Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 2, abr-jun, p.67-73, 2023

Prácticas de extensionismo forestal en zonas semiáridas de la provincia de

Guantánamo

Forestry extension practices in semi-arid areas or Guantanamo province

Autores:

Mireidy Ramirez-Trimiño1, https://orcid.org/ 0000-0003-3349- 7407 Illovis Fernández-Betancourt2, https://orcid.org/0000-0002-6592- 965x Álvaro Blanco-Imbert2, https://orcid.org/0000-0002-6144- 7258

Organismo: Centro de Desarrollo de la Montaña, Guantánamo, Cuba1. 2Instituto de Suelos, Guantánamo, Cuba .

E-mail: mireidybrugal@gmail.com; investigacion@suelos.gtm.minag.cu ;

investigacion@suelos.gtm.minag.cu

Fecha de recibido: 16 dic. 2022 Fecha de aprobado: 21 feb. 2023

Resumen

Refiere la investigación una experiencia

sobre la realización de prácticas de extensionismo forestal. El estudio se realizó en las comunidades de Los Cerezos y Cajobabo del municipio de Imías, en el marco del proyecto Implementación de acciones para la restauración ecológica en sitios degradados en la zona semiarida de

Guantánamo, auspiciado por la unidad de Suelos en la Provincia. Estas comunidades poseen grandes recursos naturales de valor económico, social y ambiental para el territorio. Su relieve es montañoso en su totalidad. Se empleó la Investigación - Acción-Participación la que se articuló con

la metodología de la educación popular ambiental. Las prácticas que realizaron los actores sociales de las comunidades de sobre el extensionismo forestal contribuyeron a la protección de la biodiversidad, de los ecosistemas forestales y a la calidad de vida de los actores sociales.

Palabras clave: prácticas; extensionismo forestal; zonas semiáridas

Abstract

The research refers to an experience in carrying out forestry extension practices. The study was carried out in the communities of Los Cerezos and Cajobabo in the municipality of Imías, within the framework of the project Implementation of actions for ecological restoration in degraded sites in the semi-arid zone of Guantánamo, sponsored by the Soils Unit in the province. These communities have large natural resources of economic, social and environmental value for the territory. Its relief is entirely mountainous. Research - Action-Participation was used, which was articulated with the methodology of popular environmental education. The practices carried out by the social actors of the forest extension communities contributed to the protection of biodiversity, forest ecosystems and the quality of life of the social actors. Keywords: practices; forestry extension ; semi-arid zones

- 67 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 2, abr-jun, p.67-73, 2023 I ntroducción

“En el ámbito forestal, el extensionismo constituye un mecanismo para poner a disposición de los productores las tecnologías disponibles en el sector académico de manera oportuna, clara y eficiente; mediante un permanente diálogo que favorezca el intercambio de ideas y conocimientos que conlleven a la ejecución de acciones conjuntas y al establecimiento de compromisos que sean el garante de la adopción de las innovaciones tecnológicas que concluyan en el manejo sustentable de los recursos forestales, así como en la mejora de los procesos productivos en general” Zamora, (2016 )

“La extensión que se direcciona hacia el trabajo con los recursos forestales recibe el nombre de extensión forestal, y su aparición, estrechamente relacionada con la transferencia de tecnologías, ha encontrado un espacio de desarrollo en las necesidades concretas que responden a la conservación y protección sostenible de los recursos naturales y ecosistemas forestales. Las experiencias adquiridas en torno al tema constituyen valiosas herramientas para la concientización de individuos y el desarrollo de conductas moralmente adecuadas que beneficien al medio ambiente, y con ello, a la humanidad” Figueredo, A. et al, (2022 )

La innovación social, marca el sistema de extensionismo en las comunidades rurales “ Entre las formas más conocidas de intervención sociocultural en materia agrícola y forestal se encuentra el proceso extensionista” Camargo et. al, (2019) porque genera cambios, comportamientos y actitudes positivos sobre la restauración ecológica.

