Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 3, jul-sept, p.47-56, 202 3
Acarofauna depredadora presente en la familia Arecaceae en el Ciudad de Baracoa
Predatory mites present in the Arecaceae family in the City of Baracoa
Autores:
Ing. Luis Andreis González-Gómez1, https://orcid.org/0000-0001-5134- 8363
MSc. Raudy Katherin-Semanat1, https://orcid.org/0000-0002-4785- 0737
Ing. Pavel Columbié-Jiménez2, https://orcid.org/0009-0004-1085- 7566 Dr. C. Jesús Arreola-Enríquez3, https://orcid.org/0000-0003-0569- 2109 MSc. Javier Enrique Vera-López3, https://orcid.org/0000-0002-8454- 4288
Organismo: 1Empresa Agroforestal Baracoa. Municipio Baracoa. Guantánamo, Cuba.
2Universidad de Guantánamo, Cuba. 3Colegio de postgraduados, Campeche. México. E-mail: pavelcj@cug.co.cu; jarreola@colpos.mx; verajavier69@gmail.com
Fecha de recibido: 4 abr. 202 3 Fecha de aprobado: 30 jun. 202 3
Resumen
Con el objetivo de determinar la Acarofauna depredadora presente en la familia Arecaceae en la Ciudad de Baracoa, se realizó un estudio en el periodo de diciembre 2021 y abril de 2022. Los datos fueron tomados en todas las arterias (calles) que comprende la Ciudad. Se efectuó un total de 155 muestreos
Abstract
With the objective of determining the predatory mites present in the Arecaceae family in the City of Baracoa, a study was carried out between December 2021 and April 2022. The data was taken in all the arteries (streets) that comprise the City. A total of 155 samplings were carried out on 5 species of plants, belonging to the
sobre 5 especies de plantas, Arecaceae family. 5 plants were sele cted
pertenecientes a la familia Arecaceae. S e seleccionaron 5 plantas por muestreo y de cada una de ellas se extrajeron cinco foliolos de la parte media de las hojas inferiores. Se rastreó un alto porcentaje de ácaros depredadores lo que permit ió identificar a la familia Phytoseidae como una de las más frecuentes para la familia Arecaceae, con un total de 9 plantas hospedantes, donde el mayor porcentaje de representatividad está en la Adonodia merrillii con el 97,13 % y se actualizó el listado de la Acarofauna depredadora presente en la familia Arecaceae.
Palabras clave: Acarofauna depredador ; Familia Arecaceae; Familia Phytoseidae
by sampling and from each of them five leaflets were extracted from the middle part of the lower leaves. A high percentage of predatory mites was traced, which allowed the identification of the Phytoseidae family as one of the most frequent for th e Arecaceae family, with a total of 9 host plants, where the highest percentage of representation is in Adonodia merrillii with 97, 13 % and the list of predatory mites present in the Arecaceae family was updated .
Keywords: Predatore mites; Arecaceae family; P hytoseidae
- 47 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 3, jul-sept, p.47-56, 202 3 Introducción
La familia Arecacea Jussieu (Palmae) está representada en Cuba por 15 géneros y 98 taxones infra genéricos, de ellos 80 son especies; 10 taxones infra específicos y 8 híbridos. Del total 85 taxones infra genéricos son endémicos (86,7%) una de las proporciones más altas de la familia botánica representada en el país (Moya &Leyva 2000).
Las estrategias de control biológico para el manejo de plagas forman parte de la gran estructura de manejo de la biodiversidad y tienen gran importancia en el logro de una agricultura más biológica y sostenible. En la actualidad se ha generalizado el uso de agentes de control biológico por los importantes beneficios que brindan (Driesche y Bellows, 1996). Diferentes especies de artrópodos pueden ser utilizadas como agentes de control biológico con una alta eficacia en la reducción de los niveles poblacionales de las plagas. En los últimos años han cobrado una gran relevancia los ácaros depredadores, especialmente los pertenecientes a la familia Phytoseidae, los cuales han demostrado ser eficientes biorreguladores de ácaros fitófagos y pequeños insectos, como los Trips y las moscas blancas (Chant y Mc Murtry, 2007).
