Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 2, abr-jun, p.74-78, 2023

Turismo de naturaleza en el Parque Nacional Alejandro de Humboldt en el marco de la agenda 2030

Nature tourism in the Alejandro de Humbold National Park, according to the 2030 Agenda goals

Autores:

Oscar Maury-Russo1 , https://orcid.org/ 0000-0002-1443- 6716

Alexis Pérez-Figueredo2 , https://orcid.org/ 0000-0003-3797- 0513

Yulia Clark-Feoktistova3, https://orcid.org/ 0000-0002-4970- 0249

Bárbaro Zabala-Lahítte1, https://orcid.org/ 0000-0002-1279- 8764

Gerardo Begué-Quiala1, https://orcid.org/ 0000-0002-1841- 440X

Organismo: 1Unidad de Servicios Ambientales Alejandro de Humboldt. 2Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. 3Universidad de Guantánamo. Cuba

E-mail: oscarmauryrusso@gmail.com ; oscar@upsa.gtmo.inf.cu

Fecha de recibido: 12 ene. 2023 Fecha de aprobado: 15 mar. 2023

Resumen

El Parque Nacional Alejandro de Humboldt atesora el 2 % de las especies de la flora mundial, la mayor densidad vegetal del archipiélago cubano, y del Caribe insular. Constituye una de las áreas protegidas más importante de Cuba en lo referente a biodiversidad, se destaca por la mayor riqueza y endemismo del país. Presenta singulares características naturales que son atractivos para el desarrollo del turismo de

Abstract

The Alejandro de Humboldt National Park houses 2% of the world's flora species, the highest plant density in the Cuban archipelago and the Insular Caribbean. It constitutes one of the most important protected areas in Cuba in terms of biodiversity, it stands out for the greatest wealth and endemism of the country. It presents unique natural characteristics that are attractive for the development of nature

naturaleza. El objetivo de esta tourism. The objective of this research is the

investigación es la integración de las potencialidades del ecosistema para el turismo de naturaleza. Se proponen acciones para garantizar la conservación de los servicios que favorecen esta actividad, lo que tributa a la implementación de la Política para el Turismo, y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Agenda 2030. Palabras clave: Densidad vegetal; Biodiversidad; turismo de naturaleza; Desarrollo sostenible

integration of the potential of the ecosystem for nature tourism. Actions are proposed to guarantee the conservation of the services that favor this activity, which contributes to the implementation of the Tourism Policy and the Sustainable Development Goals in the 2030 Agenda.

Keywords: Plant density; B iodiversity; Nature tourism; Sustainable development

- 74 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 2, abr-jun, p.74-78, 2023 Introducción

Las áreas protegidas constituyen un reclamo explícito para el turismo de naturaleza en la medida en que son creadas para conservar especies frecuentemente emblemáticas o espacios relevantes por su belleza o interés. Son lugares donde se ordena el aflujo de visitantes para evitar su impacto sobre el medio ambiente y se les brindan los servicios necesarios. Se considera que en las áreas protegidas se realiza una parte representativa del turismo de naturaleza.

Cuba posee seis de las 391 reservas de la biosfera registradas en el mundo: Las de Guanahacabibes y la Sierra del Rosario en la zona occidental, y las de Baconao y las Cuchillas del Toa, en el extremo oriental. Además, tiene siete parques nacionales: Viñales (Pinar del Río) y Península de Zapata (Matanzas) en el occidente, Caguanes (Sancti Spíritus) en el centro, y Desembarco del Granma, la Mesura, Turquino y Alejandro de Humboldt (Cuchillas del Toa), en la parte este, dos reservas ecológicas, y cuatro reservas y refugios de fauna.

El Parque Nacional Alejandro de Humboldt (PNAH) atesora el 2% de las especies de la flora mundial, la mayor densidad vegetal del archipiélago cubano, y del Caribe Insular, que a su vez posee la mayor del mundo, y uno de los mayores endemismos del globo terráqueo. Posee una extensión total de 70 680 ha, constituye una de las áreas protegidas más importante de Cuba en lo referente a biodiversidad, se destaca por la mayor riqueza y endemismo del país; y por ser uno de los representantes del más grande remanente de los ecosistemas montañosos conservados de Cuba. Declarado, en 2001 Sitio del Patrimonio Mundial de la Humanidad, por la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Cultura y la Educación (UNESCO), el Parque Nacional Alejandro de Humboldt (PNAH), nombrado así en honor al científico alemán considerado el segundo descubridor de Cuba, ocupa territorios de la provincia de Holguín y Guantánamo. Sus principales actividades económicas son la silvicultura, el cultivo de café, el coco, el cacao y los cultivos varios, labores que generalmente se realizan de forma controlada y en armonía con la naturaleza. Singulares características naturales distinguen a la región que tiene los mayores índices de nubosidad y de precipitaciones del país, con registros que oscilan entre los 2 mil 400 y 4 mil milímetros de lluvias al año.

