Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 3, jul-sept, p.132-139, 2023
Reflexiones sobre el tutor de empresa durante las Prácticas pre-profesionales de la especialidad Mecánica Industrial
Reflections on the company tutor during the pre-professional internships of the Industrial Mechanics specialty
Autores :
Asley Quincoses-Genis, https://orcid.org / 0000-0003-3888- 4377 Rodolfo Luis Reyes-Baños, https://orcid.org /0000-0002-8114- 6874 Marilín Fabat-Crespo, https://orcid.org /0000-0002- 3290- 6515 Kenia González-González, https://orcid.org /0000-0002-0727- 4334 Organismo: Universidad de Ciego de Ávila, UNICA. Ciego de Ávila, Cuba.
E–mail: asley@unica.cu, rodolfol@unica.cu, marilin@unica.cu, kenia@unica.c u
Fecha de recibido: 30 abr. 2023 Fecha de aprobado: 28 jun. 2023
Resumen
El estudio del tutor y en especial el tutor de empresa es realmente abarcador desde el punto de vista teórico, el presente trabajo dirige su mirada hacia el tutor de empresa de la especialidad mecánica industrial, es por esta razón que se tratan temas como: el tutor de empresa de la especiali dad mecánica, la tutoría, las funciones de este tutor, la dirección y las tareas de las prácticas pre-profesionales que se deben tener presentes para un exitoso desarrollo del proceso de formación de un estudiante de cuarto año de esta especialidad de un Instituto politécnico.
Palabras clave: Tutor de empresa ; Práctica profesional; D irección.
Abstract
The beginning of the study of the tutor and especially the business tutor is really comprehensive from the theoretical point of view, this work directs its gaze towards the business tutor of the industrial mechanics specialty, it is for this reason that to pics such as : the company tutor of the mechanical specialty, the tutoring, the functions of this tutor, the direction and the tasks of the pre-professional practices that must be kept in mind for a successful development of the training process of a fourth-year student of this specialty from a polytechnic institute.
Keywords: Company tutor; Professional practice; Address.
- 132 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 3, jul-sept, p.132-139, 2023 Introducción
El perfeccionamiento del Subsistema Nacional de la Educación Técnica y Profesional (ETP) en Cuba exige estrechar el vínculo de la Escuela Politécnica con las Empresas y la elevación de la preparación de los tutores para la dirección de las Prácticas pre-profesionales de los estudiantes.
Este profesional de la producción tiene la responsabilidad de desarrollar los contenidos de la guía de entrenamiento de los estudiantes durante el periodo en que realizan sus prácticas pre-profesionales garantizando el desarrollo de las habilidades profesionales a fin a su especialidad; así como lograr un egresado competente capaz de enfrentarse al mundo laboral para el cual no está preparado pedagógicamente.
A partir de las insuficiencias detectadas en el estudio exploratorio y fundamentalmente por su gran dispersión sobre el tema, se determina la necesidad de realizar una sistematización teórica en un primer momento que abarque temas como: el tutor, tutor de empresa, tutor de empresa de la especialidad mecánica industrial, la tutoría, sus funciones, la dirección y las tareas de las prácticas pre-profesionales que se deben tener presentes para un exitoso desarrollo del proceso de formación de un estudiante de cuarto año de esta especialidad de un Instituto politécnico.
Como se puede apreciar no se intenta abarcar todo el caudal teórico alrededor del tema, pero sí encausarlo hacia el contexto de esta investigación. Los métodos utilizados fueron: analítico-sintético, inductivo-deductivo, análisis documental y la sistematización .
Materiales y métodos
Tutor de empresa, un análisis teórico y su aproximación a la especialidad Mecánica Industrial.
En el devenir histórico de la humanidad se ha definido la tutoría como una importante actividad pedagógica, con ella, la presencia del tutor se ha hecho notable en diferentes procesos formativos, predominando su accionar en la formación de los educandos, con una marcada supremacía de la práctica sobre la teoría; no obstante, la combinación armónica de las dos es sustancial.
Desde el punto de vista histórico los términos con los que se ha denominado la acción de tutoría y de quien la realiza, el tutor, es diversa, así por ejemplo se ha utilizado el de: padre espiritual, mentor, preceptor, consejero, guía, sabio, asesor, entre otros. La figura del tutor encuentra sus raíces en la Edad Antigua, en los siglos V y IV a.n.e., trascendiendo hasta la actualidad, al respecto Ponce Milián (2005) planteó que “la labor del tutor fue eminentemente educativa, que dirige su acción tutoral a la instrucción, formación ética, estética, religiosa, conduciendo la formación de cualidades, convicciones, que tributen a determinada concepción del mundo” (p. 20 ).
