Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 3, jul-sept, p.1-9, 2023
- 1 -
Respuesta productiva del cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris L.) variedad Velasco
largo al empleo de CTA-Humus®
Productive response of the bean crop (Phaseolus vulgaris L.) variety Velasco Largo to
the use of CTA-Humus®
Autores:
Arisbel Gamez-Arencibia
1
, https://orcid.org/0000-0002-0336-7962
Dr C. Alberto Santillan-Fernández
2
, https://orcid.org/0000-0001-9981-9195
MSc. Mauricio Antonio Carmona-Arellano
2
, https://orcid.org/0000-0001-9465-1979
MSc. Mauricio Iván Andrade-Luna
2
, https://orcid.org/0000-0002-5120-3647
Organismo:
1
Centro Universitario Municipal, de San Antonio del Sur. Guantánamo, Cuba.
2
Universidad de Guantánamo.Cuba.
2
Colegio de Postgraduados, Campeche. México.
E-mail: asantillan@colpos.mx, mcarmona@colpos.mx, mauricio@colpos.mx
Fecha de recibido: 30 abril 2023
Fecha de aprobado: 28 jun. 2023
Resumen
Para evaluar la respuesta productiva de la
variedad frijol Velazco Largo con el empleo
de CTA-humus®. Se realizó un estudio. Se
aplicaron 4 tratamientos que se replicaron
5 veces sobre un suelo pardo sialítico. Se
evaluaron las siguientes variables: altura
de la planta, número de vainas, peso de
las vainas, masa fresca y seca, peso de
100 granos y rendimiento. A partir de los
datos obtenidos se realizó un análisis de
varianza doble, se separaron las medias a
través de la prueba de Duncan y se utilizó
el paquete estadístico STATGRAPHICS
PLUS versión 5.0. Todos los resultados
fueron evaluados económicamente. Se
obtuvo que la mejor respuesta de la
variedad de frijol Velazco largo en el
crecimiento y rendimiento ocurre bajo el
efecto del tratamiento 1 y 3 que se
corresponden con las dosis de 100% NPK
(testigo), y la aplicación de 5 L. ha
-1
de
CTA humus® respectivamente.
Palabras clave: Frijol Velazco Largo;
CTAhumus®
Abstract
With the objective of evaluating the
productive response of the Velazco Largo
bean variety with the use of CTA-humus®.
A study was carried out. 4 treatments were
applied that were replicated 5 times on a
sialitic brown soil. The following variables
were evaluated: plant height, number of
pods, pod weight, fresh and dry mass,
weight of 100 grains and yield. From the
data obtained, a double analysis of
variance was carried out, the means were
separated through the Duncan test and the
statistical package STATGRAPHICS PLUS
version 5.0 was used. All results were
economically evaluated. It was obtained
that the best response of the Velazco long
bean variety in growth and yield occurs
under the effect of treatment 1 and 3, which
correspond to the doses of 100% NPK
(control), and the application of 5 L.ha.
1
of
CTA humus® respectively.
Kewords: Velazco Largo beans; CTA-
humus®
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 3, jul-sept, p.1-9, 2023
- 2 -
Introducción
El fríjol común (Phaseolus vulgaris L.) es una especie utilizada mundialmente por el hombre
como alimento, es de gran valor alimenticio y constituye una importante leguminosa de
granos con amplio consumo, por el elevado contenido de nutrientes que posee, es un
componente esencial de la dieta, lo cual los convierten en uno de los más preciados y
preferidos cultivos del mundo (FAO, 2010; López, 2017; Zayas-Infante et al., 2019; Martínez-
Medina et al., 2021).
El frijol común es la leguminosa más consumida en el mundo donde se producen en la
actualidad alrededor de 18 millones de toneladas anualmente en ambientes tan diversos
como América Latina, norte y centro de África, China EUA, Europa y Canadá. Dentro de
estos, América Latina es el mayor productor y consumidor liderado por Brasil, México y
Centroamérica y el Caribe (Santacoloma-Varón et al., 2017).