En Guantánamo el aumento de la acarofauna ha traído como consecuencia la necesidad de desarrollar investigaciones que permitan conocer las diferentes especies depredadoras, así como su rango de hospedantes, por este motivo y lo antes expuesto se realiza esta investigación para determinar la Acarofauna depredadora asociada a la familia Arecaceae e identificar y evaluar su diversidad ecológica.
Materiales y mé todos
La investigación se desarrolló en la Ciudad de Baracoa municipio Guantánamo, provincia Guantánamo, en el periodo de diciembre 2021 y abril de 2022. Los datos fueron tomados e n todas las arterias (calles) que comprende la Ciudad de Baracoa del municipio Baracoa. Se efectuó un total de 155 muestreos sobre 5 especies de plantas, pertenecientes a la familia Arecaceae. En las especies de la familia Arecaceae se seleccionaron 5 plantas por muestreo y de cada una de ellas se extrajeron cinco foliolos de la parte media de las hojas inferiores de las plantas. Las muestras se colocaron en una bolsa de nailon y se trasladaron al Laboratorio de Microbiología de la facultad Agroforestal donde se revisaron por el haz y el envés bajo un estéreo microscopio Zeiss Stemi SV-6 a 20 aumentos. Se registraron las especies de ácaros presentes y su cantidad.
Composición taxonómica
Los adultos de ácaros encontrados se colocaron en ácido láctico y posteriormente se realizaron las preparaciones fijas. Para ello se flamearon en un mechero de alcohol y se montaron en láminas portaobjetos en Medio de Hoyer (2006). Las preparaciones se rotularon con la fecha de muestreo, la localidad y la especie vegetal y se colocaron en una estufa a 45 ºC por 24 h. Finalmente se clasificaron los especímenes en un microscopio Axioskop 40, mediante la utilización de las claves taxonómicas correspondientes.
Finalmente se clasificaron los especímenes en un microscopio Novel, en el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), mediante la utilización de las claves taxonómicas correspondientes (Hirst, 1924; Muma y Denmark, 1969, Muma et al., 1970; Denmark, 1982; Denmark y Muma, 1989; Aponte y McMurtry, 1995; Chant y McMurtry, 2007). Los insectos depredadores fueron identificados por la clave de Alayo (1968) para los neurópteros y la técnica de comparación de ejemplares existente en la colección entomológica del Departamento de Entomología del LAPROSAV de Guantánamo para los coccinélid os.
- 48 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 3, jul-sept, p.47-56, 202 3 Abundancia y frecuencia relativa de los ácaros depredadores
Con el objetivo de determinar la abundancia y frecuencia relativa en que aparecieron las especies recolectadas en las plantas se utilizaron los datos de los muestreos realizados para conocer la composición de la acarofauna depredadora asociada a las especies botánicas evaluadas. Para ello, se determinó la abundancia relativa según la siguiente fórmula,
donde:
n: Número de individuos de cada especie
N: Total de individuos de todas las esp ecies
Para calcular la frecuencia relativa se utilizó la fórmula:
n
AR = -------- x 100
n
FR = -----x 10 0 N
N
donde:
n: Número de muestreos en que apareció la especie
N: Total de muestreos realizados
La evaluación de los valores de la frecuencia relativa se realizó mediante la escala d e Masson y Bryssnt, que indica que una especie es Muy frecuente si
Fi > 30; Frecuente si 10= Fi= 29; Poco frecuente si Fi<10.
Un criterio similar se asumió para evaluar la abundancia relativa:
Muy abundante si AR> 30; Abundante si 10= AR= 29; Poco Abundante si AR<10.
Cálculo de índices ecológicos
Con el objetivo de determinar la diversidad biológica de la acarofauna depredadora en las diferentes localidades evaluadas se utilizaron los programas DIVERS y SIMIL propuestos por Pérez y Sola para calcular los índices ecológicos.
Índices ecológicos
Además, se determinó la similitud entre las comunidades a través del índice de Morisita- Horn por medio del programa SIMIL (Pérez y Sola, 1993), para lo cual se consideró el número de especies comunes. Se generó la matriz binaria (presencia-ausencia) de las especies reconocidas en la zona donde se detectaron los ácaros y se determinó la similitud considerando la riqueza de especies, mediante el coeficiente de Dice (1945). La riqueza de especies en las áreas evaluadas (antes y después de la invasión) se agrupó sobre la base de sus relaciones de similitud con el Método de las medias aritméticas por grupo no ponderadas (UPGMA), a partir de la matriz de similitud obtenida.
