Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 3, jul-sept, p.19-28, 2023
- 19 -
Diagnóstico de Responsabilidad Social Empresarial en zonas de ruralidad y montaña
de la UEB Comercio y Gastronomía El Salvador
Diagnosis of Corporate Social Responsibility in rural and mountain areas of the UEB
Commerce and Gastronomy “El Salvador”
Autores:
Yamile Rey-Martínez
1
https://orcid.org/0009-0008-6684-5010
DrC. Yuneisy Peña-Hernández
1
, https://orcid.org/0000-0002-5940-3010
MSc. Yumaika Peña-Hernández
1
, https://orcid.org/0000-0003-4779-9756
MSc. Juan de Dios Robles - Pastrana
2
, https://orcid.org/0000-0001-7232-4512
MSc. Benito Monroy-Reyes
2
, https://orcid.org/0000-0002-4162-0770
Organismo:
1
Centro Universitario Municipal. Municipio El Salvador. Guantánamo.
2
Universidad de Guadalajara, Camino Ing. Ramón Padilla Sánchez, 2100, Predio Las
Agujas, Zapopan, Jalisco, México. E-mail: ppozos@prodigy.net.mx
Fecha de recibido: 30 mar. 2023
Fecha de aprobado: 28 may. 2023
Resumen
Con el objetivo de diagnosticar la UEB
Comercio y Gastronomía El Salvador, a
través de indicadores cualitativos y
cuantitativos de las dimensiones
económica, social y ambiental, se
abordaron aspectos teóricos de la
responsabilidad social y empresarial y se
analizaron antecedentes históricos. Se
caracterizó la Unidad Empresarial de Base
Comercio y Gastronomía El Salvador y se
diagnosticaron las dimensiones
económicas, social y medio ambiental. Se
obtuvo que la responsabilidad social
empresarial, es una visión de negocios que
permite elevar la competitividad, reduce
riesgos y mejora la reputación de la
empresa. Los resultados indican que la
UEB Comercio y Gastronomía El Salvador
cumple con la dimensión económica. La
entidad cumple parcialmente con la
dimensión social, y cumple con la
dimensión ambiental la entidad cuenta con
programas destinados a la minimización de
impactos negativos en áreas consideradas
claves, los que permiten el buen
funcionamiento de la misma.
Palabras clave: Responsabilidad social y
empresarial; Zonas de ruralidad y
montaña; Dimensiones económica, social y
ambiental.
Abstract
With the objective of diagnosing the UEB
Commerce and Gastronomy El Salvador,
through qualitative and quantitative
indicators of the economic, social and
environmental dimensions, theoretical
aspects of social and business
responsibility were addressed and
historical background was analyzed. The El
Salvador Commerce and Gastronomy
Base Business Unit was characterized and
the economic, social and environmental
dimensions were diagnosed. It was
obtained that corporate social responsibility
is a business vision that increases
competitiveness, reduces risks and
improves the reputation of the company.
The results indicate that the UEB
Commerce and Gastronomy El Salvador
meets the economic dimension. The entity
partially complies with the social
dimension, and complies with the
environmental dimension. The entity has
programs aimed at minimizing negative
impacts in areas considered key, which
allow its proper functioning.
Keywords: Social and business
responsibility; Rural and mountain areas;
Economic, social and environmental
dimension
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 3, jul-sept, p.19-28, 2023
- 20 -
Introducción
En la actualidad, los métodos utilizados para gerenciar las empresas han ido evolucionando,
ello producto de la globalización; pero además derivado del éxito alcanzado por los
lineamientos establecidos desde las organizaciones japonesas, estas estructuradas y
sustentadas en los preceptos de la filosofía de la calidad. De acuerdo con ello, la mayoría de
las organizaciones a nivel mundial están orientadas a la prestación de un servicio de alta
calidad, convirtiéndose esta en una de las tareas más importantes de ejecutar, pero además
que se ha transformado en un proceso arduo y difícil de aplicar en las organizaciones que se
dedican al servicio en general.