Constituye uno de los alimentos básicos en Cuba, la importancia fundamental que presenta
este grano es el de ser una excelente fuente de proteínas, lo que lo convierte en una de las
principales fuentes de alimento para la población de escasos recursos. Se cultiva en todo el
territorio nacional, se incluye dentro de este grupo de plantas de gran interés económico, así
como por constituir una de las más importantes fuentes de proteína vegetal y de las más
baratas en la agricultura (Vuelta-Lorenzo et al., 2017; Domínguez Suárez et al., 2019).
Se cultiva en todo el territorio nacional. Las Provincias de Matanzas, Pinar del Rio, Holguín,
Camagüey y Sancti Spiritus ocupan los primeros lugares en el País en cuanto a áreas
cultivadas. La zona de Velazco en Holguín, es la de mayor perspectiva en su cultivo, debido
a la tradición y a las condiciones naturales existentes (Socorro y Martín, 1998 citado por
Hernández, 2011).
A nivel internacional incluyendo a nuestro ps, existen problemas con la producción de frijol
y en el mercado internacional cada vez son más altos los precios. En la Provincia
Guantánamo los rendimientos del fríjol en el año 2020 fueron de 1,03 t. ha-1, es decir, muy
por debajo de su potencial que está alrededor de las 2 t. ha-1 (ONEI, 2020).
Es una leguminosa alimenticia importante a nivel mundial. Es una de las más estudiadas en
América Latina. En esta región es la fuente principal de proteínas, teniendo menor costo que
la de origen animal, y de ahí su efecto suplementario sobre las dietas compuestas por
cereales. Además, es un componente fundamental en la dieta de los latinoamericanos
(Rosabal et al., 2013; Mena et al., 2015; Morales-Morales et al., 2019).
También, se ha determinado que no solo suministra proteínas y carbohidratos; sino
cantidades importantes de vitaminas y minerales. Se ha informado que con la ingestión diaria
de 70,5 g de frijol negro se puede obtener 1,34 % (0,447 mg) de ácido lico; 19,1 % (4,82
mg) de hierro; 35,5 % (195,6 mg) de magnesio y 15,9 % (3,96 mg) de zinc. Además, en las
variedades de este color se destaca la presencia de antocianinas, indispensables en la
prevención de enfermedades, entre ellas el cáncer de colon, la arterosclerosis y las
inflamaciones intestinales (Reyes et al., 2008).
En Cuba, este grano es fundamental en las comidas. Como promedio se llegan a consumir
23 kg anuales por habitante. Sin embargo, la producción desde hace años no satisface las
necesidades de consumo. Esto se debe a la presencia de diferentes factores, dentro de los
cuales cobran mucha importancia los bióticos, sumándole el efecto de variables
meteorológicas, donde la sequía y el paso de huracanes hacen estragos (Permury et al.,
2008; Cabrera et al., 2012; Ramírez y Suris, 2015; Morales-Morales et al., 2019).
Anualmente en el ps se importan alrededor de 60 000 toneladas de frijoles para poder
satisfacer la demanda de la población. El gobierno cubano ha creado programas para la
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 3, jul-sept, p.1-9, 2023
- 3 -
sustitución de importaciones mediante la producción y comercialización de productos
naturales que faciliten el incremento de la producción nacional (Mena et al., 2015)
En este sentido se han ejecutado varios programas para mejorar esta situación, como han
sido, la introducción de variedades con buena adaptación a las condiciones edafoclimáticas
de la “Isla caribeña” y resistentes al virus del Mosaico Dorado y el Fitomejoramiento
Participativo (FP), programa donde la activa participación de los campesinos en la selección,
experimentación, multiplicación y conservación de las semillas, ha posibilitado el
fortalecimiento del flujo de variedades; así como el incremento de los rendimientos (Ortiz et
al., 2008; Castellanos-Matos et al., 2013; Álvarez y Reynaldo, 2015; Morales-Morales et al.,
2019).
No obstante, otra alternativa a desarrollar, es la creación de las condiciones para la
introducción y desarrollo de productos, con el objetivo de elevar los rendimientos, y disminuir
los costos de producción a nivel nacional (Ramos et al., 2013; Álvarez y Reynaldo, 2015).
