Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 2, abr-jun, p.43-50, 2023
Necesidad del impacto de un pensamiento salubrista en el manejo de los entornos naturales . Need of the impact of a health thinking in the management of the natural environments .
Autores:
Lena Mirtha Aguilar-Lescaille1, https://orcid.org/ 0009-0008-3046- 4363 Geanny Gómez-Cachemaille1, https://orcid.org/ 0000-0003-7987- 3943 Erick Oliva-Babastro1, https://orcid.org/0000-0002-6853- 5259
Yanelis Perou-Silveira2, https://orcid.org/0000-0002-2209- 6096
Ailen Villalón-Pie1, https://orcid.org/0000-0002-5260- 1444
Organismo:1Dirección municipal de Salud Pública El Salvador, Guantánamo, Cuba.
2Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo, Guantánamo, Cuba.
E-mail: lenaal@infomed.sld.cu ; geannygómez@gmail.com ; eolivab1983@gmail.com ;
fidelrj@infomed.sld.cu ; yperous@infomed.sld.cu
Fecha de recibido: 22 dic. 202 2 Fecha de aprobado: 27 feb 2023
Resumen
Resultado del Proyecto Institucional para el
Abstract
Result of the Institutional Project for the
desarrollo sociohumanista de los socio-humanistic development of health
profesionales de la salud, de la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo, el presente estudio obtuvo la información primaria sobre el impacto del pensamiento salubrista en el manejo de entornos naturales frágiles, se sistematizaron sus referentes así como los fundamentos teóricos y se precisó el problema científico ¿cómo favorecer el impacto del pensamiento salubrista en el manejo de entornos naturales frágiles? El estudio prospectivo operacional tuvo el objetivo diseñar un sistema de acciones que favorezca mejoras en el impacto del
professionals, from the University of Medical Sciences of Guantánamo, the present study obtained primary information on the impact of health thinking in the management of fragile natural environments, its references were systematized as well as the theoretical foundations and the scientific problem was specified: how to promote the impact of health thinking in the management of fragile natural environments? The pro spective operational study had the objective of designing a system of actions which favors improvements in the impact of health thinking in the management of fragile
pensamiento salubrista en el manejo de natural environments, given the
entornos naturales frágiles, dadas las relaciones de deterioro de los ecosistemas -
relationships of deterioration of ecosystems - health problems, health thinking - quality of
problemas de salud, pensamiento life. We started from some recurring
salubrista –calidad de vida. Se partió de algunos recurrentes problemas en la ecología contemporánea para reflex ionar entorno a lo que, se puede hacer para proteger integralmente los ecosistemas desde las más actuales consideraciones de especialistas dedicados al tema.
Palabras clave: Necesidad del impacto; Pensamiento salubrista; Manejo de los entornos naturales.
problems in contemporary ecology to reflect on what can be done to comprehensively protect ecosystems from the most current considerations of specialists dedicated to the subject.
Keywords: Need of impact; Health thinking ; Management of natural environments
- 43 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 2, abr-jun, p.43-50, 2023 Introducción
De acuerdo con McGraw-Hill (2010) el entorno natural se refiere, además de los elementos físicos de la naturaleza, a los sistemas agropecuarios y agroforestales, la acuicultura y las tierras en barbecho conjuntamente con los ecosistemas que se han transformado para favorecer los cultivos agrícolas del hombre, acordes con su cultura, intereses, tecnologías empleadas y su interacción en las actividades económicas y la diversidad sociocultural.
A tenor con Ramis y Sotolongo (2009), así como Pupo, Hernández y Presno (2017), para una mejor comprensión de las determinantes de la salud humana, se requiere del análisis epidemiológico de los aspectos ambientales conjuntamente con la cultura ambiental, los valores éticos ambientales y las percepciones cosmovisivas de la población.
Se reflexiona que el pensamiento salubrista, visto a modo de un paradigma integral para el manejo de la salud humana, resulta útil para la acertadas concepción y concreción de bienestar integral sostenible en ambientes saludables cuando se parte del reconocimiento de la influencia decisiva que ejerce sobre la calidad de vida de personas y comunidades. Su criterio ético fundamental es el respeto al ser humano, derechos inalienables, bienestar integral, así como del medioambiente en el que se desarrolla la vida.
Este paradigma de pensamiento social contemporáneo debiera ser cotidiano e intrínseco a cada acto humano, sin embargo, en el mejor de los casos, se ha relegado a materia optativa o temas sin aplicación alguna sobre cada decisión tomada antes, durante y después de la práctica agrícola por lo que persiste una insuficiente valoración acerca de su proceder en la toma de decisiones para la agricultura y el manejo de los entornos naturales.
¿Por qué se precisa del pensamiento salubrista en el manejo de los entornos naturales ?
En la agricultura cubana existe escasa experiencia en la gestión estratégica salubrista, en su visión más integral. En este sector predomina la dirección por objetivos anuales, combinada en ocasiones con la planificación estratégica, con horizontes entre dos y cinco años; pero aún son escasos su implementación y control. Las decisiones de los productores agrícolas, por lo general, se toman para obtener metas a corto plazo (en lugar de a largo plazo) sobre la productividad y la salud del suelo.
