiliencia. Se utilizaron las
experiencias de los resultados de Chivas (2022) en escenarios similares.
Para obtener una caracterización del escenario productivo objeto de estudio, se ejecutó un
diagnóstico donde se identificaron las potencialidades endógenas para el desarrollo local
sostenible del sistema productivo. Por ello, se materializaron tres etapas de trabajo:
I. Diagnóstico y caracterización del sistema de producción que se materializa en la UBPC
Alfonso Escalante Villa
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 4, octdic, p. 104-113, 2023
- 107 -
II. Diseño y propuesta de una estrategia para el aumento de la disponibilidad alimentaria en
la UBPC Alfonso Escalante Villa
III. Estimación del impacto socioeconómico de los resultados
Diagnóstico y caracterización de la forma de producción
Se realizó un diagnóstico rural participativo (DRP) según metodología de Geilfus (2009) con
el objetivo de conocer las problemáticas, demandas y potencialidades endógenas que posee
el escenario productivo para lograr la mejora de la disponibilidad alimentaria. En la
caracterización se consideraron los recursos naturales, humanos, de capital y de producción.
Para la caracterización integral de la forma de producción y evaluar su funcionamiento
integrado, se utilizó el método de la observación como método de investigación científica y
los recorridos exploratorios en toda el área objeto de estudio donde se registraron las
particularidades y potencialidades existentes que no se originan de las entrevistas y las
encuestas.
Desde el punto de vista tecnológico, se realizó una evaluación sobre el nivel de aplicación de
la tecnología de los diferentes cultivos y producción pecuaria que tradicionalmente se han
establecido en la forma de producción con el objetivo de evaluar el comportamiento de la
cadena productiva de los mismos.
En este contexto, se aplicó además el método de la entrevista a los productores y
decisores, en función de precisar los criterios políticos, empresariales y económicos
generales vinculados con el objeto de investigación. A las mismas se realizaron
observaciones directas y participativas que lograron una marcada influencia para el
seguimiento de las actividades.
Para el análisis de la seguridad alimentaria de la familia que habita en la finca se tuvieron en
cuenta las cuatro dimensiones planteadas por la FAO (2011): (disponibilidad física de los
alimentos, acceso económico y físico a los alimentos, utilización de los alimentos, estabilidad
en el tiempo de las tres dimensiones de la sostenibilidad (ecológico, económico y
sociocultural).
Se utilizó el método histórico y lógico para la determinación de las particularidades,
regularidades y tendencias de la gestión del conocimiento en los últimos 10 años y el nivel de
formación de capacidades que han tenido los productores con el objetivo de establecer un
sistema de formación de capacidades y considerarlo en la propuesta estratégica para
mejorar la disponibilidad de alimentos.
Se aplicó además el método análisis-síntesis que fue necesario para profundizar en el
conocimiento de las partes que conforman los elementos innovativos del sistema de
producción, su organización y manejo.
A partir de la caracterización realizada y considerando los problemas, sus causas y las
potencialidades del agroecosistema, se elaboró una matriz DAFO de forma participativa para
su consideración en el diseño de una estrategia con enfoque agroecológico que permita
mejorar la disponibilidad de alimentos.
Diseño y propuesta de una estrategia con enfoque agroecológico para mejorar la
producción de alimentos en la UBPC Alfonso Escalante Villa
Para la aplicación de un diseño se contó con un grupo de especialistas y expertos de la
región que colaboraron con el diseño de la estrategia. En este sentido, se tuvieron en cuenta
los resultados del diagnóstico de la forma de producción donde se originaron las
problemáticas que se encontraron limitando el desarrollo agroecológico de la misma, sus
causas y potencialidades para revertir los factores limitantes.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 4, octdic, p. 104-113, 2023
- 108 -
Fue necesaria la realización de algunas actividades claves que fueron organizados por los
especialistas seleccionados, dentro de ellos:
Taller para la toma de decisiones:
Diseño del sistema de manejo agroecológico:
Para el diseño del manejo agroecológico, se consideraron las condiciones edafoclimáticas
que posee la localidad para el desarrollo de una gran diversidad de cultivos y animales.
Se tuvo en cuenta el conocimiento tradicional que poseen los productores, adicionando los
nuevos aportes al conocimiento sobre novedosas e innovativas cnicas a partir del taller
de capacitación.