A nivel internacional incluyendo a nuestro país, existen problemas con la producción de frijol
y en el mercado cada vez son más altos los precios. En la Provincia Guantánamo los
rendimientos del fríjol en el año 2014 fueron de 0,89 t. ha-1, es decir, muy por debajo de su
potencial que está alrededor de las 2 t. ha-1 cuando tiene paquete tecnológico y riego
asegurado (Reynolds, 2012, ONEI, 2020).
En este sentido la aplicación del paquete tecnológico en donde se incluye la fertilización es
importante en la producción de cualquier rubro agrícola. En el cultivo de frijol, investigaciones
realizadas han demostrado que el uso de fertilizantes desempeña un papel importante en las
diferentes etapas de desarrollo del cultivo (Bell, 2010; Reynolds, 2012; Iribar, 2013;
Castellanos-Matos et al., 2013).
Un abastecimiento adecuado de minerales favorece un desarrollo vigoroso y la producción
de proteínas. Sin embargo, un aporte excesivo puede provocar un desarrollo vegetativo
anormal, retraso y reducción de la floración y un retraso en la maduración; trayendo como
consecuencia un alargamiento del ciclo vegetativo del cultivo Cedano et al., (2000) sin contar
las pérdidas económicas que estas malas prácticas acarrean (González, 2002; Lino, 2005;
López et al., 2010; García-Narváez et al., 2020).
Siempre que se utiliza un fertilizante mineral, hay pérdidas, pues una parte del fertilizante no
es aprovechada por la planta. En la medida en que se intensifica la actividad del sistema
suelo - planta, lo que puede lograrse con el uso de fertilizantes foliares; donde se incrementa
la eficiencia del aprovechamiento del nutriente, y se puede obtener buenos resultados con
menos fertilizantes (Arias, 2012; Laborde, 2014; García-Narváez et al., 2020).
La experimentación es determinante para decidir sobre el efecto que se logra con el uso de
estimulantes, en apoyo, o para reducir dosis de fertilizantes minerales, para lograr un mejor
aprovechamiento de la nutrición y con ello la obtención de buenos rendimientos. Unido a este
tópico no se deben olvidar los problemas ecológicos en la agricultura y la marcada intención
de reducir al mínimo el uso de los fertilizantes minerales como a de nutrición de las plantas
(MINAZ, 2009; Reynolds, 2012; García-Narváez et al., 2020).
Por otra parte, el empleo de la fertilización foliar es una práctica agronómica, la cual no se ha
aprovechado plenamente para el abastecimiento vía follaje de los cultivos. Esta técnica es de
relevante utilidad en aquellos casos donde la disponibilidad nutrimental es un problema,
además de que constituye el medio más rápido para que las plantas utilicen los nutrientes
(Trejo -Téllez et al., 2003).
En este sentido, para el cultivo de frijol la evaluación del fertilizante foliar CTA-Humus®
puede constituir una opción para su desarrollo con un mínimo de condiciones, debido a los
aportes que desde el punto de vista nutricional ofrece a las plantas. Unido a ello se ha
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 3, jul-sept, p.1-9, 2023
- 4 -
informado por diversos autores que su empleo puede reducir las dosis de la fertilización
edáfica (Montoya et al., 2013; Laborde, 2014).
Materiales y mètodos
Ubicación
El trabajo se realizó en áreas dedicadas al cultivo del frijol en el municipio “San Antonio del
Sur” de la provincia Guantánamo, en el periodo de siembra que corresponde a la campaña
de frío, 2022-2023, desde el mes de septiembre a febrero.
Metodología empleada
Se efectuó la siembra de la variedad de frijol Velazco largo de crecimiento de tipo (I), en un
área de 0,3 ha a una distancia de siembra de 0,70m x 0,10m, todo el desarrollo experimental
se realizó en condiciones de secano, aunque en determinados periodos críticos fue
favorecido el régimen de humedad a través de las precipitaciones. Las variables de
crecimiento fueron evaluadas a los 50 y 70 días después de la siembra respectivamente y las
de rendimiento en el momento de la cosecha (100 días). Las restantes atenciones culturales
se realizaron según lo que indica la guía técnica del cultivo (MINAG, 2000).