Materiales y métodos

Potencialidades para el desarrollo del Turismo de Naturaleza en el parque nacional Alejandro de Humboldt:

1.Gran diversidad paisajística de sus escenarios naturales y rurale s

2. La flora es muy diversa y posee gran end emismo

3. Existencia de senderos interpretativos aprobados por su uso turístico responsable

4. Posee varias barreras coralinas reconocidas como entre las mayores y mejor conservadas del mundo

5. Su fauna presenta verdaderas joyas de la naturaleza, ejemplo, las Polymitas y otros muchos atractivos igualmente singulares

Para definir los modelos de gestión, orientados al turismo de naturaleza en la actualidad se han considerado cinco componentes fundamentales :

 La caracterización sistémica del turismo de naturaleza

 La planificación turística

 La calidad turística

 La competitividad turística

 La sostenibilidad en turismo de naturaleza

Con la finalidad de diseñar un modelo de gestión turística para el desarrollo del turismo de naturaleza en el Parque Nacional Alejandro de Humboldt sustentado en la planificación integral

- 75 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 2, abr-jun, p.74-78, 2023

del sector turístico se debe iniciar teniendo en cuenta los principios y estrategias de sostenibilidad y eficacia en la reactivación turística del territorio que se estudia.

Resultados y discusión

La investigación se desarrolló en el período comprendido entre enero de 2018 a mayo de 2023, en el Parque Alejandro de Humboldt el cual contiene áres que pertenecen a la provincia Guantánamo y Holguín. Figura 1. Se estudiaron tres comunidades: La Melba, en Moa; Santa María, en Baracoa; Riíto, en Yateras.


Figura 1. Localización del parque Alejandro de Humboldt,Fuente UPSA-CITMA, 2020

Se procedió a realizar un análisis DAFO (por componentes) en territorio, se aplicó en tres comunidades del parque Nacional Alejandro de Humboldt.

El modelo de gestión para turismo comunitario, fue validado por expertos bajo el análisis multicriterio del índice sintético de operatividad relativa “IOR”.

La selección de los expertos para la realización del análisis multicriterio se estableció,como componente fundamental, por el grupo coordinador. Los 15 expertos que participaron en validación del modelo” fueron escogidos por su experiencia y especialización en temas de turismo de naturaleza con enfoque integrado y sistémico, proceden de las áreas de investigación, planificación y gestión.

La mayoría de los modelos de gestión, varían según la zona donde se ejecuta el turismo; en función de las condiciones económicas, culturales, sociales y ambientales. Por lo cual, el modelo debe responder a las necesidades existentes en el territorio. El modelo propuesto responde a una metodología que garantiza el manejo del turismo de naturaleza mediante un proceso de: planificación, organización, operación y valoración.

Se realizaron diferentes fases:

Fase I

De acuerdo con los instrumentos necesarios se procedió a realizar un análisis DAFO (por componentes) en territorio, se aplicó en tres comunidades del Parque Nacional Alejandro de Humboldt; a fin de conocer el estado real actual de la gestión que se está llevando en los lugares de interés turístico con aplicación al comunitarismo.

- 76 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 2, abr-jun, p.74-78, 2023 Fase II

La estructuración del modelo de gestión que responda a las necesidades territoriales turísticas de las tres comunidades del Parque Nacional Alejandro de Humboldt , desarrollando así, una herramienta de planificación y mejora permanente las capacidades técnicas de los ges tores. Fase III

El modelo de gestión para turismo naturaleza, fue validado por expertos bajo el análisis multicriterio del índice sintético de operatividad relativa “IOR”. Información que direccionan a los resultados y conclusiones y, la posible aplicación de este nuevo modelo de gestión en el territorio.

La selección de los expertos para la realización del análisis multicriterio se estableció,como componente fundamental, por el grupo coordinador. Los 15 expertos que participaron en validación del modelo” fueron escogidos por su experiencia y especialización en temas de turismo de naturaleza con enfoque integral y sistémico; proceden de las áreas de investigación, planificación y gestión. (Espín y col, 2019).

Para conocer la realidad turística de la zona de estudio se procedió a realizar la matriz DAFO, por componentes (endógeno y exógeno) herramienta para detallar las fuerzas,debilidades, oportunidades y amenazas; para el efecto, fueron ponderadas con criterios técnicos de rigor. Sin embargo, para sustentar de mejor manera, se realizó una contextualización de cada iniciativa turística.

Las acciones el turismo naturaleza con enfoque integral y sistémico tiene los siguientes factores preliminares:

•Metodología técnica: planeación, organización, ejecución y

control .

•Se articuló la participación permanente de la estructura en el territorio .

•Se direccionó el uso racional de los recursos naturales,

culturales, físicos y humanos .

• Se incluyó un programa de diagnóstico, monitoreo, seguimiento y adecuación en todos los componentes.