La línea de corte para la formación de las clases se estableció en base al criterio del investigador (Núñez et al., 2004; Núñez y Escobedo, 2011). Para medir la calidad de la clasificación del dendrograma, se calculó el coeficiente de correlación cofenética después de la construcción de la matriz cofenética; con la que se hizo la bondad del ajuste entre la matriz de similitud original obtenida al aplicar el Análisis de Conglomerados (Londoño et al., 2007). Estos cálculos se efectuaron a través del paquete estadístico NTSYS-pc ver.2.11 [Exeter Software, Stauket; NY., EE.UU. (Rohlf, 2001)]. La fiabilidad de los grupos obtenidos en el dendrograma se evaluó mediante el análisis de remuestreo (bootstrap) (1000 réplicas) con el paquete estadístico TREECON ver.1.3 (van de Peer y De Wachter, 1994).
Para la actualización del listado de las especies se enviaron los resultados al Instituto de Investigación de Sanidad Vegetal, ubicado en La calle 110 # 514/ 5ta B y 5ta F Playa, La Habana.
- 49 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 3, jul-sept, p.47-56, 202 3 Resultados y d iscusión
Especies de la familia Arecaceae evaluadas y número de muestreos realizados
La tabla1 muestra las especies de la familia Arecaceae que se encontraron en el área, donde seleccionaron 5 plantas por muestreo y de cada una de ellas se extrajeron cinco foliolos de la parte media de las hojas inferiores de las plantas, para un total de 155 por muestreo, donde se registraron las especies de ácaros presentes y su cantidad. La especie Cocos nucífera L. es la que mayor número de ácaros depredadores presenta con 30, las especies Areca sp. y Washingtoniana sp. con 25 cada una, el resto de las especies el número de muestreo arrojó entre 15 y 10 depredadores por especie; lo que demuestra que los ácaros encontrados prefieren las palmas de jardín, exceptuando el coco.
Tabla 1. Especies de la familia Arecaceae evaluadas y número de muestreos realizados
No. Nombre científico Nombre vulgar Número de mue streo
1 Cocos nucífera L. Cocotero 30
2 Areca catechu L. Palma betel 15
3 Areca sp. Areca 25
4 Roystonia regia Palma real 10
5 Litchi chinensis Lichis 15
6 Ptychosperma elegans Palma de salón 10
7 Dypsys lutescens Palmera bambú 5
8 Adonidia merrillii Palma de manila 20
9 Washingtoniana sp. 25
Hay que tener en cuenta que, las especies en las que se identificaron los ácaros son de importancia ornamental y brindan armonía al paisaje si se le suma edemas que muchas de ellas están perdiendo su habitad debido a las malas atenciones silviculturales y a la preferencia de los ácaros hacia él. Resultados similares obtuvo Vásquez y de Moraes (2013); Ramos y Fernández (2014), en San José de las Lajas, donde los ácaros fitófagos estuvieron representados por R. indica sobre C. nucífera, Musa spp. y A. merrillii, la cual alcanzó niveles poblacionales elevados, evidenciando su carácter de plaga exótica invasora.
En un trabajo encaminado a determinar los ácaros depredadores asociados a R. indica en plantas de las familias Arecaceae y Musaceae en la Florida, Peña et al. (2009), señalaron que A. largoensis representó el 77,2 % del total de depredadores recolectados, seguido de Aleurodothrips fasciapennis (Franklin) (20 %) (Thysanoptera: Phlaeothripidae) en hojas de cocotero en Puerto Rico y Trinidad y Tobago, donde se observó un incremento de sus poblaciones en respuesta a la presencia de R. indica; mientras que otros depredadores como: B. distincta, Stethorus utilis (Horn) y Crysoperla spp., se presentaron en menor proporción.
Riqueza de especies
Ácaros depredadores identificados por planta hospedante del Ciudad de Baracoa
Las especies recolectadas en el período de diciembre 2021 a abril del 2022 pertenecían a 5 familias de ácaros, todos depredadores (Anexo 1). Dentro de las familias de ácaros depredadores, la mejor representada fue la Phytoseidae Berlese con 1 géneros y 915 especies. Le siguieron, en orden decreciente, la familia Cunaxidae 15 especies, Stigmaeidae Oudemans 10, Bdellidae Dugés 8, Ascidae Voigts 4.