Se contextualizó el escenario productivo considerando los criterios de Spedding (1975),
tales como:
- Propósito (Por qué el sistema debe ser establecido),
- Delimitación: (Dónde empieza y termina el sistema),
- Contexto (El ambiente externo en el que funciona el sistema),
- Componentes (Los principales constituyentes que forman el sistema),
- Interacciones (Las relaciones entre los componentes),
- Insumos (recursos externos usados para el funcionamiento del sistema),
- Recursos (Componentes que están dentro del sistema y que son usados en su
funcionamiento),
- Productos finales (Los principales productos deseados),
-Subproductos (Productos útiles pero incidentales).
Resultados y discusión
Caracterización y diagnóstico de la Comunidad Costa Rica y la UBPC Alfonso
Escalante Villa
La comunidad de Costa Rica tiene una extensión de 56,61 Km² y una población total de 6362
habitantes que son los que demandan de la alimentación necesaria que se debe originar de
la infraestructura productiva y de las formas de producción formadas.
La UBPC Antonio Escalante Villa cuenta con un total de 441 trabajadores, organizados en 4
lotes cañeros, trabajando en el proceso de dignificación de los mismos, no todos los
trabajadores laboran la doble sesión, promediando a 7 horas diarias. Se encuentran
vinculados por los resultados de la producción, con $ 2100 promedio por trabajador en el
cierre del año 2021, y aunque el sistema de pago y estimulación empleado motiva a los
trabajadores favoreciendo el incremento de la productividad y la estabilidad de la fuerza de
trabajo, aún puede ser mejorado.
La unidad de producción tiene una superficie total de 2403,73 ha de las cuales 2311,93 ha
son empleados como superficie agrícola, dedicada a los cultivos temporales 150 ha, a caña
de azúcar 1730,2 ha a cultivos varios, 431,73 ha. Los principales resultados productivos son
de viandas (plátano burro, yuca y boniato), los granos, las hortalizas y otros en los últimos
cinco años.
En investigaciones desarrolladas con el plátano burro con diferentes densidades de
plantación, se obtuvieron rendimientos entre 12-16 t.ha
-1
, dado por el número de dedos,
número de manos y racimos. Hernández et al. (2003).
La producción de granos estuvo caracterizada por los cultivos de maíz y frijol, con una
producción total de ambos cultivos 2,6 ton., durante el periodo evaluado. Estos resultados se
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 4, octdic, p. 104-113, 2023
- 109 -
encuentran por debajo del rendimiento potencial de estos cultivos que es de 2 ton en el maíz
y 1 ton en el frijol.
Principales problemas relacionados con el uso y conservación de los suelos.
Los principales factores limitantes se resumen en poca profundidad efectiva, topografía de
ligeramente ondulada a alomada, erosión, gravillosidad, pedregosidad, exceso de carbonatos
y presencia de concreciones o laterización.
Comportamiento de la gestión económico-financiera en la unidad.
En este acápite se muestran los resultados económicos en la unidad, así como el
comportamiento de los costos de la tonelada de caña, tablas 1 y 2.
Tabla 1. Evaluación de los resultados económicos en el cultivo de la caña de azúcar y
de la producción agropecuaria.
CONCEPTO
Años
2019
2020
2021
2022
Costo Total
75,06
78,14
134,50
170,36
Costo por Pesos
0,75
0,78
0,36
0,87
Tabla 2. Costos de la producción Agropecuaria CUP
CONCEPTO
Años
2019
2020
2021
2022
2023
Sub total viandas, granos y
hortalizas
581,64
1086,4
1553,32
1506,07
1996,59
Costo de la Carne vacuna
116,08
299,96
360,07
971,05
718,91
Costo de la Leche vacuna
271
433
679
794
973
Costo Total
387,08
732,96
1039,07
1765,05
1691,91
Costo por Pesos
0,93
0,69
0,74
0,91
0,93
Causas de los problemas que afectan la producción de caña y de los otros cultivos
que se producen en la UBPC
Todas las producciones han tenido diferentes destinos en la comunidad, aunque no suplen
las demandas de la población. Los destinos han sido: Punto de venta a la población de la
comunidad, contratos por acopio, plan de abastecimiento para servicios sociales, comercio,
salud y educación, producción de leche para la industria láctea de la provincia, producción de
carne para la industria cárnica de la provincia, producción de granos para la fábrica de pienso
Burenes del municipio Niceto Pérez
Resultados del diagnóstico
En correspondencia con los recorridos exploratorios realizados en el 95 % de las áreas
productivas de la forma de producción y entrevistas realizadas a productores y decisores, las
principales problemáticas que limitan el funcionamiento y la disponibilidad alimentaria en la
comunidad son: Bajos rendimientos de los cultivos, la tecnología de manejo de los cultivos es
deficiente, se utilizan pocas alternativas para la fertilización de los cultivos, escasos recursos
materiales para enfrentar la producción agropecuaria, poco uso de bioproductos, falta de
capacitación a productores y decisores en agroecología y agricultura sostenible, no disponen
de sistema de riego, no se explota con eficiencia la agricultura orgánica por un escaso
aprovechamiento de las fuentes de materia orgánica y subproductos, no se explotan las
posibilidades de una mayor diversificación de sus producciones, escasas medidas de
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 4, octdic, p. 104-113, 2023
- 110 -
conservación del suelo, no se cuenta con un sistema de capacitación sobre producción de
agricultura familiar basados en los principios agroecológicos, que incluya además a la joven
generación.