Tratamientos
T1- (Testigo absoluto producción)
T2 - Aplicación de 4 L. ha
-1
de CTA-Humus®
T3 - Aplicación de 5 L. ha
-1
de CTA-Humus®
T4 - Aplicación de 6 L. ha
-1
de CTA-Humus®
Variables evaluadas
Variables de crecimiento: estas fueron evaluadas a los 50 y 70
días posteriores al trasplante
Altura de la planta (cm): se realizó a los 50 y 70 días después de la siembra y se midió
desde la base del tallo hasta la yema apical con una cinta métrica.
Número de hojas (u): se realizó a los 50 y 70 días después de la siembra mediante
conteo sin destrucción de la planta.
Número de vainas (u): se realizó en el momento que los frutos tenían madurez
botánica.
Peso de 100 granos (g.): se pesaron 10 submuestras de 100 granos por tratamiento
con el empleo de una balanza, las evaluaciones se realizaron en el momento de la
cosecha.
Rendimiento (t. ha-1):se tomó el rendimiento del área experimental y se llevó a nivel
de t. ha
-1
Diseño experimental y análisis estadístico
Los resultados experimentales fueron sometidos a Análisis de Varianza según el diseño
empleado completamente aleatorizado. En los casos en que se encontraron diferencias
significativas entre tratamientos, las comparaciones de medias se realizaron según el test de
rangos ltiples de Duncan para el 5% de probabilidad de error (Duncan, 1955). Para el
análisis estadístico fue utilizado el paquete STATGRAPHICS Versión 5.1. y fueron evaluados
económicamente.
Resultados y discusión
Análisis de la variable: Altura de las plantas
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 3, jul-sept, p.1-9, 2023
- 5 -
Al analizar la variable altura de la planta se apreció diferencias significativas entre
tratamientos, donde difieren de manera notable en los dos momentos de medición, los
tratamientos (3) y (4) que se corresponden con las dosis de CTA-Humus® respectivamente
(Tabla 1). Nótese que para esta variable a los 50 y 70 días el crecimiento en altura no difiere
para los tratamientos (3) y (4) que son los que poseen mayores cantidades de fertilizantes,
en el caso específico del tratamiento (2) se puede constatar la función correctora del
producto CTA-Humus® el cual suple el empleo del fertilizante mineral establecido dentro del
paquete tecnológico.
Tabla 1. Efecto de los distintos tratamientos en la altura de las plantas
Altura de la planta (cm)
Momentos de medición
50 días
70 días
Media ± EEx
Media ± EEx
(T1) 0 L. ha
-1
de CTA-Humus®
26,2 ± 1,01b
44,4 ± 3,04b
(T2) 4 L. ha
-1
de CTA-Humus®
27,5 ± 3,94b
49,8 ± 1,76b
(T3) 5 L. ha
-1
de CTA-Humus®
30,8 ± 1, 45a
54,7 ± 2,85a
(T4) 6 L. ha
-1
de CTA-Humus®
32,1 ± 3,07a
53,1 ± 2,95a
Media seguida de letras desiguales difieren significativamente de (p<0,05)
Estos resultados pudieran estar dados por la presencia de nutrientes en el abono y por la
estimulación del crecimiento de las plantas que provoca, debido a la capacidad que tienen
los fertilizantes orgánicos de producir efectos beneficiosos. En este sentido cabe destacar
que cada variedad de frijol tiene necesidades específicas de los distintos nutrientes, los
cuales deben ser suplementados de acuerdo con sus necesidades.
Análisis de la variable: Número de hojas
Al analizar la variable número de hojas se puede apreciar, que hubo diferencias significativas
entre tratamientos (Tabla 2) en los dos momentos de medición, se aprecia que a los 50 días
el mejor resultado se corresponde con la dosis máxima de aplicación, aspecto que a los 70
días se ve equilibrado al no tener diferencias significativas entre los tratamientos (3) y (4) y
ellos con el resto de los tratamientos. Es un resultado lógico si se entiende que el efecto del
estimulante y los fertilizantes han favorecido la emisión de hojas en esta fase de crecimiento.