Se sustenta que la globalización ha contribuido con un proceso de internacionalización
económica, involucrando el crecimiento del comercio además de la inversión internacional,
provocando la expansión del capitalismo como modelo económico y modo de producción en
el ámbito mundial; sumado a esto, se refleja en la creciente importancia de la estructura
financiera, en el aumento del saber, el crecimiento de la transnacionalización de la
tecnología basada en el conocimiento y el ascenso de corporaciones multinacionales. En
este orden de ideas, las empresas han ido logrando vincularse a una nueva etapa de
desafíos, cambios y transformaciones, orientadas a la búsqueda de la calidad del servicio,
para lograr mantenerse a la par de sus competidores a lo largo del tiempo, ello implica que
cada trabajador asuma un alto grado de responsabilidad en el desarrollo de esta.
Por ello la Responsabilidad Social Empresarial ha pasado de ser una actividad, a una
necesidad para garantizar el éxito y rentabilidad de la empresa es“el hacer negocios
basados en principios éticos y apegados a la ley. La empresa (no el empresario) tiene un rol
ante la sociedad, ante el entorno en el cual opera. Cada vez es mayor el número de
empresas que fomentan sus estrategias de responsabilidad social en respuesta a diversas
presiones sociales, medio ambientales y económicas. Al obrar así, invierten en su futuro y
esperan que el compromiso que han adoptado voluntariamente contribuya a incrementar
surentabilidad
1
.
En Cuba, las actividades empresariales no tienen el fin único de la obtención desmedida de
ganancias lucrativas para sus dueños, las empresas nacen no solo con este objetivo
supremo, pues desde su inicios tienen obligaciones sociales y ambientales, es por ello que,
diversos autores afirman que en nuestro país el marco regulatorio permite la aplicación de la
Responsabilidad Social Empresarial (RSE), más allá de su concepto altruista, las empresas
consiguen articular en mayor medida y disímiles grados de efectividad cada una de las
dimensiones de la RSE.
Al realizar un análisis de las concepciones teóricas de la RSE, la autora de este trabajo
considera que se deben efectuar estudios que develen y demuestren que las organizaciones
económicas cubanas trabajan bajo la filosofía de la RSE.
Bajo esta perspectiva se estudia la Unidad Empresarial de Base (UEB) Comercio y
Gastronomía El Salvador”, del municipio del mismo nombre perteneciente a la provincia
Guantánamo, con el propósito de exponer la coherencia en la aplicación de la RSE, aunque
esta entidad presenta debilidades que se resumen en el incumplimiento de relaciones
contractuales y de los planes productivos, el bajo nivel de escolaridad de los trabajadores y
bajo número de Promociones, además de la insuficiente divulgación de las políticas
ambientales revisión de que presenta la entidad.
Por lo que esta investigación persigue: diagnosticar la UEB de Comercio y gastronomía El
Salvador, a través de indicadores cualitativos y cuantitativos de las dimensiones económica,
social y ambiental.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 3, jul-sept, p.19-28, 2023
- 21 -
Materiales y métodos
En este estudio, se llevó a cabo una investigación cuantitativa de enfoque epistémico
positivista, catalogada como aplicada por su propósito; de alcance descriptivo; de diseño no
experimental transeccional. Para recolectar la información, se definió como población a 21
trabajadores del sector, la muestra fue de tipo censal.
La cnica implementada para el levantamiento de información fue mediante encuesta, a
través de un cuestionario simple para cada variable con escala tipo Likert, este instrumento
fue diseñado por los investigadores quienes se sustentaron en los indicadores de cada
variable, estableciendo 3 ítems por cada uno de ellos, en relación con el contenido teórico,
se elaboraron 27 preguntas, para cada instrumento. Para lograr el proceso lógico se
establecieron diferentes alternativas tipo escala Likert para cada instrumento, el referido a la
calidad de servicio con escalas de: siempre, casi siempre, a veces, casi nunca y nunca;
mientras que el referido a la responsabilidad social usa una escala de: totalmente de
acuerdo, de acuerdo, neutral, en desacuerdo y totalmente en desacuerdo.
