Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 4, oct–dic, p. 114-120, 2023

Proyecto para la implementación de un sistema de innovación agropecuaria local (SIAL) en el municipio El Salvador

Project for the implementation of a local agricultural innovation system (LAIS) in El Salvador municipality

Autores :

Wilber Luis Lescaille-Álvarez1, https://orcid.org/0009-0006-3148- 0117

Dr C. Enio Utria-Borges2, https://orcid.org/0000-0002-0912-5 753

M Sc. Francisca Suárez-Soria2, https://orcid.org/0009-0001-2458- 6670

Organismo: 1Asamblea Municipal del Poder Popular, El Salvador, Guantánamo, Cuba.

2Universidad de Guantánamo, Cuba.

E-mail: wilberluis@gmail.com; eutria@gmail.com; franci@cug.co.cu

Fecha de recibido: 30 jul. 2023 Fecha de aprobado: 28 sept. 2023

Resumen

La implementación en Cuba del Proyecto de Innovación Agropecuaria Local (PIAL) a partir del 2001 mostró un camino para reconocer la capacidad de las personas agro productoras y campesinas en la generación de beneficios económicos, sociales y ambientales para la sociedad a favor de la seguridad y la soberanía alimentaria en el contexto cubano, Su principal encargo se dirige hacia el acompañamiento en la toma de decisiones y la implementación de acciones orientadas a brindar respuestas a las demandas locales. El propósito del trabajo, Implementar el Sistema de Innovación Agropecuaria Local (SIAL) propuesto por el Proyecto de Innovación Agropecuaria Local (PIAL) en el municipio El Salvador a partir de un diagnóstico, el cual reflejó que posee una

Abstract

The implementation in Cuba of the Project of Local Agricultural Innovation (PIAL) starting from the 2001 it showed a road to recognize the capacity of people agriculture producers and peasants in the generation of economic, social and environmental benefits for the society in favor of the security and the alimentary sovereignty in the Cuban context, Their main responsibility goes towards the accompaniment in the taking of decisions and the implementation of actions guided to offer answers to the local demands. The purpose of the work is to Implement the local agricultural innovation system (SIAL) proposed by the Project of Local Agricultural Innovation (PIAL) in the El Salvador starting from a diagnosis, which reflected that it possesses an

infraestructura adecuada para la appropriate infrastructure for the

implementación del mismo.

Palabras clave: Proyecto de Innovación Agropecuaria Local; Sistema de Innovación

implementation of the same one.

Keywords: Project of Local Agri cultural Innovation; Local Agricultural Innovation

Agropecuaria Local; Agroproductoras; System; Agroproducer women; Security :

Seguridad; Soberanía alimentaria Alimentary sovereignty

- 114 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 4, oct–dic, p. 114-120, 2023 Introducción

El Sistema de Innovación Agropecuaria Local (SIAL) aporta una experiencia innovadora que busca la gestión participativa de la innovación y el desarrollo a nivel territorial, además de multiplicar conocimientos para conducir los procesos de desarrollo local, a partir de la puesta en práctica de un modelo económico descentralizado que sitúa a los municipios como protagonistas de sus estrategias de desarrollo de abajo hacia arriba .

Un sistema de innovación es un engranaje resultante de la articulación de actores que, apoyados en organizaciones, instituciones, políticas públicas y normas y mecanismos regulatorios que lo permiten, interactúan entre sí para producir, difundir y usar el conocimiento en pro del desarrollo de un contexto cambiante en función de generar un bienestar social. Jover ( 2019)

La articulación ciencia-gobierno también es clave para abordar con éxito otro de los grandes desafíos que la nación está enfrentando: el impulso al desarrollo local; entendido éste como un proceso multidimensional que según el concepto de desarrollo sostenible incluido en la Agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas incluye, interrelacionadas, las variables: económica, social y ambiental. Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2017) y también la dimensión institucional .