Según Virgos y Burguera (2020), “el tutor juega un papel clave como profesional que acompaña al estudiante durante su inmersión en ella”, “ (…) orienta, asesora y acompaña al alumno durante el proceso docente-educativo, desde la perspectiva de conducirlo hacia su formación integral, lo que significa estimular en él, la capacidad de hacerse responsable de sus aprendizajes y de su formación”, (Rodríguez Peña, 2023) .
- 133 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 3, jul-sept, p.132-139, 2023
Su concepto se relaciona también con la formación permanente de los educandos donde se “requiere la participación de diferentes agentes educativos: alumnado, tutores académicos y tutores de empresa (Euler, 2013; Gessler, 2017)”. citado por (Virgós Sánchez, Pérez Herrero, & Burguera Condon, 2023) .
Los tutores y las tutoras de empresa representan un papel primordial como elemento favorecedor de la inmersión del alumnado en la empresa, y como eje fundamental del acompañamiento pedagógico preciso durante el proceso de aprendizaje, siempre orientado a facilitar la vinculación entre la teoría y la práctica (Virgós Sánchez, Pérez Herrero, & Burguera Condon, 2023) .
Como se puede apreciar en el estudio realizado los tutores de empresa juegan un papel fundamental en la relación profesor-alumno-empresa-escuela, aunque se debería añadir familia, pues estos son un agente importante a tener presente, y de forma general de los educandos, además se coincide con que estos transmiten conocimiento, desarrollan habilidades, valores y actitudes, son primordiales para la empresa y la sociedad de forma general.
Es la persona altamente calificada para prestar asesoría a educandos que recurren a la empresa a realizar su práctica profesional, es un trabajador de la empresa que se responsabilizará de la cualificación de la actividad laboral que realice, es el encargado de supervisar el trabajo realizado a lo largo del periodo de prácticas, como se puede apreciar la teoría alrededor de este concepto es amplia.
Para (Quincoses Genis, 2013), el tutor de empresa es “aquel profesional de la producción o de los servicios que se encuentre vinculado directamente con el proceso de producción y sea seleccionado para dirigir las prácticas pre-profesionales de los estudiantes de la Educación Técnica y Profesional” por el vínculo que se establece, además de lo expresado por diferentes autores, con los procesos productivos y la dirección de las prácticas pre - profesionales en la Educación técnica y profesional.
El tutor de empresa y la tutoría en la formación del profesional del técnico medio en la especialidad Mecánica Industrial .
Otro aspecto de vital importancia según Lázaro y Asensi (1989), incluso la mencionan como una actividad inherente a la función docente y hoy por hoy, las instituciones educativas son evaluadas como instituciones con calidad académica al tener instituidos programas de tutoría.
La tutoría, la acción que ejerce el tutor, según Castillo Arredondo, Torres González, & Polanco González (2009) la definen como el proceso de acompañamiento de tipo personal y académico para mejorar el rendimiento, solucionar problemas de aprendizaje y desarrollar hábitos de estudio, de trabajo y de reflexión, de convivencia social o de incursión en el mundo laboral. Lo expresado, ratifica que la tutoría está asociada al contexto académico y empresarial.
Entre las características que distinguen a la tutoría se encuentran el carácter formativo y su contribución a la educación personalizada de los estudiantes. Sus objetivos se relacionan con: el desarrollo académico, la orientación profesional, la potenciación de las capacidades de los mismos; así como, la orientación para conseguir su maduración, autonomía y ayudarlos a tomar decisiones en el contexto de la Educación Técnico Profesional (ETP), esta
- 134 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 3, jul-sept, p.132-139, 2023
forma organizativa, implica el acompañamiento al técnico medio en el proceso de su formación dentro de la empresa.
En la actualidad, al tutor de la empresa le corresponde la importante función de formar y desarrollar habilidades profesionales, transmitir conocimientos actualizados y educar en valores y cualidades personales, de manera que contribuya a formar el técnico medio de la especialidad Mecánica Industrial a que se aspira, dada su responsabilidad de dirigir las prácticas pre-profesionales de los estudiantes, desde lo personal, lo social y profesional este necesita de una capacitación pedagógica constante y sistemática para mejorar su desempeño.