Las prácticas insostenibles de uso del suelo y la intensificación de la agricultura, son causas significativas de la pérdida de la biodiversidad y los impactos relacionados con la función y la resistencia del ecosistema. Por esas razones se suscribe la concepción de que la salud y calidad de vida de las personas se hallan unidas de forma indisoluble con la diversidad, la productividad y la calidad del ecosistema del cual forman parte. Las tensiones entre estos deben resolverse desde las políticas agroalimentarias y el pensamiento social salubrista, si se pretende la integración del bienestar ecológico y social que puedan ser sostenibles.
La principal consecuencia es la contradicción entre el paradigma ecológico de la agricultura cubana y los daños y agresiones a los ecosistemas por los encargados de uso, cuidado y preservación de su vitalidad. El éxito o el fracaso en el manejo agrícola de los ecosistemas dependen exclusivamente de la conducta de los hombres que lo ejecutan.
De lo antes dicho se reflexiona en que es necesario el concurso de la investigación científica acerca del aseguramiento en cantidad y calidad de los alimentos necesarios para la vida sociocultural humana y la aprehensión de saberes sobre alimentación con adherencia en el estilo de vida, visto factores favorecedores del bienestar personal y social contemporáneo. Desde las indagaciones realizadas por los autores de este trabajo mediante las observaciones científicas, la indagación bibliográfica documental, entrevistas a directivos , profesionales, técnicos y obreros agrícolas se percibe un desconocimiento casi absoluto de cuestiones elementales no ya de la salud humana y ambiental como disciplinas científicas;
- 44 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 2, abr-jun, p.43-50, 2023
sino t a mb i é n de la ética a mb i e n t a l , con muy baja percepción del pensamiento salubrista en la práctica agrícola y el manejo de los ecosist emas.
En el asesoramiento de proyectos productivos agroalimentarios locales, se percibió en una muestra poblacional de comunidades guantanameras una pobre valoración sobre las relaciones enfermedades de transmisión por alimentos – calidad medioambiental; una fragmentada preparación para el manejo de los ecosistemas, insuficiencias que hacen ineficiente el impacto del pensamiento salubrista en el manejo sostenible de los entornos naturales, en contradicción con la demanda social de que se utilicen las ciencias para el salto en dichos temas. Las estadísticas de salud arrojan incremento de las enfermedades de transmisión por alimentos.
De estos resultados contradictorios, se determinó el problema de investigación ¿cómo favorecer el impacto del pensamiento salubrista en el manejo sostenible de los entornos naturales? Con el objetivo de diseñar un sistema de acciones que favorezca mejoras en el impacto del pensamiento salubrista en el manejo de entornos naturales frágiles.
Materiales y métodos
Entre septiembre 2021- mayo 2023, se realizó un estudio prospectivo educativo, como tarea del Proyecto para el desarrollo sociohumanista en los profesionales de la salud (2022) a partir de percibirse necesario un mayor impacto del pensamiento salubrista en el manejo sostenible de los entornos naturales desde la visión ciencia, tecnología e innovación.
Para el estudio de la población y la muestra se asumió la metodología de la Unidad Técnica de Control Externo (2012), considerándose población a un total de 500 (n=500) sujetos de investigación(unidad de análisis pobladores de comunidades rurales con entornos naturales frágiles) de El Salvador, Guantánamo y Baracoa, Con un muestreo aleatorio simple se conformó la muestra considerando una proporción para poblaciones finitas, con la deferencia de un error alfa 0,05, una evaluación de “p” (proporción esperada) y “q” (1-“p”) igual a 0,5.
Se asumió una frecuencia de 70%, resultando la muestra en 350 sujetos, considerándose equiprobabilístico impactar con el pensamiento salubrista en la concepción y la concreción del manejo sostenible de los entornos naturales. El criterio de inclusión fue voluntariedad de participación y un mínimo de tres años en los territorios.
La variable se vio en sus dimensiones e indicadores, tal refleja la tabla a continuación:
Tabla 1. Variable, dimensiones e indicadores
Variable Dimensiones Indicadores
Nivel de impacto del pensamiento salubrista en la seguridad alimentaria y educación nutricional sostenible
Cognoscitiva: aprehensión de saberes sobre el pensamiento
salubrista
1.1- Preparación con los saberes sobre del pensamiento salubrista en el manejo sostenible de los entornos naturales.
1.2- Entrenamientos procedimentales sobre el qué y el cómo hacer con lo aprehendido.
1.3- Posición proactiva para ejercitarlos.
Procedimental: su instrumentación en el desempeño profesional y ciudadano
2.1- Aplicación del pensamiento salubrista a manejo sostenible de los entornos naturales. 2.2- Solución satisfactoria de problemas educativos del manejo sostenible de los entornos naturales
2.3- Participación en actividades socioculturales afines a estos temas.
- 45 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 2, abr-jun, p.43-50, 2023
Actitudinal (apreciación en el modo de actuación profesional)
3.1- Manifestaciones de cómo es y convive con el pensamiento salubrista en el manejo sostenible de los entornos naturales.