En los últimos 20 años existe un desarrollo vertiginoso a nivel de estudios con impacto en la producción agropecuaria, ya que este sector puede contribuir al logro de objetivos sociales, ambientales y económicos. En lo social, produciendo alimentos nutritivos e inocuos y reduciendo los riesgos en la salud. En lo ambiental, con un uso eficiente de los recursos renovables y no renovables, disminuyendo la erosión de los suelos, manteniendo o mejorando su calidad, y minimizando el riesgo de contaminación de aguas. En lo económico, generando riquezas, comercio de alimentos y empleos que pueden favorecer a grupos con desventaja social. Por lo antes expuesto, se puede afirmar que alcanzar un desarrollo agropecuario en un municipio, constituye una de las tareas principales que deben atender los gobiernos locales, en aras de fortalecer el desarrollo local.

Los cambios que acontecen en los contextos nacionales e internacionales, signados por el proceso de globalización y, la simultaneidad de las crisis (económica, financiera, energética, alimentaria y ambiental), tienen mayor impacto en los países subdesarrollados, lo que a su vez se refleja en el trabajo y desempeño de los sectores en diferentes niveles. Es por ello la necesidad del perfeccionamiento de la teoría y la práctica que sustentan estos procesos, y ofrecer respuestas pertinentes a las necesidades de los municipios.

Materiales y métodos

Objetivos del desarrollo local

Cuba muestra que la agricultura campesina es parte de los fundamentos de una sociedad mejor. Que lo dicho por la Vía Campesina y muchos otros de la importancia y el inigualable potencial de la agricultura campesina para proteger el planeta, alimentar a la humanidad y asegurar el buen vivir, es plenamente cierto. (Cruz, 2016)

El desarrollo local ocupa un lugar relevante en la actualización del modelo de des arrollo económico y social de Cuba. El Lineamiento 17 de la Política económica y social del Partido y la Revolución para el período 2016 – 2021, (Partido Comunista de Cuba [PCC], 2017), expresa: Impulsar el desarrollo de los territorios a partir de la estrategia del país, de modo que se fortalezcan los municipios como instancia fundamental, con la autonomía necesaria, sustentables, con una sólida base económico productiva, y se reduzcan las principales desproporciones entre estos, aprovechando sus potencialidades. Elaborar el marco jurídico correspondiente. El Artículo 168 de la Constitución de la República. Asamblea Nacional del Poder Popular (2019) define que:

- 115 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 4, oct–dic, p. 114-120, 2023

El municipio es la sociedad local, organizada por la ley, que constituye la unidad política - administrativa primaria y fundamental de la organización nacional; goza de autonomía y personalidad jurídica propias a todos los efectos legales, con una extensión territorial determinada por necesarias relaciones de vecindad, económicas y sociales de su población e intereses de la nación, con el propósito de lograr la satisfacción de las necesidades locales.

El desarrollo territorial también está incorporado al Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el año 2030. PCC (2017). Por todo lo anterior puede afirmarse que el desarrollo local constituye una política pública de importancia estratégica que ocupa un lugar central en las agendas de los gobiernos a nivel municipal y provincial y reclama también la actuación de los organismos de la administración central del estado, el Consejo de Ministros y la propia presidencia del país.

La política de desarrollo territorial, en proceso de aprobación en cuya elaboración el sector académico ha participado contiene un diagnóstico, en el que, entre otros aspectos, se expresa que no existe una concepción integrada y comúnmente aceptada a nivel institucional sobre el desarrollo local y sus mecanismos y herramientas de gestión, entre estas, los proyectos de desarrollo local.

Por esos y otros motivos se identificó con claridad la necesidad de aprobar una política que institucionalice el desarrollo local como proceso integral y prioritario para el modelo de desarrollo económico y social cubano. Esa política debe ayudar a conciliar los intereses territoriales y los programas nacionales y sectoriales.

Principales actores de la producción agropecuaria en los municipios y actores y redes trabajadas

El principal actor del sistema agropecuario para el desarrollo de la producción de alimentos en la provincia por el poder de toma de decisiones, es el Gobierno Provincial como máximo representante del pueblo, quien controla y dirige a la Delegación provincial de la Agricultura (MINAG) por medio de los Consejos de Administración Municipales.

Las decisiones y aprobación de estrategias, programas y políticas basadas en indicaciones nacionales del sector para la producción de alimentos, son aprobadas en las Asambleas Municipales, la cuales son integradas por los delegados provinciales, como la célula básica de las comunidades y son los que representan el pueblo en las comunidades. Todo lo anterior significa, el alto grado de participación del pueblo en los procesos de toma de decisiones para el desarrollo de un bien común y público.