Posterior a su diseño, los instrumentos fueron sometidos a la validez de contenido bajo el
juicio de expertos, seleccionando 7 expertos: 5 especialistas en servicio, y 2 ,en el área de
metodología; en virtud de verificar la coherencia, pertinencia y adecuación de las preguntas
en relación con el objetivo que se quería lograr. Ambos cuestionarios fueron validados por
los 7 expertos, quienes hicieron recomendaciones sobre la redacción de algunos ítems.
Posterior a la validación se procedió a identificar la confiabilidad del instrumento, para ello se
aplicó una prueba piloto a una muestra tomada al azar, representada por 10 sujetos de 10
empresas con características similares a la población objeto de estudio en el municipio.
Luego de ello se calculó la confiabilidad, empleando el coeficiente de Alfa Crombach, el cual
es utilizado para instrumentos con diferentes alternativas de respuesta tipo escala Likert,
donde se obtuvo 0,80 (para el cuestionario de calidad de servicio) y 0,82 (para el de
responsabilidad social) de confiabilidad, lo cual indica que son confiables. Consecutivamente
para facilitar el desarrollo de los resultados se realizó el análisis de datos confrontando las
inclinaciones de las repuestas presentadas en frecuencias absolutas (FA) y frecuencias
relativas (FR), con base en estadísticas descriptivas de tendencia central como la media,
moda, mediana y la desviación estándar.
En este sentido, los resultados de este análisis fueron tabulados en tablas
independientemente para su posterior interpretación lo que permitió obtener un diagnóstico
de la situación o problemática planteada y establecer las conclusiones y recomendaciones
pertinentes al caso de estudio además de darle respuesta al objetivo general de esta
investigación.
Para finalizar se calculó la correlación entre las variables a través del método de Spearman
dado que ambas variables se han medido a través de una escala estadística ordinal. Para
ello se computaron los datos arrojados y se les designó la letra “X” para la variable Calidad
de servicio y la letra “Y”, para la variable Responsabilidad. El coeficiente de Spearman es
una medida de correlación para variables en un nivel de medición ordinal, ellos en virtud de
que los individuos de la muestra se ordenaron por rangos.
Resultados y discusión
El diagnóstico realizado a la Unidad Empresarial de Base de Comercio y Gastronomía El
Salvador” arrojó los siguientes resultados:
Caracterización de la UEB
La Tabla 1, contiene los resultados asociados a la dimensión elementos de la calidad de
servicio, la misma está constituida por dos subdimensiones: necesidad del cliente y
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 3, jul-sept, p.19-28, 2023
- 22 -
expectativa del cliente; respecto a estos resultados se indican un alto nivel en la calidad de
servicio en función de los promedios arrojados, generando un total para la dimensión 3,6 de
promedio.
Tabla 1 Elementos de la calidad de servicio
La subdimensión necesidades del cliente tuvo un promedio de 4.6, siendo su tendencia muy
alta con respecto al baremo de interpretación ; este aspecto estuvo integrado por dos
indicadores: el primero denominado filosofía del servicio , arrojó una media de 4,7 a partir
de los ítems 1, 2 y 3, donde los mayores puntajes se ubican en la categoría siempre, para el
ítem 1 (el servicio que le ofrecen al cliente es rápido) un 84%, para el ítem 2 (el servicio
ofrecido por parte de los empleados de esta oficina es preciso) un 86%, asimismo, para el
ítem 3 (la impresión que causa el personal al cliente es muy positiva) un 82%, en
consecuencia se infiere que la filosofía de servicio es un elemento clave en sector logístico.