- 50 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 3, jul-sept, p.47-56, 202 3
Dentro del grupo de los ácaros depredadores, la familia Phytoseidae representó el 97,13% de las especies detectadas. Dentro de esta familia, la subfamilia mejor representada fue Amblyseius largoensis con 3 géneros (Amblyseius largoensis 703 especies, Amblyseius silvaticus 46 especies, Amblyseius aerialis 21 especies), seguido por Galendromus longipilus 16 especies, Cocoseius sp 8 especies, Phytoseiulus macropilis 11 especies, Euseius hibisci 110 especies, por lo cual el género Amblyseius fue el de mayor riqueza.
Otra de las especies reconocidas para el área de trabajo fueron Bdella sp con 8 especies, Cunaxa sp con 5 especies, Asca sp 4 especie, Agistemus sp 10 especies y un solo género para cada u na.
Dentro de las especies de ácaros depredadores identificadas se informa la reaparición de la especie Asca sp perteneciente a la familia Ascidae en la planta Adonidae. Merrilli, para la provincia Guantánamo.
En relación con las especies botánicas evaluadas, en Adonodia merrillii, Coccus nucífera y Washingtoniana sp. se detectaron 7 especies de ácaros para la primera 143 individuos, 192 para la segunda, 221 la tercera todos depredadores, Litchi chinensis con 4 especies, Ptychosperma elegans y Dypsys lutescens con 3, Roistonea regia 4, Phoenix roebelenii 5 especies al igual para D. álbum .
Resultados similares obtuvo Hastie (2011) al plantear que dentro de las especies de ácaros depredadores identificadas se informan por primera vez para el país los géneros Africoseiulus y Cocoseius y las especies Amblyseius silvaticus (Chant), Africoseiulus namibianus (Ueckermann) y Neoseiulus longispinosus (Evans), todos pertenecientes a la familia Phytoseidae. En las familias de ácaros fitófagos se señala por primera vez para el país la especie Tenuipalpus coyacus De León, perteneciente a la familia Tenuipalpidae y posiblemente la especie de la familia Eriophyidae (Nalepa), debido a que la especi e colectada no se pudo ubicar en ninguno de los géneros informados para el p aís.
En San José de las Lajas, dentro de las familias de ácaros depredadores, la mejor representada fue la Phytoseidae con 12 géneros y 16 especies. Le siguieron, la familia Cheyletidae, la Cunaxidae, y las familias Bdellidae, Stigmaeidae y Eupodidae. Dentro del grupo de los ácaros depredadores, la familia Phytoseidae representó el 57,1% de las especies detectadas. El género Amblyseius, fue el de mayor riqueza. Con relación a las restantes familias, la mejor representada fue la Acaridae y Tydeidae con dos géneros y dos especies según Rodríguez, (2016).
Los datos coinciden con lo planteado por (Cuervo et al., 1994; Rodríguez et al., 2008), donde las demás especies de la familia Phytoseidae registradas han sido identificadas con anterioridad en diferentes especies botánicas en asociación con diversas especies de ácaros fitófagos y de otros hábitos alimentarios.
Índices de similaridad de ácaros depredadores identificados por plantas hospe dantes del Ciudad de Baracoa
En el análisis de conglomerados (Fig. 1), la línea de corte se estableció en el valor 82%, lo que permitió la formación de tres clases o grupos. El primero está compuesto por el Litchi chinensis; el segundo por 5 especies Coccus nucífera y Washingtoniana, Dypsys lutescens , Roistonea regia, Phoenix roebelenii, Adonodia merrillii y un tercero, por Ptychosperma elegans, D. álbum .
El análisis de conglomerados, ratificó los resultados previamente observados en este estudio, donde se ha puesto de manifiesto que la presencia de R. indica en la Ciudad de Baracoa ,
- 51 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 3, jul-sept, p.47-56, 202 3
está provocando cambios en la composición y abundancia de especies, con una tendencia a la homogenización de las mismas.