Sobre los roles del tutor, Martínez (2005) plantea que este debe convertirse en un asesor, un mentor, un guía, y a la vez, en un supervisor, ya que debe saber qué y cómo orientar a sus estudiantes, sin suplantar sugestión de independencia. (...) tiene la responsabilidad de integrar las influencias (...) y promover con ello, su desarrollo personal y profesional (...) para favorecer con ello, la motivación de sus estudiantes hacia la carrera y localidad de su desempeño .
A juicio de los investigadores es de vital importancia al manejar los conceptos y definiciones de tutor y tutoría, los siguientes elementos:
Establecimiento de relaciones con el educando en formación de tipo afectivas e intelectuales,
Trabajar en función de obtener mejoras en el orden profesional y humano logrando la formación integral del futuro educador,
Tener en cuenta las necesidades e intereses individuales y colectivos.
Las funciones del tutor de la especialidad Mecánica Industrial.
Varios autores han definido las funciones de los tutores, Collazo Delgado (2006) “considera esencial la función orientadora en la tutoría y considera tres momentos fundamentales: La caracterización del estudiante, la intervención con el estudiante, el seguimiento del estudiante” .
Para Comicel et al.(2007) refiriéndose a este particular platean que las funciones del tutor se sintetizan en las acciones de orientar, guiar, dirigir, organizar, coordinar, facilitar, aconsejar, mediar en los conflictos, controlar, investigar, evaluar; es decir, ayudar en toda la extensión de la palabra al profesor, para contribuir a la integración teórico práctica de los componentes del proceso formativo .
Para Martínez Quijano (2008), las funciones básicas del tutor se clasifica en: integracionista, holística y multidisciplinar. La función integracionista, en el proceso tutoral se manifiesta en la integración de múltiples saberes donde se vinculan e integran la cognición, con la interacción social, trasciende el carácter interdisciplinario y a la vez multidisciplinario. Lo holístico está dado por dinamizar e integrar y relacionar los atributos y tareas, desde su desempeño profesional, en el contexto de la escuela.
Del estudio realizado a estos autores y otros se puede resumir que, en las investigaciones consultadas, las funciones del tutor como: la orientadora, educativa, dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje, la motivadora, la investigativa y evaluadora son reiterativas.
- 135 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 3, jul-sept, p.132-139, 2023
Se coincide con las funciones del tutor del Modelo de Escuela Politécnica Cubana expresadas por Rodríguez Hernández (2009), entre las que se encuentran: orienta y controla; asesora en coordinación con el colectivo laboral y el profesor del Instituto Politécnico, controla y evalúa el trabajo desarrollado por los estudiantes.
Sobre la base de todo un estudio realizado se puede expresar que, dentro de la concepción del modo de actuación de los tutores de las empresas, se deben cumplir las siguientes funciones :
Desarrollar con calidad el contenido de la guía de entrenamiento del estudiante. Asesorar al estudiante en cuanto al funcionamiento integral de la empresa.
Supervisar su actuación y brindar seguimiento a las dificultades presentadas.
Demostrar actividades proyectando el modelo que se debe formar en el futuro técnico medio.
Planificar, orientar, controlar y evaluar el estudio independiente del estudiante. Registrar sistemáticamente la evaluación del estudiante.
Despachar mensualmente con el profesor responsable de las Prácticas Pre profesionales del Instituto politécnico dicha evaluació n.
Realizar acciones que garanticen que los estudiantes estudien con eficiencia. Conocer y orientar el proyecto de vida de los estudiantes.
Caracterizar el desarrollo de la personalidad de los estudiantes que asesoran. Garantizar los espacios de preparación conjunta del tutor y sus estudiantes.
Otro aspecto al que se le debe brindar especial atención es la selección del profesional de la producción y los servicios como tutor de la empresa, el mismo debe tener características o cualidades que le permitan dirigir las prácticas pre-profesionales con la calidad requerida y así lograr la formación integral del futuro técnico medio. Cualidades como:
Estar identificado con los principios de la Revolución Socialista Cubana.
Tener dominio de las habilidades profesionales de la especialidad.
Deben poseer conocimientos pedagógicos que le faciliten intercambiar sus experiencias y transmitir esos conocimientos contenidos en la guía del estudiante.
Sentir motivación por la labor que desempeña.