Según el criterio de productores y decisores, las principales causas de estas problemáticas
están basadas en la falta de una estrategia que permita obtener producciones sostenibles en
la forma de producción. Ello está relacionado con la falta de un sistema de capacitación que
garantice conocimientos útiles para el desarrollo de tecnologías agropecuarias que implique
un manejo agroecológico de la producción agropecuaria en función de aumentar la
disponibilidad alimentaria.
Las principales causas identificadas de la no disponibilidad de alimentos en la comunidad de
Costa Rica son: La vulnerabilidad de los productores/as de la cooperativa ante choques
externos (clima, suelo, políticas, encadenamientos, gestión organizacional), estrategias
agropecuarias locales no-coordinadas que debilitan la gestión agropecuaria sostenible, las
necesidades prácticas e intereses
estratégicos en la vida familiar, comunitaria y laboral de
las mujeres (no son siempre suficientemente tomadas en cuenta), productores/as y
organizaciones aún no disponen de suficientes evidencias de prácticas
agrícolas sostenibles,
resilientes e innovadoras capitalizadas y difundidas, productores/as, técnicos/as y decisores
locales aún no inciden suficientemente en espacios locales para promover una Agricultura
ecológica y sostenible.
Sin embargo, fueron identificadas 12 potencialidades que permiten mejorar la disponibilidad
de alimentos. Las primeras seis potencialidades Entre ellas se tienen: adecuadas
condiciones edafoclimáticas para el desarrollo de una mayor diversidad de productos
agrícolas y especies animales, el municipio cuenta con instituciones científicas (CDM) y
docentes (CUM) que pueden garantizar un sistema de capacitación según las demandas
específicas de los productores, disponibilidad en el entorno de materiales genéticos de
plantas y animales diversos que permiten aumentar la diversidad de sus producciones,
potencialidad de aumentar la masa animal para obtener mayor producción de excretas a ser
utilizadas como fuentes de materia orgánica, posibilidad de gestión en el entorno de
bioproductos para ser utilizados en sus producciones agropecuarias, existencia de una
política de producción de alimentos en el municipio, se cuenta con antecedentes de
proyectos de colaboración ejecutados en la región, se cuenta con una tecnología de cultivos
adaptada a las condiciones edafoclimática existente, aprobadas políticas abiertas de
comercialización de recursos materiales de apoyo a la producción, alta experiencia en el
entorno de producción de bioproductos y tecnología de producción de materia orgánica,
existencia de recursos humanos capacitados para una mayor gestión de proyectos de
colaboración en función del completamiento de los recursos materiales que incluye los
sistemas de riegos
Diseño de una estrategia con enfoque agroecológico para mejorar la disponibilidad de
alimentos en la UBPC “Alfonso Escalante Villa”
La caracterización realizada en la forma de producción permitió tener los elementos
fundamentales para identificar los criterios y variables en función de diseñar una estrategia
que colabore con la disponibilidad de alimentos. Expertos, productores y decisores trabajaron
en sendas secciones de talleres con el siguiente objetivo estratégico general: “Lograr un
eficaz modo de acción de los productores con pensamiento agroecológico y una eficiente
gestión de la UBPC, armonizada con las acciones y condiciones edafoclimáticas del
escenario productivo, que faciliten el fortalecimiento de las capacidades productivas para el
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 4, octdic, p. 104-113, 2023
- 111 -
mejoramiento de la disponibilidad de alimentos y que integren transformación productiva,
comercialización, consumo de alimentos y el fomento de una cultura alimentaria y educación
nutricional de los pobladores”.