Figura 1. Índices de similaridad de ácaro depredadores identificados por plantas hospedantes del Ciudad de Baracoa

Al respecto se ha planteado que las especies invasoras representan el mayor peligro para la biodiversidad y muchos de los seres vivos de los ecosistemas, imponiendo altos costos a la sociedad (Chapin et al., 2000; Mooney y Hobbs, 2000; Pimentel et al., 2000). Los agroecosistemas, en particular, debido a su reducida biodiversidad y simplificadas relaciones tróficas, se quedan muchos nichos desocupados lo cual incrementa el riesgo de que esos nichos sean ocupados por especies invasoras (Altieri y Nicholls, 2002).
El presente estudio ofrece por primera vez evidencias del posible desplazamiento competitivo debido a la presencia de R. indica en el país. Este no es un fenómeno nuevo, el mismo ha sido documentado para diversos organismos, donde incluyen a los ácaros. Tal es el caso de Tetranychus evansi Baker y Pritchard (Acari: Tetranychydae) en España, donde provocó una reducción significativa de las especies de Tetranychus nativas (Ferragut et al., 2 013).
Índices de biodiversidad de ácaro depredadores por plantas hospedantes del Ciudad de Baracoa
La figura 2 muestra los índices ecológicos calculados reflejaron los cambios que se están produciendo en la estructura de la comunidad evaluada en las especies depredadoras que atacan a la familia Arácea. En el estudio se encontraron valores inferiores de diversidad en las especies de plantas como son Phoenix roebelenii con un valor de 0,19%, D. álbum y Litchi chinensis entre 0,26 y 0,27% las de mayor diversidad fueron las especies Adonodia merrillii seguidas por Coccus nucífera y Washingtoniana sp con valores de 0,49%, 0,45% y 0,42%, en la equitatividad se puede apreciar que las especies mejor representadas par el área de trabajo fueron Dypsys lutescens con un 0,69% seguido por Ptychosperma elegans con 0,59%, Phoenix roebelenii con 0,27%, en el caso de la abundancia todas las especies de plantas alcanzan números elevados de ácaros depredaros y las mejores representadas son Adonodia merrillii 1,95%, Ptychosperma elegans 1,87% y Coccus nucífera 1,86%,lo que demuestra que estos ácaros tienen preferencia por estas familias de plantas; las de mayor
- 52 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 3, jul-sept, p.47-56, 202 3
dominancia son Phoenix roebelenii con 0,80%, D. álbum 0,72% y Litchi chinensis 0,66% además de que se encuentran con un número significativo de individuos para el área .
Figura 2. Índices de biodiversidad de ácaro depredadores por plantas hospedantes del Ciudad de Baracoa

Los resultados contrastantes entre las dos especies pertenecientes a la familia Are caceae (cocotero y adonidia) en relación con otras especies, puede deberse a la prefere ncia marcada que tiene R. indica por los representantes de esta familia, los cuales representan, más del 80% de las especies de plantas informadas como hospedantes reproductivos (Carrillo et al., 2012 a; Ramos y Fernández, 2014; Rodríguez et al., 2015). A esto se suman las observaciones realizadas en el hemisferio occidental, donde se ha notificado, una menor repercusión de la presencia de R. indica en otra especie de plantas.
Abundancia relat iva
La figura 3, muestra la abundancia relativa de depredadores identificados en el Ciudad de Baracoa donde Amblyseius largoensis tiene un total de 703 individuos lo que representa el 74,62% con respecto al resto de las especies, que presentan menor número; esto se debe a que es una de las especies de fitoseido más distribuida en Cuba y mejor representada en la provincia Guantánamo. Las especies de menor abundancia observadas fueron Cocoseius sp, Phytoseiulus macropilis y en total ausencia de número de ácaros, se encuentran Agistemus tucumanensis y Armasciruis tauro, dado por las condiciones climáticas del área y la época de primavera en que se tomaron los datos lo que demuestra que prefieren temperaturas más cálidas para su mejor desarrollo poblac ional.