Estas prácticas agrícolas han mostrado en su empleo por separado beneficios a diversos
cultivos agrícolas y han sido recomendados por diversos investigadores como soluciones
paliativas a necesidades nutricionales de las plantas y se percibe a tras de este estudio
que su uso de manera conjunta trae consigo indiscutibles ventajas en el desarrollo agrícola
(Cortegaza et al., 2006).
Tabla 2. Efecto de los distintos tratamientos en el número de hojas
Número de hojas (U)
Momentos de medición
70 días
Media ± EEx
(T1) 0 L.ha
-1
de CTA-Humus®
71,9 ±0,61c
(T2) 4 L.ha
-1
de CTA-Humus®
78,2 ± 0,44b
(T3) 5 L.ha
-1
de CTA-Humus®
90,2 ± 0,11a
(T4) 6 L.ha
-1
de CTA-Humus®
89,7 ± 0,23a
Media seguida de letras desiguales difieren significativamente de (p<0,05)
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 3, jul-sept, p.1-9, 2023
- 6 -
El número de hojas es una variable de consideración cuando se evalúa la fertilización foliar o
se realizan aplicaciones foliares de hormonas, estimulantes y otros. Esto está dado porque
en la superficie epidérmica foliar presenta un gran número de poros microscópicos llamados
estomas. La apertura de dichos poros se controla a través de los cambios en el tamaño y la
forma de dos células especializadas, llamadas lulas oclusivas, que flanquean la apertura
estomática y poseen una estructura característica que les permite regular la apertura del poro
estomático (Álvarez y Reynaldo, 2015).
Análisis de la variable: Número de vainas
Al analizar la variable número de vainas se aprecian, diferencias significativas entre
tratamientos, donde difieren de manera notable, los tratamientos (3) y (4). Este resultado
obtenido para la variable de componentes del rendimiento número de vainas está dado por la
acción del fertilizante foliar el cual fue aplicado en fase de inicio de floración y ha tenido un
marcado efecto en el posterior desarrollo de la planta.
Tabla 3. Efecto de los distintos tratamientos en el número de vainas
Número de vainas (U)
Momentos de medición
Cosecha
Media ± EEx
(T1) 0 L.ha
-1
de CTA-Humus®
15,6 ± 0,84b
(T2) 4 L.ha
-1
de CTA-Humus®
16,4 ± 2,69b
(T3) 5 L.ha
-1
de CTA-Humus®
21,8 ± 0,36a
(T4) 6 L.ha
-1
de CTA-Humus®
20,3 ± 1,82a
En estudios, Hernández, (2011) indica que el número de vainas por planta en el cultivo del
frijol se vio favorecido de manera significativa con el empleo de estimulantes vía foliar y que
las mismas cuando se combinan el estimulante con abonos orgánicos, ofrece medias que
difieren significativamente de otras variantes empleadas.
De igual manera los estudios realizados por Montes, (2011) , evidencian que esta variable se
ve favorecida en condiciones de estrés hídrico donde las aplicaciones de estas alternativas
vía foliar favorecen que las plantas pueden enfrentar el estrés y tener un crecimiento y
rendimiento adecuado.
Análisis de la variable: Peso de 100 granos
Al analizar la variable peso de 100 granos se observan, diferencias significativas entre
tratamientos, donde difieren de manera notable los tratamientos 3 y 4 que se corresponden
con las dosis de CTA-Humus®
empleadas.