Por otro lado, el indicador necesidades personales logró un promedio de 4.5 y sus
tendencias indican el puntaje más alto en la opción siempre con un 80% en el ítem 4, con
respecto a promover un ambiente agradable en las oficinas. En cuanto al ítem 5 el puntaje
s alto fue del 90% en la opción siempre, afirmando que la oficina posee las condiciones
necesarias para brindar un excelente servicio. Finalmente, el ítem 6 presenta su puntaje en
la opción siempre con un 64% con lo que se infiere que es importante la celeridad en la
entrega del servicio.
Seguidamente se presenta las tendencias en la subdimensión expectativas del cliente, cuyo
promedio se ubicó en 3,5, indicando una alta identificación en cuanto a sus indicadores. El
primero de ellos “el servicio deseado”, alcanzó un promedio de 3.8. Bajo este contexto se
agruparon los ítems 7, 8 y 9, que presentan una variación de las posiciones, dado que en el
ítem 7, el puntaje más alto fue el 54% en la categoría nunca, exhibiendo entonces que la
población objeto de estudio, consideró que el cliente no recibe diferentes opciones en el
momento de solicitar un servicio en las oficinas del servicio al cliente. Un 22% consideró la
opción siempre, un 10% a veces, un 8% casi siempre y un 6% casi nunca. Asimismo, el ítem
8 presenta el mayor puntaje en la categoría siempre con un 82% de la población,
determinando que en la empresa existen alternativas y variedad en los servicios, y
posteriormente el ítem 9, vincula un 80% en la opción siempre, que estipula que las
empresas del sector se diferencian entre por las diversas opciones de productos y
servicios.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 3, jul-sept, p.19-28, 2023
- 23 -
En cuanto al indicador servicio adecuado, el ítem 10 muestra la mayor tendencia orientada
hacia el casi siempre con un 40%, además la tendencia positiva se apoya en la categoría
siempre vinculado a un 30% de la población, por lo que se estima que el servicio ofrecido
por el personal es acorde con lo esperado por el cliente. Por otro lado, el ítem 11 involucra a
un 42% con la categoría siempre, y añadiendo que un 30% está ubicado en la categoría casi
siempre, la información lograda permite inferir que los clientes asisten en forma regular a la
empresa para solicitar sus servicios.
Seguidamente el ítem 12 muestra que el 46 % optó por la categoría casi siempre, apoyado
en la categoría siempre con 26%; cuyos resultados permiten inferir que la población objeto
de estudio consideró que la relación del personal con el cliente promueve el logro de las
metas. Según Kotler (2017) las empresas que tienen más éxito son aquellas capaces de
proporcionar al cliente, el servicio esperado; o superar sus expectativas o necesidades.
Refieren Zeithaml, et al., (2017), que para poder entender mejor el concepto y darle una
definición más clara y profunda de las expectativas, con el propósito de comprenderlas,
medirlas y administrarlas. En el caso concreto de Cuba, aunque las "buenas prácticas" en
Responsabilidad Social Empresarial son consustanciales con el modelo social cubano, no
forman parte de la filosofía de gestión de la mayor parte del empresariado cubano de
cualquier sector y, por supuesto, no son concebidas desde los tres ámbitos: social,
económico y medioambiental en sus estrategias de desarrollo integral.
Por otro lado, la Tabla 2, muestra los datos asociados a la dimensión factores de la
responsabilidad social, constituido por cinco indicadores, el primero del segundo cuestionario
realizado está referido a las expectativas públicas, en el cual se pretendconocer con el
ítem 1 si la empresa le brinda la seguridad en cuanto a interés por servirle de una manera
incondicional. Asimismo, el ítem 2 “ejecuta actividades para fomentar el proceso de
integración del empleado”, por otra parte, el ítem 3 sobre si realiza campañas para mejorar
su entorno. En este ámbito la mayoría de la población consideró que esto se ejecuta en la
empresa, el 85,4 % de los encuestados estuvo totalmente de acuerdo, el 5,1% asumió estar
de acuerdo y mientras un 6% se mostró indiferente; no obstante, solo un 3,4% estuvo en
desacuerdo.