- 53 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 3, jul-sept, p.47-56, 202 3
Figura 3. Abundancia relativa de los ácaros depredadores identificados en el Caribe

Ueckermann (2004) encontró el depredador A. largoensis en asociación con R. indica, pero no señaló cuán efectivo es como enemigo natural. Por su parte, Peña et al. (2006) informó sobre R. indica en el Caribe a los depredadores A. largoensis, Armasciruis Taurus (Kramer) (Acari: Cunaxidae) y Telsimia ephippiger Chapin (Coleoptera: Coccinellidae). En un trabajo reciente, encaminado a determinar los ácaros depredadores asociados a R. indica en plantas de las familias Arecaceae y Musaceae en la Florida, Peña et al. (2009) señalaron que A. largoensis representó el 77,2% del total de depredadores colectados, seguido de Aleurodothrips fasciapennis (Franklin) (20%) (Thysanoptera: Phlaeothripidae); mientras que otros depredadores como: Bdella distincta Baker y Bullock, Stethorus utilis (Horn) y Crysoperla spp., se presentaron en menor proporción.
Además, como se conoce que puede alimentarse de R. indica, es un buen candidato para determinar su conducta alimentaria sobre este ácaro exótico, para poder establecer futuras estrategias de manejo. Esta especie de fitoseido es una de las especies más distribuidas en Cuba (Ramos y Rodríguez, 2006). Hastie et al. (2014), también lo encontraron como la especie más frecuente y abundante después de la introducción del ácaro rojo del cocotero y ha mostrado su alto potencial como agente de control biológico (Rodríguez et al., 2010; 2011). Además, se conoce su amplia distribución en la región tropical y subtropical (Hoy, 2012).
La R. indica en el territorio (2007-201) de san José de las Lajas, solo A. largoensis en C. nucífera y A. merrillii, T. tumidus y las especies de la familia Galumnidae en C. nucífera fueron clasificados como abundantes. Las restantes especies aparecieron de forma esporádica, clasificándose como poco abundantes Rodríguez, (2016).
Frecuencia relativa
La figura 4, muestra la frecuencia relativa de depredadores identificados en el Ciudad de Baracoa donde Amblyseius largoensis se representa con un 74,72% con respecto al resto de las especies, seguida por Euseius hibisci con 45,45% y presentan menor número Agistemus sp con 18,18%, lo que demuestra que estos individuos mantienen y prefieren sus hábitos alimenticios por la familia Arecacea con respecto a otras especies de plantas, evitando además la existencia de otros ácaros como la Raoellia indica que causa m ayores daños tanto económicos, como ornamentales.
Para el resto de las especies se puede apreciar que también están presentes en el área; pero con una diferencia significativa, tal es el caso de la Agistemus tucumanensis,
- 54 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 3, jul-sept, p.47-56, 202 3
Armasciruis tauro (Kramer), que no representa peligro para las plantas ya que se encuentran; pero en un menor por ciento, con solo 3 y 8 individuos por especie .
Figura 4. Frecuencia relativa de los ácaros depredadores identificados en el Caribe

Con respecto a la frecuencia relativa, las especies A. largoensis, A. aerialis, G. longipilus, A. silvaticus, P. macropilis, E. hibisci, Bdella sp. Cunaxa sp. resultaron muy frecuentes, las otras especies fueron frecuentes. Este hallazgo demuestra que aún, cuando la abundancia es baja en muchos de ellos, pueden ser identificados en las diferentes localidades asociados a R. indica. Estos resultados son similares a los obtenidos por da Cruz et al. (2015), quienes encontraron en la Amazonía el género Amblyseius como el más abundante con el 31,9 %, predominando en todos los periodos del año.
Esta especie también ha sido encontrada en Cuba, Dominica y Colombia (Ramos et al ., 2010, Carrillo et al., 2011; Carrillo et al., 2012). En Cuba en particular, se ha estudiado su conducta alimentaria sobre R. indica en cocotero y A. catechu, donde se ha demostrado, que se alimenta de todas las fases de la presa, con preferencia sobre los huevos y las larvas (Rodríguez et al., 2010 a; Rodríguez et al., 2016).
Conclusiones
La especie Cocos nucífera L. es la que mayor número de ácaros depredadores presenta en la Ciudad de Baracoa (30 depredadores), en relación con otras especies que se mue strearon Dentro del grupo de los ácaros depredadores, la familia Phytoseidae representó el 97 ,13% de las especies detectadas
Los índices ecológicos calculados reflejaron posibles cambios en la estructura de la comunidad evaluada en relación con las especies depredadoras. Este estudio ofrece por primera vez evidencias del posible desplazamiento competitivo debido a la presencia de R. indica en el país .