Los demás actores que contribuyen al desarrollo municipal local, se articulan de manera intersectorial entre sí, en función del desarrollo agropecuario, donde los escenarios multiactorales devienen para coordinar el conjunto de actividades en función del cumplimiento del objetivo final. Sin embargo, aún es necesario aprovechar espacios de concertación y articulación entre todos los actores a nivel municipal con una metodología de gestión que colabore con los objetivos de los programas.

Si bien los programas y planes de desarrollos contemplan un sinnúmero de acciones en favor del Desarrollo local, si se necesita de una mayor implementación de acciones de innovación que contribuyan a solventar las deficiencias que aún persisten en el sistema agropecuario guantanamero y que demandan de estos tipos de acciones in novativas.

Esta investigación tuvo lugar en el municipio El Salvador cuyas características principales se describen en la figura 1 :

- 116 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 4, oct–dic, p. 114-120, 2023 Figura 1. Principales características del municipio El Salvador


Para la realización de esta investigación se utilizaron los siguientes métodos

Del nivel teórico :

Histórico-lógico: Se precisaron los antecedentes históricos y la evolución de las categorías principales de la investigación; esto es, desde la creación del PIAL hasta el contexto actual. Hipotético-deductivo: Posibilitó la construcción de la hipótesis, al estructurar las conexiones entre las categorías que la integran y la relación causal que se establece entre ellas.

Análisis y síntesis: Se estableció la caracterización gnoseológica y se definieron las referenci as teórico - conceptuales que sustentan al proceso investigativo en relación con el objeto y el campo de acción.

Del nivel empírico :

La observación: se empleó para valorar las insuficiencias actuales, su efecto sobre la eficiencia, los resultados económicos y la satisfacción de la demanda

La Encuesta: para determinar los principales elementos que inciden en la investigación además de diagnosticar las potencialidades que presenta la provincia de Guantánamo para la implementación del sistema de Innovación Agropecuaria Local propuesto por el Proyecto de Innovación Agropecuario Local en Cuba

Análisis documental: La revisión de informes económicos, tesis, artículos para la confección del informe final de la tesis.

Como parte del trabajo del PIAL en estos años, se han logrados resultados evidentes, relacionados con su primer efecto, donde diferentes actores y autoridades municipales se han apropiado del Sistema de Innovación Agropecuaria Local (SIAL) en los municipios más consolidados, donde los individuos e instituciones ya ponen en práctica los principios y prácticas de este sistema para gestionar los intereses y desafíos de la cadena agroalimentaria, como parte de la implementación de las estrategias de desarrollo municipal.

- 117 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 4, oct–dic, p. 114-120, 2023

Además, los componentes de este sistema que es la Plataforma Multiactoral de Gestión (PMG), los Grupos de Innovación Agropecuaria Local (GIAL) y otros actores de la producción, contribuyen a la creación de espacios efectivos e inclusivos de organización social de la innovación agropecuaria, con principios y buenas prácticas de una innovación participativa.

El SIAL está compuesto por 4 componentes principales, los cuales se definen a continuación:

El Proyecto de Innovación Agropecuario Local (PIAL): actores de los equipos de Coordinaciones creados a escalas provinciales y municipales, implementan el PIAL en los territorios y asesoran a las demás partes componentes del SIAL y que, a su vez, confluye en la PMG donde forma parte de los equipos de proyectos que a ella se integran.

Equipo auxiliar de facilitación: personas que facilitan o dinamizan el funcionamiento de las estructuras del sistema y procesos concretos de innovación (de diferentes instituciones) Plataforma multiactoral de gestión (PMG): espacio de concertación y articulación de actores, se concilian acciones concretas, que responden y enriquecen las estrategias municipales de desarrollo (solución a los “cuellos de botella” en las cadenas agroalimentarias del territorio) [GIAL+ instituciones + organizaciones + gobierno municipal – INTENDENTES-, para gestionar coordinadamente los desafíos de desarrollo]

Grupo de innovación agropecuaria local (GIAL): articula a actores aliados ante demandas de desarrollo. Beneficiarios directos de la innovación, son el nivel básico de la organización so cial de la innovación que propone el SIAL y está representado por productores con intereses comunes.