La toma de decisiones fue de acuerdo con las particularidades específicas del lugar; así , ajustando la autogestión al bienestar social, estableciendo al turismo de naturaleza como de la labor diaria .

Es importante tener en cuenta la estrategia, pues constituye un punto crucial en el modelo. Se cuenta con factores claves que delimitan cada uno de los productos de cada territorio, siendo único e irrepetible; para ello, contiene componentes como: auto-organización y articulación local. El cómo de la auto-gestión (costo y beneficios de la actividad) y finalmente la complementariedad con acción colectiva (sostenibilidad) .

Las relaciones que deben existir para que el modelo se establezca en el territorio y tenga la funcionalidad en la práctica , como se indicó, se debe realizar circuito turístico con enfoque integral y sistémico, generando servicios únicos en cada comunidad .

Donde: los criterios de relevancia, especificad y factibilidad: wR, wE y wF denotan las ponderaciones o pesos respectivos de cada criterio en el índice (Espíny col, 2019), que inicialmente han sido prefijadas a los valores de las puntuaciones dadas por los expertos (wR=0,5;wE=0,25 y wF=0,25).

Relevancia. - Grado de importancia y utilidad que tiene el modelo para medir potencialmente el fenómeno observado, posibilitando la toma de decisiones por parte del gestor.

Especificidad. - En qué medida el modelo responde efectivamente a variaciones del fenómeno observado y su variación.

- 77 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 2, abr-jun, p.74-78, 2023

Factibilidad. - Posibilidad de fijar un valor deseado modelo, es decir, en qué medida es posible asignar un objetivo cuantificable para ser puesto en operación. El diseño e implementación del modelo de gestión para el para el desarrollo del turismo de naturaleza en el parque Nacional Alejandro de Humboldt con enfoque integral, sistémico y sostenibilidad, permitió las siguientes valoraciones .

- Las comunidades estudiadas del Parque Nacional Alejandro de Humboldt poseen gran cantidad de recursos naturales y culturales, que son atractivos turísticos.

-Vinculación de los pobladores de las comunidades en el proceso de implementación del modelo propuesto.

Conclusiones

El modelo propuesto permitió la gestión del turismo de naturaleza en tres comunidades: La Melba, en Moa; Santa María, en Baracoa; Riíto, en Yateras , del Parque Nacional Alejandro de Humboldt. Se evidencia que las mismas poseen una gran cantidad de recursos naturales y culturales, que constituyen atractivos turísticos .

La propuesta del modelo de gestión, con enfoque integral y sistémico, vincula a la sostenibilidad turística comunitaria; herramienta que puede contribuir a superar las limitaciones comunitarias y turísticas, originando un trabajo ordenado a partir de las variables que compone el modelo: Estratégico, Táctico Operativo y Valorativo. Constituye un instrumento que va a facilitar su utilización pragmatica desde la estructura y las características distintivas de las comunidades .

Las valoraciones de los expertos sobre el modelo de gestión turística con enfoque integral y sistémico de acuerdo con las bondades de cada territorio, determinó la valoración última del IOR es del 0.93 , demostrando que es “De Aplicación alta”.

Bibliografía

Coll-Serrano V., Blasco-Blasco O, Carrasco-Arroyo ., & Vila-Lladosa L. (2017). Un sistema de indicadores para el seguimiento y evaluación de la gestión sostenible del turismo comunitario. Transinformação, 25 (1): 55-63 p.

Crouch, G. & Ritchie, J. (1999). Tourism, competitiveness, and societal prosperity. Journal of Business Research 44 (3): 137-152 p.

Espín Ortíz, C. G., Ruiz Marmol, E y Rodríguez Rodríguez, J. L. (2019). Propuesta, indicadores vinculados a la sostenibilidad turística en Pastaza, Ecuador. Obtenido de Ciencia Digital, 3 (4.1): 21-38 p.

González, R., & Rivas, H. (2008). Modelo de gestión integral de destinos turísticos (SERNATUR).

Hewitt, N. (1998). Guía europea para la planificación de las Agendas 21 locales, Bilbao, Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente. Bilbao, ES. 35 p.

Longjit, C. & Pearce, D. G. (2013). Managing a mature coastal destination: Pattaya, Thailand. Journal of Destination Marketing & Management 2-3(2): 65-175 p.

Ornés, S. (2009). La gestión pública del turismo en el Distrito Metropolitano de Caracas. Fortalezas, debilidades y nuevos desafíos. Gestión Turística, 12: 85–108 p.

Pearce, D. (2016). Modelos de Gestión de Gestión de Destinos. Síntesis y evaluación. Estu dios Y Perspectivas En Turismo, 25 (1):1–16 p.

Sainaghi, R. (2006). From contents to processes: versus a dynamic destination management model (DDMM). Tourism Management 27(5): 1053-106 p.

- 78 -