Bibliogr afía
Alberti, G.; Kitajima, E.W. (2014): Anatomy and fine structure of Brevipalpus m ites (Tenuipalpidea)- economically important plant-virus vectors. Part 1: An update on the biology and economic importance of brevipalpus mites. Zoologica. 160:1- 10.
Beard, J.; Ochoa, R.; Braswell, E.; Baucha, G. (2015): Brevipalpus phoenicis (Geijskes) especies complex (Acari: Tenuipalpidae) -a closer look. Zootaxa 3944 (1):1-67. 12.
- 55 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 3, jul-sept, p.47-56, 202 3
Carrillo, D. (2011): Potential of florida natural enemies to control the invasive species Raoiella indica (Acari: Tenuipalpidae). A dissertation presented to the Graduate School of the University of Florida in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy. University of Florida, 151 pp. 29.
Carrillo, D., J.E. Peña, M.A. Hoy, J.H. Frank (2010): Development and reproduction of Amblyseius largoensis (Acari: Phytoseiidae) feeding on pollen, Raoiella indica (Acari: Tenuipalpidae), and other microarthropods inhabiting coconuts in Florida, USA. Exp. Appl. Acarol. 52(2):119- 129.
Carrillo, D.; Amalin, D.; Hosein, F.; Roda, A.; Duncan, R.; Peña, J.E. (2012a): Host plant range of Raoiella indica (Acari: Tenuipalpidae) in areas of invasion of the New World. Exp Appl Acarol. 57:271-289. 35.
Carrillo, D.; Coss, M.E.; Hoy, M.A.; Peña, J.E. (2011): Variability in response of four populations of Amblyseius largoensis (Acari: Phytoseiidae) to Raoiella indica (Acari: Tenuipalpidae) and Tetranychus gloveri (Acari: Tetranychidae) eggs and larvae. Biological Control, 60, 39–45. 34.
Carrillo, D.; Frank, J.H.; Rodrigues, J.C. V.; Peña, J.E. (2012b): A review of the na tural enemies of the red palm mite, Raoiella indica (Acari: Tenuipalpidae). Exp. Appl. Acarol. 57: 347-360. 36.
Carrillo, D.; Peña, J.E. (2013): Potential of Florida populations of Amblyseius largoensis (Acari: Phytoseiidae) as biological control agents of the invasive species Raoiella indica (Acari: Tenuipalpidae). Integrated Control of PlantFeeding Mites.93: 21-30. 32.
CNSV (2007): Nuevo ácaro rojo, Raoiella indica Hirst (Acari: Tenuipalpidae). Comunicación de Riesgo. Hoja Técnica. Centro Nacional de Sanidad Vegetal (CNSV). Oficina de Vigilancia Fitosanitaria. Enero 2007, p.7.
Cocco, A.; Hoy, M.A. (2009): Feeding, reproduction, and development of the red palm mite (acari: tenuipalpidae) on selected palms and banana cultivars in quarantine. F lorida Entomologist. 92(2).
de la Torre, P.E.; Machado, I. (2013): Clave taxonómica para las especies de la familia Bdellidae (Acari: Trombidiformes) de Cuba. Fitosanidad. 17(2):83- 85.
Duncan, R.E.; Carrillo, D.; Peña, J.E. (2010): Population dynamics of the red palm m ite, Raoiella indica (Acari: Tenuipalpidae), in Florida, USA. En: de Moraes, G.J.; Castilho, R.C.; Flechtmann, C.H.W. (Editors), 13th International Congress of Acaroolgy. August 23 - 27, 2010, Recife-PE, Brazil.
Rodríguez, H.; Flores-Galano, G.; Montoya, A.; Franco-Flores, F.; Pérez, H.M. (2015): Host plant of Raoiella indica (Acari: Tenuipalpidae) in Baracoa municipality, with report of sex new hosts from Cuba. Métodos en Ecología y Sistemática (Costa Rica). 10(3):60-66. 173. Rodríguez, H.; Montoya, A.; Flores-Galano, G. (2010 a): Conducta alimentaria de Amblyseius largoensis (Muma) sobre Raoiella indica Hirst. Rev. Protección Veg. 25(1):26-30. 171. Rodríguez, H.; Montoya, A.; Ramos, M. (2007): Raoiella indica Hirts (Acari: Tenuipalpidae): una amenaza para Cuba. Rev. Protección Veg. 22 (3):142-153. 170.
- 56 -