Dada las afectaciones a los ecosistemas forestales que ocasionan los actores sociales, cabe explicar que el escenario de las zonas semiáridas en el municipio de Imías requiere de transformación mediante un proceso de extensionismo con una mirada holística, para la mejora de la calidad de vida de agricultores y sus familias, porque cada vez se asumen nuevos desafíos en estos contextos.

De ahí, que la investigación tenga como objetivo, realizar prácticas de extensionismo forestal en zonas semiáridas de la provincia de Guantánamo para la implementación de acciones sobre la base de la restauración ecológica en estos sitios degradados.

Materiales y métodos

El estudio se realizó en las comunidades de Los Cerezos y Cajobabo del municipio de Imías , en el marco del proyecto Implementación de acciones para la restauración ecológica en sitios degradados en la zona semiarida de Guantánamo, auspiciado por la unidad de Suelos en la Provincia. Estas comunidades poseen grandes recursos naturales de valor económico, social y ambiental para el territorio. Su relieve es montañoso en su totalidad.

La población en estudio comprende un total de 196 actores sociales de los cuales 131 son del sexo masculino y 65 son féminas, se trabajó con diferentes grupos de edades dentro de los cuales se encuentran 9 niños y 2 niñas que suman 11 escolares mediante la integración de un circulo de interés.

El criterio muestral fue el probabilístico y el de saturación, con una triangulación metodológica a través de la recolección de datos con encuestas, entrevistas y talleres de socialización de expe riencias.

Desde el punto de vista metodológico, se muestra un resultado investigativo de carácter exploratorio, descriptivo y no experimental; Sampier, (2013). Se basó en los principios de la Investigación-Acción-Participación. Bustillo, (1999) Se articuló con técnicas participativas de la metodología de la educación popular Inerarity, (2017); Lezcano, (2018) para insertar a los actores sociales en las actividades .

El método histórico-lógico fue útil para acercarse a los antecedentes de la actividad forestal en estas comunidades, el método inducción-deducción permitió ir a lo particular de la - 68 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 2, abr-jun, p.67-73, 2023

investigación y buscar cada uno de los atributos importantes a lo general que se necesita. El Método de análisis-síntesis permitió conocer sus ventajas y socializar las más útiles en el colectivo. Por su parte la observación permitió detectar problemas relevantes acerca del proceso de socialización de las prácticas extensionistas.

Herramientas de la educación popular Inerarity, (2017): Para insertar a los/las cooperativistas en el proceso de extensionismo mediante la participación activa y transformadora.

Conferencias en campo: en el desarrollo de la dimensión cognoscitiva sobre la actividad forestal, al ser una vía sistemática para ampliar conocimientos y lograr sensibilización y transformación en estos actores.

Del análisis estadístico

Para la cuantificación y procesamiento de los datos obtenidos se utilizará el paquete estadístico SPSS en su versión 26.0 para almacenar, mostrar y analizar información.

Resultados y discusión

El extensionismo forestal sienta sus bases sobre muchas instituciones, organizaciones, entidades del Ministerio de la Agricultura, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, grupos de trabajo, proyectos etc., que aportan a la restauración de los ecosistemas forestales.

En esta etapa de la investigación se desarrolló un proceso de extensionismo donde se realizaron seis talleres con los actores sociales, los que develaron las necesidades de los comunitarios sobre la actividad forestal. La tabla 1 muestra las temáticas tratadas con los participantes .

Tabla 1: Proceso de extensionismo con actores sociales.

No.

Temas de formación.

Cantidad de participantes.

F M T

1. Conservación de suelos 4 19 23

2.

Manejo de especies exóticas invasoras y recuperación de especies nativas.

14

3

17

3. Extensionismo forestal 24 13 37

4.

Manejo de especies nativas Guaiacum officinale.

14

5

19

5. . Reforestación. 5 18 23

6. Socialización de los resultados investigativos 35 42 77

Seis 65 131 196

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de autores.