Tabla 2 Factores de la responsabilidad social
Luego el indicador obligación ética está orientado a demostrar si ejecuta acciones para el
crecimiento personal del empleado con el ítem 4, a la mejora de los espacios físicos en el
lugar de trabajo con el ítem 5, además el ítem 6 expresa si se orientan actividades laborales,
en función de la calidad de vida del empleado. A lo cual contestaron de la siguiente manera:
un 77% consideró estar totalmente de acuerdo, un 11,1% de acuerdo, el 5,1% se mantuvo
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 3, jul-sept, p.19-28, 2023
- 24 -
indiferente, mientras que el restante 6,8% se dividió en partes iguales mitades asumiendo
estar en desacuerdo y totalmente en desacuerdo, con respecto a las medidas estadísticas
se obtuvo para el promedio un 4,5.
Otro elemento evaluado fue la Imagen pública, cuya tendencia se presenta hacia aspectos
positivos en virtud de que el 62% manifestó estar totalmente de acuerdo con el ítem 7: se
proyecta hacia la comunidad promoviendo actividades de desarrollo ambiental; el ítem 8: se
promueven procesos de protección en el ambiente laboral; pero además el ítem 9: se
ejecutan procesos para apoyar a las comunidades.
Asimismo, el 20% conside la alternativa totalmente en desacuerdo, un 7% estuvo de
acuerdo, 6% se sentía indiferente mientras que un 5,1% en desacuerdo, el promedio del
indicador fue de 3,9. De este modo el indicador mejor entorno, el cual cuestiona con el ítem
10 si se le provee de los recursos materiales para ejecutar con eficiencia su trabajo, con el
ítem 11 si el empleado recibe capacitación continua para ejecutar sus actividades laborales y
con el ítem 12 si tiene a su disposición herramientas necesarias para ejecutar su trabajo.
Los datos arrojan los siguientes resultados: un 22,2% consideró estar indiferente, con
respecto a las alternativas totalmente de acuerdo, de acuerdo y en desacuerdo, los valores
fueron de 21,3% para cada una, asimismo el 5,1% afirmaron estar totalmente en
desacuerdo. Su promedio 3,2. Con respecto a la posesión de recursos, esto no se cumple,
dado que el 36% seleccionó la alternativa totalmente en desacuerdo, un 32% consideró
estar indiferente, un 15,3% estuvo de acuerdo, el 9% asumió la alternativa totalmente de
acuerdo, y el restante 9% optó por estar en desacuerdo.
El promedio del indicador se situó en 2,5. Estos datos son respuesta al ítem 13 que
cuestiona si la empresa utiliza los recursos adecuados para la protección física del
empleado, al ítem 14 sobre si se apoyan los proyectos para beneficiar a las comunidades, y
con el ítem 15 se les planteó si el talento humano se involucra con proyectos de apoyo a las
comunidades.
Con respecto a las dimensiones de calidad de servicio en empresas logísticas, se pudo
conocer que el mobiliario es apropiado para la atención al cliente, la decoración de las
oficinas se considera agradable y la apariencia física que promueve la buena imagen de la
organización. Por otra parte, los productos ofrecidos por las oficinas son totalmente
confiables, el servicio en las empresas es de satisfacción al cliente, así como también el
cliente recibe constantemente los servicios requeridos.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 3, jul-sept, p.19-28, 2023
- 25 -
De acuerdo con el trabajo presentado y con los resultados obtenidos, se pueden plantear las
siguientes ideas principales:
1. Los elementos de la calidad de servicio ofrecen alternativas a las empresas para visionar
los procesos de atención al cliente, puesto que estas se sustentan en las expectativas y las
necesidades del cliente, observando que los aspectos relacionados en esta investigación
permiten verificar que en las empresas del sector logístico se activan los procesos
requeridos para lograr un proceso confiable y coherente al cliente, ofreciendo espacios
adecuados y personal integrado, además de conocedor de todas las actividades inherentes
a los objetivos. Los empleados de estas empresas han considerado que el trabajo ejecutado
se genera en función de ofrecer un servicio de alta calidad al cliente, donde ellos encuentren
lo que necesitan y cumplan sus expectativas
Diagnóstico estratégico
En el análisis y balance de nuestras fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades
identificamos los siguientes:
Oportunidades:
Factores del entorno, en los que no es posible influir, pero posibilitan ser aprovechados
convenientemente si se actúa en esa dirección.