Resultados y discusión

Objetivo General

Implementar el Sistema de Innovación Agropecuaria Local (SIAL) propuesto por el Proyecto de Innovación Agropecuaria Local (PIAL) para resolver problemas de la producción de alimentos en el municipio El Salvador .

Objetivos específicos

Diagnosticar las potencialidades que presenta la provincia Guantánamo para la implementación del sistema de Innovación Agropecuaria Local propuesto por el Proyecto de Innovación Agropecuario Local en Cuba.

Diseñar un plan de acciones para la implementación del Sistema de Innovación Agropecuaria Local en el municipio El Salvador .

Este gran accionar durante todos estos años de funcionamiento del PIAL, han ido logrando de manera paulatina, un cambio de comportamiento a escala local, los cuales se concretan en los resultados que se muestran a continuación:

En el municipio accionó el proyecto PIAL y se dispone de una Plataforma Multiactoral del Gestión (PMG), aprobadas y reconocidas por los gobiernos locales, donde se analizan los cuellos de botella agropecuarios de una forma inclusiva socialmente.

Se ha logrado que se trabaje con un espíritu de lograr la sostenibilidad financiera del sistema SIAL en las acciones relacionada con la producción de alimentos y el desarrollo agropecuario, movilizando los fondos del municipio y las oportunidades de financiación a nivel nacional e internacional.

Se han creado más de 30 Grupos de Innovación Agropecuario Local (GIALs), con una participación considerable de mujeres, las cuales lideran muchos de ellos.

Se han creados oportunidades de iniciativas económicas que diversifican las fuentes de ingreso familiar y social como restaurantes con productos ecológicos, consumo social en las escuelas y policlínicos.

- 118 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 4, oct–dic, p. 114-120, 2023

Se ha logrado la creación de redes de GIALs según los temas que trabajen para mejorar su conexión con las plataformas a la hora gestionar las demandas de la innovación.

Se han diseñado e implementados, actividades de superación en el municipio, con su concreción máxima en el Diplomado SIAL y más recientemente en la Especialidad SIAL.

Se han incrementado indicadores agroproductivos del municipio para abastecer a los consumidores municipales, como son la producción de queso, leche, de granos, semillas, carne de cerdo, entre otros productos Agropecuarios.

Se ha fomentado la formación de capacidades para procesar los productos frescos en conservas y dar valor agregado a los mismos para tener una mejor y variada oferta para los consumidores locales.

Se han proporcionados a las instituciones del MINAG, capacitación en tecnologías que mejoren las producciones y procesamiento de alimentos; así como, propuestas estratégicas para el desarrollo de diferentes programas dentro del Sector Agropecuario.

Se crearon las Ferias y Festivales de Innovación como incentivos al proceso productivo agropecuario, donde se exponen la introducción de nuevas variedades de cultivos y razas de animales; así como adaptadas a las condiciones climáticas de los territorios.

Se ha fomentado el intercambio de experiencias y encuentros regionales que muestran resultados relevantes, introducidos y declarados como buenas prácticas en el municipio.

El Sistema de Innovación Agropecuario Local (SIAL)

El SIAL es un sistema liderado por los gobiernos locales, que articula nuevas formas de organización social con una cultura en la participación, sustentada en principios y buenas prácticas, en función del desarrollo agropecuario local. Aprovecha y potencia las capacidades locales disponibles (conocimientos, experiencias, recursos) para generar cambios consistentes con mejoras significativas y sostenibles

Existe una estructura social (Sistema de Innovación Agropecuaria Local (SIAL)) en el municipio El Salvador, con cierto grado de entendimiento de Sistemas y Procesos de Innovación Agropecuaria Local, tiene un grado de operacionabilidad variable y que entiende que la producción de alimentos trascienda a ser responsabilidad de las empresas y entidades del sector agropecuario, sino que es responsabilidad de cada actor perteneciente a cada comunidad. Existen Grupos de Innovación Agropecuarios Locales (GIAL), que aplican la Ciencia y la Innovación en favor del desarrollo agropecuario de sus fincas.

Existen productores líderes en la provincia que aplican buenas prácticas, factibles de ser generalizadas e institucionalizadas

Existen Plataformas Multiactorales de Gestión (PMG) en el gobierno de El Salvador.

Existen un número considerables de actores locales capacitados sobre sistema de Innovación Agropecuario Local.