Las personas explicaron en estudio que estas capacitaciones propiciaron cambios en sus comportamientos y actitudes positivas referentes a la actividad forestal, al contar con una participación activa, consciente, comprometida y crítica de los actores sociales. La neces idad de mejorar las relaciones entre los actores que comparten un mismo contexto comunitario constituye una prioridad. Por ello, los actores sociales deben establecer vínculos amigables para evitar o mitigar los problemas que se dan en ella. Ramírez, (2023) (Las fotos 1,2 y 3 reflejan algunos de los momentos del proceso de formación)

- 69 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 2, abr-jun, p.67-73, 2023 Fotos 1 ,2 y 3: Algunos momentos del proceso de formación.




Fuente: Autores de la investigación

Cabe destacar que se muestra una participación de las féminas en estas prácticas forestales, y que ha sido producto del trabajo de extensionismo de los promotores que tiene el proyecto sobre implementación de prácticas para la restauración ecológica en sitios degradados en estas zonas semiáridas.

Se efectuaron demostraciones prácticas, dónde los agricultores refirieron que entendieron de manera clara y precisa, que en lo adelante el compromiso es para hacer y construir un camino hacia la reforestación para, favorecer la restauración ecológica en estos sitios afectados de manera intensa. (Las fotos 4, 5 y 6 muestran momentos del trabajo) El extensionismo es un proceso de trabajo con la gente, que lleva implícito la comunicación, la formación, la socialización de saberes, las buenas prácticas, las lecciones aprendidas y cómo es lógico la transformación positiva de los actores sociales para las actividades forestales.

Fotos: 4,5 y 6 Demostraciones en campo




Fuente: Autores de la investigación

Otras investigaciones Lourizán, (1993); Mancina et. al (2017); Zamora, (2016), coinciden con los resultados que se presentan, al referir que “Hay que trabajar con la comunidad para que se sienta parte del medio ambiente y sus recursos naturales”

El extensionismo es un proceso continuo y permanente, constituye una dimensión de la educación integral de los actores sociales y se orienta en este caso específico a la actividad forestal, por ello desde edades temprana es importante, tener estos conocimientos para la protección del medio ambiente y los recursos naturales. Para promover los valores hacia la ecología se trabajó mediante círculo de interés con escolares de la escuela primaria Ángel María Guerra Corra de la comunidad de los Cerezos las temáticas sobre: educación ambiental, protección del medio ambiente, reforestación y conservación del suelo. (Las fotos 7 y 8 muestran algunos momentos de las actividades)

- 70 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 2, abr-jun, p.67-73, 2023 Fotos 7 y 8: algunos momentos de las capacitaciones a los escolares



Fuente: Autores de la investigación

El extensionismo forestal con los escolares fue una oportunidad para ampliar conocimientos sobre la actividad forestal en estos actores de edades tempranas, contribuye al amor por la naturaleza y el entorno donde residen.

El contexto forestal requiere de un proceso de formación sistemática con los actores sociales como agentes socializadores de sus propios cambios en pos del cuidado de estos sitios degradados.

Por ello otro aspecto que abordó la investigación tuvo que ver con las prácticas sobre extensionismo, por lo que se evaluaron dos indicadores, el primero se refirió a los aprendizajes técnicos y el segundo a las prácticas de extensionismo forestal, donde los resultados aportaron transformaciones de los actores sociales. El gráfico 1 muestra las reacciones y experiencias del trabajo que se realizó.

Gráfico 1: Reacciones y experiencias del extensionismo

Reacciones y experiencias del extensionismo

99%

98%

98%

97%

97%

98%

96%

96%

95%

95%

94%

94%

95%



Extensionismo forestal

Aprendizajes técnicos

Fuente: Datos de autores

El 98 % refirió que aprendieron aspectos nuevos sobre la actividad forestal y reconoció la importancia del extensionismo en estos ecosistemas degradados, dado que promovió los

- 71 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 2, abr-jun, p.67-73, 2023

procesos de gestión en función de la protección de los recursos naturales en el ámbito local , pero, además, concientizó sobre los valores hacia la naturaleza en la transformación individual y colectiva .