1. Posibilidad de desarrollar nuevos productos a partir de los estudios de mercado
realizados.
2. Existencia de instituciones preparadas para ofertar servicios de capacitación.
3. Promoción de los productos en rondas de negocios, ferias y exposiciones
4. Cambios en necesidades y expectativas de la Población y el Sector no estatal.
5. Implementación del proceso de reordenamiento empresarial que contribuye a
incrementar los niveles de eficiencia.
Amenazas:
Factores del entorno sobre los cuales no se puede influir directamente, pero que pueden
afectar el funcionamiento del sistema.
1. Inestabilidad en los suministros, que provoca el desabastecimiento de materias primas,
medios e insumos.
2. Competidores certificados que posibilita los niveles de venta o bienes de consumo a la
población.
3. Marco regulatorio y mecanismos gidos a nivel de Ministerio y de los organismos
rectores.
4. Demora en asignación de recursos en el tiempo requerido para las inversiones.
5. Intensificación del Bloqueo económico e incremento de la crisis económica
internacional genera incremento en precios de las materias primas y los alimentos.
6. Ubicación geográfica que propicia afectación por cambios climáticos que originan
intensas lluvias, huracanes y favorece situaciones sismográficas desfavorables.
Fortalezas:
Factores de la UEB que constituyen puntos fuertes, en los cuales deben apoyarse para
trabajar hacia el cumplimiento de la misión.
1. Recursos humanos calificados y con experiencia en la actividad, que pueden asimilar
los cambios.
2. Presentamos uno de los mayores potenciales productivos del territorio.
3. Bajos costos directos de producción.
4. Sistema de control económico certificado.
5. Voluntad de cambio en los niveles de dirección.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 3, jul-sept, p.19-28, 2023
- 26 -
6. Decisión de trabajar en la búsqueda de mayores resultados económicos financieros en
la Empresa.
Debilidades:
Factores de la UEB que constituyen aspectos débiles a superar para lograr mayores
niveles de efectividad.
1. Tecnología de producción y transporte obsoletos.
2. Insuficiente trabajo de orientación al cliente para conocer la demanda real.
3. Débil imagen corporativa.
4. Inexistencia de un Sistema de Gestión de Capital Humano.
5. No contar con un Sistema de Gestión de Calidad certificado que posibilite el
incremento de los ingresos en CUP.
6. Incumplimiento de relaciones contractuales con las nuevas formas de gestión no
estatal.
7. Insuficiente nivel de implementación de métodos y estilos de dirección empresarial.
8. Insuficiente preparación de los directivos en le UEB.
Tabla No. 4 para poder trabajar con lo planificado no se deterioran los indicadores
Consumo de
energía (KW)
Años
Plan
%
2021
10.30
86.31
2022
16.7
70.24
Se trabajó con la planificación sin deteriorar los portadores energéticos.
Tabla No. 5 Generación de residuos y reciclado
Residuos sólidos
Tratamiento
Envases de cartón
Venta a materias primas
Estuches plásticos
Venta a materias primas
Vidrios
Recogida
Nailon de polietileno
Venta a materias primas
Fuente: Elaborado por la autora a partir del plan de Generación de los residuos y reciclado.