Alcance y carácter de las acciones estratégicas para aumentar la disponibilidad de
alimentos en la UBPC “Alfonso Escalante Villa” de la Comunidad de Costa Rica
La UBPC identificó una superficie total de 2403,73 hectáreas para continuar la producción
agropecuaria, donde se concentrarán los esfuerzos principales para la producción de
alimentos en plazos y tiempos estratégicos en 248,5 ha para los cultivos varios y hortalizas,
además de 333,23 ha para ganadería. Estos dos escenarios serán la superficie priorizada
donde se maximizarán los esfuerzos de cooperación y sinergias tanto del sector estatal como
el no estatal, así como la participación efectiva de diferentes actores que intervienen en la
mejora de la disponibilidad de alimentos, los servicios y la calidad de vida de los productores
en los dos escenarios identificados.
La implementación de las acciones estratégicas deberá estar acompañada por el potencial
científico técnico que posee el municipio para el logro de un cambio de visión estratégica de
pasar de “solución de problemas” al “aprovechamiento de oportunidades”, con una
planeación armonizada con los resultados de proyectos que se han ejecutado y aquellos que
se puedan gestionar para su ejecución en los escenarios identificados dentro de la UBPC.
Se determinaron tareas y acciones relacionadas con el modo se actuar de los socios de
carácter socioproductivas, como otras relacionadas con la gestión agropecuaria local dentro
el programa de producción de alimentos para dar seguimiento por parte de los decisores.
Acciones estratégicas para fortalecer el modo de actuar de los socios con
pensamiento agroecológico para aumentar la disponibilidad de alimentos
Son varias las temáticas que abarcó el plan de acciones relacionados con el modo de actuar
de los socios a partir de los problemas que limitan el funcionamiento correcto del
agroecosistema en función de la disponibilidad de alimentos, entre ellos se encuentran: La
formación de capacidades, la resiliencia al cambio climático, la agrobiodiversidad, la
protección y mejoramiento de los suelos y la integración ganadería-suelo.
Al respecto de la capacitación, se concibió como un instrumento estratégico de obtener
conocimientos para enfrentar la adopción de tecnologías sostenibles ajustado al diagnóstico
realizado y a las necesidades de los socios (conocimiento útil), coincidiendo con Honores et
al. (2020), quienes precisaron que estudiar las insuficiencias técnicas en el sector productivo
y preparar los recursos humanos en correspondencia con sus demandas específicas,
proporcionará mejores resultados y sus objetivos serán materializados en la eficiencia y
rendimiento.
Lo anterior, está relacionado con el nivel cognoscitivo de los productores para alcanzar un
manejo eficaz de los recursos aprovechables en el agroecosistema mediante el uso de
alternativas agroecológicas. Numerosos estudios han demostrado el impacto positivo que
tienen las capacitaciones en la aplicación de las nuevas tecnologías y en los recursos
humanos, entre ellos los reportado por Osei et al. (2014).
La gestión del conocimiento para los productores será un proceso constante a considerar
sobre todo para socializar conocimientos y aplicar coinnovaciones que abarquen diferentes
esferas del conocimiento agropecuaria con particularidades en sus propias demandas de
capacitación en función de obtener una mayor producción y disponibilidad de alimentos.
Al respecto de la agrobiodiversidad, su importancia dentro del agroecosistema se basa en
que, constituye uno de los principios fundamentales de la agricultura sostenible, satisface
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 4, octdic, p. 104-113, 2023
- 112 -
necesidades alimentarias y espirituales del hombre; es una fuente de riqueza para la
alimentación de los animales y el recurso suelo; además, proporciona seguridad de mercado,
autoabastecimiento y protección de los recursos naturales. Leyva y Muñoz (2007).
Como parte de la estrategia que se propone en la UBPC, algunas acciones deberán estar
encaminadas a utilizar más eficientemente los policultivos dentro de una misma superficie.
En este contexto, los policultivos con relación a los monocultivos presentan mayor
biodiversidad, mejor calidad del suelo y superior capacidad de retención de agua, factores
esenciales para la vida de las especies vegetales. Muestran, además, una mayor eficiencia
energética y resiliencia al cambio climático al incrementar su capacidad de absorber las
perturbaciones y poder regresar a su estado natural. Altieri et al., (2019). Por otro lado,
Córdova et al. (2018) manifestaron que la biodiversidad cultivada y asociada es 20% mayor
en sistemas agroforestales o cultivos múltiples que en sistemas convencionales, lo que
contribuye a mejorar la autosuficiencia alimentaria e ingresos de los productores.