Se precisa en el contexto forestal desarrollar habilidades, conocimientos, y actitudes consistentes. Es por ello, que en estas reacciones de experiencias la investigación coincide con lo que argumentó Ramírez, et al (2022) al comentar que “El extensionismo es un proceso de trabajo con la gente, que lleva implícito la comunicación, la formación, la socialización de saberes, las buenas prácticas, las lecciones aprendidas y de forma lógica la transformación positiva de los actores sociales para las actividades forestales”

El 95 % realizó prácticas de extensionismo forestal mediante la colaboración activa y participativa de agricultores en estos sitios degradados, lo que propició mitigar las malas prácticas en el ámbito forestal.

M. Rafael & Serrada, R. (1993) argumentan que “No debemos olvidar que la gestión de los recursos forestales ha demostrado que no hay unos límites claros entre gente y bosques, entre naturaleza y sociedad, y entre la degradación de los recursos forestales y el deterioro de la sociedad”. Por ello es importante la identificación de promotores y el fortalecimiento de capacidades en ellos para la socialización de los conocimientos prácticos. Estos aprendizajes técnicos, fomentaron el desarrollo de nuevos conocimientos y habilidades para adquirirse a corto, mediano y largos plazos en la búsqueda de la sostenibilidad y de la restauración ecológica de estos ecosistemas .

Importante resulta significar que el desarrollo de procesos de extensionismo forestal en estas comunidades generó espacios de intercambios entre los agricultores/as y facilitó el proceso real de participación comunitaria sobre la protección de los recursos naturales.

Conclusiones

Las prácticas que realizaron los actores sociales de las comunidades de los Cerezos y Cajobabo en el municipio de Imías sobre el extensionismo forestal en zonas semiáridas de la provincia de Guantánamo, contribuyó a la protección de la biodiversidad, de los ecosistemas forestales y a la calidad de vida de los actores sociales.

Bibliografía

Bustillos, G. (1999) Investigación acción participativa. Asociación de Pedagogos de Cuba. Ciudad de la Habana pp., 75.

Camargo, E. et. al (2019). Desarrollo y extensión rural: Estrategias para el fortalecimiento de la agricultura familiar campesina. Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente, Ed.: UNAD, Bogotá, Colombia.

Figueredo, A. et al (2022) El extensionismo forestal en Cuba: Reflexiones desde su desarrollo. Revista cubana ciencias forestales vol.10 no.1 Pinar del Río. Versión On-line Inerarity, C. (2017) Manual de técnicas de participación para el trabajo grupal. Editorial caminos. La Habana. Cuba. 87 p

Lezcano, Y. (2018). Concepción y metodología de la educación popular. Editorial caminos. La Habana. Cuba. 53p

Lourizán (1993) Modelo conceptual de un sistema de extensión forestal. La extensión forestal: un nuevo camino para la gestión de montes. Congreso forestal español ponencias y comunicaciones. Tomo IV

M. Rafael & Serrada, R. (1993) La extensión forestal: un nuevo camino Para la gestión de montes Ciudad Universitaria s/n. 28040-MADRID (España) Congreso Forestal Español Ponencias y comunicaciones. Tomo IV

- 72 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 2, abr-jun, p.67-73, 2023

Mancina, C. et. al (2017) Diversidad biológica de Cuba: métodos de inventario, monitoreo y colecciones biológicas. Editorial AMA, La Habana, 502 p.

Ramirez, M. et al (2022) Extensionismo forestal en sitios degradados en la zona semiárida de la provincia de Guantánamo. Volumen 12, Numero 3. (Revista Ciencia y Progreso) Ramirez, M. et al (2023) la educación popular ambiental una experiencia en la comunidad de Guayacán. Revista Ecovida Volumen 13 Numero 2

Sampier, R. (2013). Metodología de la investigación. McGraw Hill Interamericana Editores S.A., México. 705 p.

ZAMORA, M. C., 2016. Extensionismo forestal. En: Revista Mexicana de Ciencias Forestales

[en línea], vol. 7, no. 36, p.4. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63449186001

- 73 -