Legislación aplicable con respecto a los envases y embalajes.
La UEB cumple con toda la legislación aplicable a los envases y embalajes que utiliza en la
comercialización de sus productos. Cuenta con medidas implantadas según sea apropiado
de envases retornables, cambios de formato, o sustitución de materiales en los envases y
embalajes; así como una vigilancia ante nuevas formas de transportación de los productos.
Resumen de la dimensión ambiental
La formalización de una política y programa ambiental y la realización de actividades en
función del cuidado y preservación del medio ambiente permiten que la UEB cumpla con
todas las disposiciones, normativas y procedimientos establecidos relacionados con el medio
ambiente; además del cumplimiento de las legislaciones aplicadas en cuanto a la gestión de
los residuos y con respecto a los envases y embalajes.
Están establecidos los objetivos específicos, cuantitativos y cualitativos y el establecimiento
de criterios medioambientales y programas destinados a la minimización de impactos
negativos en áreas consideradas claves.
La entidad lleva a cabo una adecuada gestión y control de los consumos agua, energía y
combustible.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 3, jul-sept, p.19-28, 2023
- 27 -
Todos los aspectos señalados han permitido que la entidad los refleje como fortalezas para
el buen funcionamiento de la misma.
Principales fortalezas y debilidades.
Fortalezas:
1. Se cumplen las obligaciones legales y tributarias referidas a leyes y procedimientos
establecidos.
2. La entidad cuenta con un buen gobierno y transparencia.
3. Se cumple la política de retribución por conceptos salariales.
4. Se cumplen la política de seguridad y salud laboral.
5. La entidad cuenta con una metodología para la gestión de riesgos laborales.
6. Se preocupa por los aspectos relacionados con la igualdad de género.
7. Alto grado de formalización de una política y programa ambiental para el cuidado y
preservación del medio ambiente.
8. Adecuada gestión y control de los consumos agua, energía y combustible.
9. Existencia de programas destinados a la minimización de impactos negativos en
áreas consideradas claves.
Debilidades:
1. Bajo nivel educacional.
2. Inefectivo plan de capacitación de cuadro y trabajadores
3. Carencia de estudios superiores con fines del sector de comercio y gastronomía.
Tabla No.6 Plan de acciones
Acciones
Ejecuta
Responsable
Fecha
Incentivara los trabajadores a
su superación educacional.
Departamento de
Recursos Humanos.
Director de Recursos
Humanos. Director General
Septiembre
2023
Mejorar el plan de
capacitación de la entidad.
Departamentos de
Recursos Humanos.
Director de Recursos
Humanos Director General
Septiembre
2023
Conclusiones
Sobre la base del objetivo planteado en la investigación se puede concluir que:
La Responsabilidad Social Empresarial es una visión de negocios a largo plazo que permite
elevar la competitividad, reduce riesgos y mejora la reputación de la empresa. La RSE no es
un costo, es una inversión de retorno a mediano y largo plazo.
Los resultados de los indicadores empleados para medir la Responsabilidad Social
Empresarial indican que la Unidad Empresarial Comercio y gastronomía El Salvador cumple
con ellos desde su dimensión económica, lo que permitirá el perfeccionamiento de todos sus
procesos organizacionales.
La entidad cumple parcialmente con la dimensión social, pues pone en práctica una acertada
política de seguridad y salud laboral, se preocupa por los aspectos relacionados con la
igualdad de género, pero esta se ve afectada por el bajo nivel de preparación y educacional
de los trabajadores lo que impide la mejora continua de la fuerza de trabajo.