Tabla 4. Efecto de los distintos tratamientos en el peso de 100 granos
Peso de 100 granos (g)
Momentos de medición
Cosecha Media ± EEx
(T1) 0 L.ha
-1
de CTA-Humus®
23,5 ± 0,46b
(T2) 4 L.ha
-1
de CTA-Humus®
23,9 ± 1,69b
(T3) 5 L.ha
-1
de CTA-Humus®
28,1 ± 3,21a
(T4) 6 L.ha
-1
de CTA-Humus®
27,7 ± 2,12a
Media seguida de letras desiguales difieren significativamente de (p<0,05)
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 3, jul-sept, p.1-9, 2023
- 7 -
Estos resultados demuestran la factibilidad del uso de abonos orgánicos, en ese mismo
sentido cuando las plantas son cultivadas bajo estas variantes se tornan más productivas y
pueden ser tolerantes a situaciones adversas de su entorno, como es, el desbalance de
nutrientes y el estrés hídrico (Laborde, 2014).
El peso de los granos es uno de los componentes del rendimiento más importante en
cualquier leguminosa y se ha demostrado que es uno de los caracteres principales en la
determinación de los incrementos. Este elemento debe tenerse en consideración, debido a
que pudieran afectar la disponibilidad de material de siembra (Castellanos-Matos et al.,
2013).
Análisis de la variable: Rendimiento
Al analizar la variable rendimiento se puede apreciar en la tabla 7, diferencias entre
tratamientos, donde de manera notable, los tratamientos 3 y 4 respectivamente que se
corresponden con las dosis de CTA-Humus® empleadas (Tabla 7) se obtienen 0,89 y 0,88 t.
ha
-1
.
Este es un buen resultado productivo superior a lo que se ha obtenido hasta la fecha en las
32 fincas del municipio Yateras de la provincia Guantánamo en donde se han hecho las
ferias de agrobiodiversidad. Según León et al., (2010) con esta variedad los campesinos solo
han alcanzado hasta 0,75 t. ha
-1
, por lo que estamos en presencia de un resultado
significativo desde el orden productivo.
Tabla 5. Efecto de los distintos tratamientos en el Rendimiento
Se ha determinado que para alcanzar un rendimiento en grano de 4 600 kg. ha-
1
, se requirió
una acumulación máxima (en madurez fisiológica) de 330 kg. ha
-1
de N y 31 kg. ha
-1
de P. La
acumulación de N y P se anticipa a la materia seca, lo cual evidencia la necesidad de
garantizar un elevado suministro de esos nutrientes desde el comienza del ciclo para lograr
una adecuada nutrición del cultivo (Díaz-Zorita et al., 2010).
En estudios de fertilización con P realizado por (Melgar et al., 1995), detectó incrementos de
350 kg. ha
-1
cuando se fertilizó la soya en suelos con niveles inferiores a 9ppm, y destaca
que todos los ensayos fueron en labranza rústica por lo que en siembra mecanizada pueden
darse resultados superiores. Además, existe una alta relación entre la acumulación de
nutrientes esenciales primarios (N, P, K) y el rendimiento, ya que la proporción de los mismos
en los granos a la madurez del cultivo muestra la importante exportación de esos nutrientes
(Bodrero et al., 1984).
De acuerdo con los resultados expuestos, se puede inferir que estos tratamientos fueron
suficientes para garantizar en las plantas un adecuado balance del carbono, con su
consiguiente repercusión en el crecimiento y desarrollo de las plantas, tal y como ha sido
Rendimiento (t.ha
-1
)
Momentos de medición
Cosecha
(T1) 0 L.ha
-1
de CTA-Humus®
0,89
(T2) 4 L.ha
-1
de CTA-Humus®
0,88
(T3) 5 L.ha
-1
de CTA-Humus®
0,73
(T4) 6 L.ha
-1
de CTA-Humus®
0,67
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 3, jul-sept, p.1-9, 2023
- 8 -
observado. El manejo de la nutrición debe tener como objetivo proporcionar los nutrientes
esenciales en tiempo y forma, teniendo en cuenta cada etapa de su ciclo.
Conclusiones
La mejor respuesta de la variedad de frijol Velazco largo en el crecimiento y rendimiento ocurre
bajo el efecto de los tratamientos 1, 3 y 4 que se corresponden con las dosis de 100% NPK
(testigo), y el CTA Humus® respectivamente.