Ser un ejemplo para la Autopreparación y la preparación.
Tener capacidad de comunicación
Ser responsable, laborioso y honesto.
La dirección de las Prácticas preprofesionales en la Educación Técnica y Profesional (ETP).
Otro punto en el estudio de los tutores de empresa a tener en cuenta en este tipo de práctica es la dirección, según varios autores, es una función administrativa, que se encarga de la ejecución de los planes. Coordinar, motivar, guiar y supervisar a los subordinados para alcanzar una eficacia que los encamine al logro de los objetivos visionados por la organización.
Para Henry Fayol, 2008; Frederick Taylor, 2013; Agustín Reyes Ponce, 2018; Koontz y O'Donnell, 2016, la dirección: es el mantenimiento de la actividad entre el personal de la organización, donde el personal debe ser motivado y estimulado y la coordinación consiste en la cohesión, integración y armonía de toda la actividad y el esfuerzo; también es un buen
- 136 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 3, jul-sept, p.132-139, 2023
medio para lograr que ambas partes (Empresario y Empleado) pongan en acción todas sus facultades y que después se haga una equitativa distribución de los beneficios obtenidos por el esfuerzo común.
La dirección es además, una función ejecutiva para la organización, planificación, comunicación, control y evaluación de los subordinados, donde se impulsan y coordinan las acciones de cada agente involucrado en el proceso.
Otros autores dirigen su atención hacia las siguientes funciones de la dirección:
Organización
Planificación
Asignación y coordinación de recursos
Control
Promover las buenas relaciones entre todos los colaboradores de la empresa Liderazgo
Comunicación
Motivación
En la dirección exitosa de las prácticas pre-profesionales de los estudiantes de cuarto año de la especialidad Mecánica Industrial debe de existir una adecuada coherencia en las relaciones de los componentes que intervienen en la misma (estudiante-tutor-profesor del Instituto politécnico-familia-dirección empresa), así como una correcta preparación de índole pedagógica a los tutores de las empresas, puesto que estos son los principales rectores para lograr un eficiente proceso de enseñanza – aprendizaje y así tributar al correcto desarrollo de los contenidos de la guía de entrenamiento del estudiante.
Las Prácticas Preprofesionales en la ETP
Teniendo en cuenta la Resolución 119 del Ministerio de Edicación (MINED), 2022, en su Artículo 313 las prácticas pre-profesionales constituyen la modalidad de la enseñanz a práctica que vincula a tiempo completo a los estudiantes de especialidades de técni co medio a centros de producción o de servicios que reúnen las condiciones técnico - organizativas y tecnológicas necesarias para realizar una práctica integral dirigida a l a profundización de los conocimientos ,habilidades, hábitos y valores laborales adquiridos en el período de formación del profesional, atendidos por tutores de las empresas y los profesores de los Institutos Politécnicos responsables de dicha actividad.
En esta resolución, los artículos 314 y 315 expresan que estas prácticas consolidan la aplicación del contenido (sistema de conocimientos, habilidades y valores) en función de su perfil ocupacional y su ubicación laboral, preparando al educando para su examen final estatal.
Se hace referencia además a las guías de entrenamiento elaboradas a partir de l os programas de estudio de las especialidades que cursan y las condiciones específicas para l a planificación, organización y desarrollo de actividades inherentes a los calificadores de cargo. Otro aspecto de interés son los objetivos fundamentales de la práctica pre- profesional para los estudiantes de la Educación Técnica y Profesional, según el año académico.
- 137 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 3, jul-sept, p.132-139, 2023
¿Cuáles serían las tareas para dirigir las Prácticas preprofesionales de los estudiantes de cuarto año de la especialidad Mecánica Industrial?
De forma general las tareas van dirigidas a:
Organizar el trabajo de los estudiantes insertados que atiende y garantizar que desarrollen tareas productivas de acuerdo con la guía de entrenamiento. Puede atender hasta 5 estudiantes en el período de práctica.
Brindar asesoramiento técnico para el cumplimiento de las tareas asignadas a los estudiantes.
Controlar la asistencia y disciplina de los estudiantes en el área de la producción o l os servicios donde se ejecuta la actividad productiv a.
Dar seguimiento al aprendizaje práctico y la evaluación sistemática de los estudiantes . Presentar al profesor responsable que atiende a los estudiantes los criterios de l aprendizaje y comportamiento durante la actividad laboral .