La diversificación de la producción en las fincas de la UBPC será un aspecto donde se
propone el respeto de las costumbres alimentarias de los socios. Este enfoque conlleva a un
análisis y rediseño para el manejo de la diversificación agropecuaria, que promueve sinergias
entre todos los componentes y una dinámica compleja de los procesos socio-ecológicos, la
restauración y conservación de la fertilidad del suelo, el mantenimiento de la productividad, la
eficiencia y la autosuficiencia a largo plazo. La diversificación de cultivos, son prácticas que
favorecen una producción diversa y continua en la finca que colaboran con la soberanía
alimentaria de la familia productora.
Conclusiones
El diagnóstico realizado permitió considerar 14 problemas principales que limitan la
producción y disponibilidad de alimentos de un banco problémico general de 31 problemas
En el escenario productivo que ocupa la UBPC existen potencialidades para corregir más del
50 % de la las problemáticas existentes
Se presenta un plan estratégico con 6 tareas y 21 acciones relacionadas con el modo de
actuar de los productores y 7 tareas y 15 acciones relacionadas con la gestión agropecuaria
local de los decisores, que deberán contribuir a la disponibilidad de alimentos.
Bibliografía
Alarcón C. O. (2020). Manual práctico de agricultura familiar en Santiago de Cuba. Colección
aprender e Innovar. Proyecto “Redes para una Agricultura Resiliente, RedAR“, 2020.
MINAG, Cuba, 47p.
Altieri, M. (1999). Agroecología. Bases científicas para una agricultura sustentable. New
York. Ed. NordanComunidad.
CEPAL/FAO/IICA. (2013). Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las
Américas. Resumen Ejecutivo. Chile: CEPAL, FAO, IICA. Recuperado de
http://repiica.iica.int/docs/b3165e/b3165e.pdf
Chivas, Y. (2022). Manejo agroecológico de un sistema de agricultura familiar en una CPA de
la Empresa Egroforestal de El Salvador, Provincia Guantánamo. Trabajo de
Diploma. CUM El Salvador, 62p.
Conway, G. R. (1981). «What is an agroecosystem and why is it worthy of study?» Paper
presented: Workshop on Human/Agroecosystem Interactions. PESAM/EAPI.
Philippines: Los Banos College.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 4, octdic, p. 104-113, 2023
- 113 -
FAO. (2018). Agricultura Sostenible y Biodiversidad. Un vínculo indisociable. Recuperado de
http://www.fao.org/3/i6602s/i6602s.pdf
FAO. (2019). Report of the Conference of FAO. 41st Session. Rome, 2229 2019
Recuperado de http://www.fao.org/3/na421en/na421en.pdf
FAO. (2011). La seguridad alimentaria: información para la toma de decisiones. Roma: FAO.
Recuperado de http://www.fao.org/docrep/014/al936s/al936s00.pdf
Geilfus, F. (2009). 80 herramientas participativas para el desarrollo participativo. Diagnóstico,
planificación, monitoreo, y evaluación. IICA. San José-Costa Rica.
Gliessman, S. (2017). La agroecología: un movimiento global para la seguridad y la
soberanía alimentaria. En FAO, Agroecología para la seguridad alimentaria y nutrición:
actas del simposio internacional de la fao. 18-19 de septiembre de 2014, Roma, Italia
(pág. 444). Roma. Recuperado de http://www.fao.org/3/i4729s/i4729s.pdf
Nicholls, Clara I.; Altieri, M. A. & Vázquez, L. L. (2016). Agroecology: Principles for the
conversion and redesign of farming systems. J. Ecosys. Ecograph. 5 (1):010, 2016.
DOI: https://dx.doi.org/10.4172/2157-7625.S5-010.
Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional de Cuba (PSAENC). (2020).
Ministerio de la Agricultura. La Habana, Cuba.
Sarandón S. J. (2019). Potencialidades, desafíos y limitaciones de la investigación
agroecológica como nuevo paradigma en las ciencias agrarias. Revista Facultad de
Agronomía de la Universidad Nacional de Cuyo, Dossier Agroecología, 51(1), 383-394.
Smith, P. (2012). “Soils and climate change”. Curr. Opin. Environ. Sust. 4(5):539-544.