La UEB cumple con la dimensión ambiental de la Responsabilidad Social Empresarial,
debido a las actividades que desarrolla en materia de cuidado y preservación del medio
ambiente, contando con programas destinados a la minimización de impactos negativos en
áreas consideradas claves, los que permiten el buen funcionamiento de la misma.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 3, jul-sept, p.19-28, 2023
- 29 -
Bibliografía
Ahuja Sánchez, L., Magaña Placencia, M., & Pedroza Zapata, Á. R. (2007). Diagnóstico
exploratorio del nivel de responsabilidad social empresarial percibido por las
empresas involucradas en el biocluster de occidente. Presentado en XI Congreso
Anual de la Academia de Ciencias Administrativas A.C., Guadalajara: Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Oriente (ITESO). [ Links]
Baiocchi Cuba, Carmen Marina. Responsabilidad Social Empresarial. Directora Ejecutiva de
la Asociación Civil Caminando Juntos UnitedWay Perú Consultora en
Responsabilidad Social de Forum Empresa, asociada a Perú 2021.
Betancourt Abio, R. (2016). La responsabilidad social empresarial en Cuba. Estudios del
Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 4(2), 34-43. [ Links]
Bravo, S., Donado, A., y otros 3 autores, MiPyMEs asociadas y no asociadas: una
aproximación a su gestión en innovación y desarrollo tecnológico,
https://www.revistaespacios.com/a17v38n58/a17v38n58p17.pdf, ISSN: 0798-1015,
Revista Espacios, 38(58), 17-37 (2017) [ Links]
Cauqueva Rodríguez, Ing. Agr. Javier. Guía de elaboración de diagnósticos, Mayo2007.
Certo, S., Holmes, M., y Holcomb, R., The influence of people on the performance of IPO
firms. Business Horizons, 50(4), 271-276 (2007) [ Links]
Cuneo Gateño, Cr. Moris Eduardo. Responsabilidad social empresaria. Facultad de Ciencias
Económicas y de Administración. Extracto y resumen integrador.
De La Cruz, Miguel René. Responsabilidad Social Empresarial: Diagnóstico de la situación
actual en República Dominicana. Ciencia y Sociedad, vol. XXXVII, núm. 1, enero-
marzo, 2012, pp. 64-76. Instituto Tecnológico de Santo Domingo Santo Domingo,
República Dominicana.
De la Hoz, J., Hernández, H. y otros 6 autores, Management model for the logistics and
competitiveness of SMEs in the city of Barranquilla. In: Rocha, Á., Reis, J., Peter, M., y
Bogdanović, Z., (eds) Marketing and smart technologies, doi:
https://doi.org/10.1007/978-981-15-1564-4_37, Smart Innovation, Systems and
Technologies, v. 167. Springer, (2020) [ Links]
Del Castillo Cancino, Christian y Parragué Morales Mario. Artículo Responsabilidad Social
Empresarial. pág. 11
Di Rienzo, J. A., Balzarini, M., Casanoves, F., Gonzáles, L., Tablado, M., Guzmán, W., &
Robledo, C. W. (2012). Software estadístico InfoStat (Versión 1.1). Universidad
Nacional de Córdoba: Facultad de Ciencias Agropecuarias. [ Links]
Díaz, J., Ruiz, J., Contreras, J. y Hernández, H, Technology management to increase the
efficiency of the supply chain.
http://www.jatit.org/volumes/Vol95No19/30Vol95No19.pdf, ISSN: 1992-8645, Journal
of Theoretical and Applied Information Technology, 95(19), (2017) [ Links]
Díaz, Y., Andrade, J. y Ramírez, E., Liderazgo transformacional y responsabilidad social en
asociaciones de mujeres cafeteras en el sur de Colombia, doi:
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000500121, Inf. Tecnol., 30(5), 121-130,
(2019) [ Links]
Durán, S., García, J., Crissien, J. y Virviesca, J., Estrategias gerenciales para la formación
de equipos de trabajo en empresas constructoras del Caribe Colombiano,
https://www.revistaespacios.com/a17v38n13/a17v38n13p24.pdf, ISSN: 0798-1015,
Revista Espacios, 38(13), 24-39 (2017) [ Links]