Informar sobre el grado de aprovechamiento de la jornada laboral a los estudiantes e n aspectos tales como: laboriosidad, trabajo en equipo, independencia en el trabaj o, dominio de habilidades, cumplimiento de las normas técnicas, de seguridad y salud en el trabajo, ahorro, protección y conservación del medio ambient e.
Participar en la elaboración y aplicación de los exámenes de la calificación obrera y final estatal .
Observar en el proceso de aprendizaje la igualdad de género e inclusión de los estudiantes.
Conclusiones
La labor del tutor de la empresa en la dirección de las Prácticas pre - profesionales de los futuros técnicos medios en Cuba ha sido un factor decisivo en la calidad integral de los estudiantes. A partir de la década del 90 del pasado siglo, época en que comienza el periodo especial en Cuba, las empresas desempeñan un papel determinante en el desarrollo de las habilidades profesionales de los estudiantes en formación y por ello el papel del tutor es fundamental.
El tener claro que la preparación continua de los tutores de las empresas basadas fundamentalmente en capacitaciones pedagógicas y metodológicas que le contribuyen a mejorar el desempeño de estos profesionales de la producción ha sido un elemento esencial en varios investigadores del país incluyendo a los autores del presente artículo .
Bibliografía
Castillo Arredondo, S., Torres González, J. A., & Polanco González, L. (2009). Tutoría en la enseñanza, la Universidad y la empresa formación y práctica. Obtenido de Pearson Educación : UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. España:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=570138
Collazo Delgado, B. (2006). Modelo de tutoría integral para la continuidad de estudios universitarios en las sedes municipales. Obtenido de Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Politécnico Jos é
Antonio Echeverría. UH:
https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/1807/3308
Comicel, O., & et al. (2007). Proyecto sobre el perfeccionamiento del desempeño de l os tutores en las escuelas como microuniversidades pedagógicas. Obtenido de Folleto del
- 138 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 3, jul-sept, p.132-139, 2023
Instituto Superior Pedagógico “José Martí”. Camagüey:
https://rc.upr.edu .cu/jspui/bitstream/DICT/3541/1/Enma%20Gallardo%20Barroso.pdf Lázaro, A., & Asensi, J. (1989). Manual de Orientación Escolar y Tutoría. Narcea. Obtenido de https://ice.ua.es/es/documentos/tutorial/material/ivjornada/la-funcion- tutorial.pdf
Martínez Quijano, M. (enero-junio de 2008). El tutor pedagógico en la formación docente. VARONA, núm. 46, pp. 19-26. Obtenido de Universidad Pedagógica Enrique José Varona: https://www.redalyc.org/pdf/3606/360635566004.pdf
Ministerio de Edicación (MINED). (2022). Resolución Ministerial 119.
Ponce Milián, Z. E. (2005). El desempeño profesional pedagógico del tutor del docente en formación en la escuela primaria como microuniversidad. Obtenido de Tesis de doctorado. Universidad de Matanzas: http://rein.umcc.cu/handle/123456789/482
Quincoses Genis, A. (2013). Las prácticas preprofesionales: Un reto para la Ed ucación Técnica. Ciencia y educación.
Rodríguez Hernández, M. A. (2009). La competencia tutoral y su desarrollo mediante un sistema de acciones de superación en el contexto de la Universalización en la Educación Técnica y profesional. Tesis de doctorado .
Rodríguez Peña, O. R. (03 de 2023). El profesor-tutor en la formación inicial de los
profesionales de la educación. Obtenido de Apuntia Brava:
file:///C:/Users/Rodo/Downloads/257-Texto%20del%20art%C3%ADculo-568-1-10 - 20180907.pdf
Virgós Sánchez, M., Pérez Herrero, M. d., & Burguera Condon, J. L. (07 de 07 de 2023). Necesidades formativas detectadas por los tutores y tutoras de empresa de Formación Profesional Dual en Asturias. Obtenido de Revista de Investigación Educativa, 41(2), 399–415.: https://doi.org/10.6018/rie.518591
Virgós Sáncheza, M., & Burguera Condón, J. L. (2020). Evaluación del proceso formativo de tutores de empresa en la Formación Profesional. Obtenido de Editorial U niversidad
Salamanca: https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/58832/22992 -
Texto%20del%20art%C3%ADculo-82254-1-10-2020 0929.pdf?sequence=1
- 139 -