Existen más de tres proyectos en el municipio que apoyan y fortalecen el desarrollo de los sistemas ag ropecuarios.

Existe una Universidad que impacta en la capacitación de los recursos humanos del territorio y en el desarrollo de diferentes sectores estratégicos, con una activa participación de su Centro de Estudios de Desarrollo Local.

Se cuenta con buenas prácticas brindadas e implementadas por el Proyecto PIAL, otros proyectos con acción en la provincia y las generadas por sectores educacionales, investigativos y de la producción.

En el programa de la apicultura, se tiene que incrementar el parque apícola y su composición en cada municipio teniendo en cuenta las potencialidades aun sin explotar.

- 119 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 4, oct–dic, p. 114-120, 2023

El programa de Frutales prevé desarrollar su siembra y producción teniendo en cuenta las cooperativas con potencial para este rubro en el territorio y lograr la siembra en áreas compactas para fomentar la mayor cantidad posible de áreas bajo riego, aunque se evalúan también algunas entidades con potencial productivo que explotan áreas de secano, fundamentalmente en las zonas de pre-montaña y montaña.

Se fomentarán 2000 ha de frutales, de ellas 1100 ha bajo riego, siembra en sistema de policultivos, montaje de las instalaciones y capacidades necesarias para la producción de posturas de calidad que den respuesta al fomento de plantaciones y para la generación de ingresos. Establecer unidades para el beneficio, procesamiento industrial y comercialización de las frutas y sus derivados.

En el programa del coco, se prevé reordenar las áreas dedicadas al cultivo del coco y seleccionar las nuevas, en los suelos con buenas características para su óptimo desarrollo, creación de 7 viveros tecnificados para la producción de posturas.

Se identificó el desarrollo de 1 polo o zonas productiva, para los cuales se definirán las acciones necesarias, para obtener su máxima capacidad productiva en la parte de Chapala

Conclusiones

El municipio El Salvador posee las potencialidades para la implementación del sistema de Innovación Agropecuaria Local propuesto por el Proyecto de Innovación Agropecuario Local en Cuba. La propuesta del plan de acciones está dirigida a la implementación del Sistema de Innovación Agropecuaria Local en el municipio El Salvador.

Bibliogr afía

Becalli Puerta, Laura E. (2014). Los proyectos sociocomunitarios: una vía para la consolidación de intereses profesionales en la Educación Superior Pedagógica. [En línea]. Revista Atenas.

Matanzas. Vol. 4, no. 28. oct.– dic. Recuperado de

www.atenas.mes.edu.cu/index.php/atenas/article/view/126/html_46

Espina Prieto, M.P. (2006). Apuntes sobre el concepto de desarrollo y su dimensión territorial. En Guzón Camporredondo, A. (Comp.). Desarrollo local en Cuba. Retos y perspectivas (pp. 46 - 63). La Habana: Editorial Academia.

González Maura, V. (2002). Orientación Educativa Vocacional: una propuesta metodológica para la elección y desarrollo profesional responsable. Curso Congreso Internacional de Universidades, Universidad 2002, febrero, La Habana.

Stoner, J., Freeman, E. & Gilbert, D. (1996). Administración. Editorial Pearson. Sexta edición. USA. p.11.

La O Arias, M. A. (2015). Redacción, SIAL – Sistema de Innovación Agropecuaria Local. Por un enfoque participativo en la gestión del desarrollo. La Habana.

La O Arias, M. A., Rivas Diéguez, A., Alfonso Yánez, J. A., Valdés, N., Lorenzo Pérez, O., Miyashiro Pérez, L. & Von Oppeln, C. (2016). Sistematización de las Plataformas Multiactorales de Gestión; Informe de sistematización. Programa de Innovación Agropecuaria Local (PIAL); 3 de junio.

López Labrada, A. (2011) Tesis Doctoral. Enero. La Habana. Cuba.

Relatoría del Taller Nacional de Gestión del Conocimiento desarrollado en Guantánamo (2018). marzo.

Matos Columbié, Zulema C. (2003). La Orientación Profesional-Vocacional. Un Modelo Pedagógico para su desarrollo en el Preuniversitario del territorio Guantanamero. (Tesis inédita de doctorado). Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”, La Habana. Cuba.

- 120 -