La mejor respuesta de la variedad de frijol Velazco largo desde el punto de vista económico
ocurre cuando se le aplica la dosis de 5 L. ha
-1
CTA Humus® donde se obtienen 1,82 t. ha
-1
y
se generan utilidades de $54970.
Bibliografia
Arias, V. 2012. Resultados experimentales en el cultivo del fríjol con bioestimuladores del
crecimiento vegetal. Tesis de Maestría. Universidad de las Tunas. Pp.38-53.
Arzola, N; Fundora, O; Machado, J. 1981. Suelo, planta y abonado. Editorial Pueblo y
Educación, Ciudad de la Habana. Cuba.
Ascencio, J. 1985. Determinación del área foliar en plantas de caraotas (Phaseolus vulgaris
L.), yuca (Manihot esculenta Crantz), y batata (Ipomoea batatas (L.), utilizando
dimensiones lineales y de peso seco de las hojas. Turrialba. 35(1):55-64,
Bañuls, J., Serna, M. D., Quiñónez, A., Martín, B., Primo-Millo, E., Legaz, F. 2000.
optimización de la fertilización nitrogenada con el inhibidor de la nitrificación (DMPP)
con riego por goteo en cítricos. Levante Agrícola. 351: 117-121.
Bascur, G. 2001. Leguminosas de grano, leguminosas de consumo humano. p. 627-647. In
Agenda del Salitre. 11° ed. SOQUIMICH Comercial, Santiago, Chile.
BayerCropScience, 2015. Características y modo de acción del fertilizante foliar CTA-
Humus®. Tomado de Bayer de México, s.a. de c.v., División Bayer CropScience.
www.BayerCropScience.com.mx consultado 12/09/2015.
Beebe, S; Blair, M; Mahuku, G; Morales, F y Roa, I. (2007). Executive Summary Annual
Report 2007. Improved Beans for the developing world. Consultado en el sitio web:
http://www.google.com.executive_summary07.pdf
Bell, J. S. 2010. Respuesta del cultivo del fríjol DELICIAS (Phaseolus vulgaris L.), en
condiciones de secano en la Granja Agropecuaria Costa Rica. Trabajo de Diploma. En
opción al título de Ingeniero Agropecuario Universidad de Guantánamo. Pp 14-22
Bezerra, E. and I. Machado. 2003. Floral biology and pollination system of Solanum
stramonifolium Jacq. (Solanaceae) in Atlantic forest remnant remnot in Pernambuco.
Revista Botánica Brasileira 17(2): 247-257.
Bodrero, M.L., R.A. Martignone y L. Macor. 1984. Efecto de la fertilización nitrogenada en
soja. Ciencia del Suelo, 2: 212-214.
Cabral A.M. 2006. La mejora del frijol en México. Normatividad Agropecuaria. Academia
Mexicana de Ciencias.
Cabrera, D. Mederos, Yordanis Ramos González y Jorge R. Gómez Souza. 2012.
Fluctuación poblacional y preferencia de Aphis craccivora Koch (Hemiptera: Aphididae)
en Phaseolus vulgaris L. Centro Agrícola, 39(4): 69-72.
Cabrera-Medina, M. Borrero-Reynaldo Y, Rodríguez-Fajardo A, Angarica-Baró E M, Rojas-
Martínez O. 2011. Efecto de tres bioestimulantes en el cultivo de pimiento (Capsicum
annuum, L) variedad atlas en condiciones de cultivo protegido. Ciencia en su PC, 4,
octubre-diciembre, p. 32-42
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 3, jul-sept, p.1-9, 2023
- 9 -
Carrasco, E. M. 1992. Cálculo de los índices económicos en las producciones agropecuarias.
Boletín de reseñas. pp. 23-26.
Castellanos, J.Z., P. Vargas-Tapia, J.L. Ojo de agua, G. Hoyos, G. Alcantar- González, F.S.
Méndez, E. Álvarez-Sánchez y A.A. Gardea. 2004. Garlic productivity and profitability as
affected by seed clove size, planting density and planting method. Hort Sci. 39:1272-
1277.