3.2- Cualidades humanas, valores
éticos, reflexión dialógica,
comunicación ambiental asertiva, identidad cultural ambiental y otras. 3.3-Satisfacción con el impacto del pensamiento salubrista en el manejo sostenible de los entornos naturales.
Su evaluación se consideró en las categorías siguientes: Muy adecuado: sabe de qué se trata y actúa de manera independiente; Bastante adecuado: sabe de qué se trata y puede aplicarla, pero con mínimas ayudas; Adecuado: comprende de qué se trata y puede aplicarla, pero con imprecisiones y ayudas; Poco adecuado: comprende de qué se trata, pero no es capaz de aplicarla por sí solo; Inadecuado: no sabe de qué se trata.
Se siguió la lógica de la investigación-acción con la integración de los métodos revisión bibliográfica, observación, encuesta y entrevista con el histórico-lógico, analítico sintético y el inductivo-deductivo en la determinación de antecedentes del pensamiento salubrista en el manejo sostenible de los entornos naturales, sus regularidades y tendencias de desarrollo, así como la fundamentación del sistema de acciones, determinación de su estructura y las relaciones entre las actividades de superación al aplicarse en un prexperimento pedagógico, con su validación por criterios de especialistas y de usuarios.
Se maneja la estadística descriptiva para caracterizar la muestra, así como la inferencial para contrastar los resultados del prexperimento, además de una prueba estadística no paramétrica de los rangos con Signos de Wilcoxon para la credibilidad estadística de dichos resultados. El manejo de la información se hizo porcentualmente.
Los resultados del diagnóstico inicial, corroboraron las insuficiencias en la preparación de la muestra, tal denota la tabla que sigue:
Tabla 2. Resultados del diagnóstico inicial de la muestra.
Fuentes: Estadísticas del Proyecto Investigativo

Resultados y discusión
En lo teórico, se logró una actualizada sistematización teórica acerca de la presencia del pensamiento salubrista en el manejo sostenible de los entornos naturales, ordenada en la fundamentación de las acciones en respuesta al Partido Comunista de Cuba (2021) que indica
- 46 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 2, abr-jun, p.43-50, 2023
el apresto educativo de productores y población en general para la gestión salubrista ambiental, vista tal tarea educativa prioritaria en el manejo productivo y medioambiental.
En coherencia con Álvarez (2014) se considera esencial el aprendizaje sobre contactar directamente las bondades de los alimentos y medicamentos naturales, así como la aprehensión de hábitos y estilos de vida de vida sana centrados en el cuidado del medio ambiente desde la concepción de pensamiento salubrista global con un impacto positivo en la actuación local, según Organización Mundial de la Salud (2018)
Con la sistematización teórica resultante, se confeccionó una carpeta digital conjuntamente con materiales didácticos y medios auxiliares (poster, mini plegables y medios audiovisuales e informáticos) utilizada en las audiencias educativas, en la socialización del pensamiento salubrista en el manejo sostenible de los entornos naturales.
En lo práctico, se ofrecen programas de superación con una guía de observación y evaluación cualitativa para el impacto del pensamiento salubrista en el manejo sostenible de los entornos naturales, con referentes teóricos para la autogestión de saberes.
Se consideraron las actividades, los tipos y las acciones del sistema para el impacto del pensamiento salubrista en la seguridad alimentaria y la educación nutricional, tal refleja el cuadro siguiente:
Actividades, tipo y acciones y resultados del sistema aplicado
Actividades Tipo Acciones Resultados
Fundamentación Investigativa Identificación de referentes Se estableció el contexto y ubicación
teórica teóricos, Análisis de del problema, los presupuestos
antecedentes y tendencias, establecimiento de los fundamentos teóricos; seminarios científicos metodológicos para el impacto del pensamiento salubrista en el manejo de los entornos naturales
epistemológicos y los referentes para la investigación.
Diagnóstico Investigativa Determinación de Precisión sobre el estado inicial del
necesidades de aprendizajes de los implicados y caracterización de su estado inicial, organización de los recursos y pronóstico de resultados en Guantánamo.
impacto del pensamiento salubrista en la seguridad alimentaria y la educación nutricional en la institución, los recursos materiales y el capital humano con que cuenta para dar cumplimiento al encargo social recibido. Se diseñó el plan técnico-táctico mediante el cual se dio tratamiento los problemas detectados por el diagnóstico.
Planeación estratégica esquema actividades
y
de
Investigativa, educativa
Diseño y ejecución del cronograma de acciones
Se definieron las metas u objetivos a corto y mediano para la transformación del objeto desde su estado inicial hasta el deseado. Se planificaron las acciones, recursos, medios y métodos que corresponden a estos objetiv os. Planteamiento del programa para un sistema de talleres interactivos y de entrenamiento sobre el tema.
Se determinaron los medios de enseñanza y los recursos de aprendizaje para las acciones educativas a desarrollar.
- 47 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 2, abr-jun, p.43-50, 2023
Control resultados
de
Investigativ a estadística
Procesamiento y compilación de resultados, redacción de informes científicos, evaluación cuanticualitativa y plan de mejoras.
Definición de los obstáculos vencidos y valoración de los logros, así como de la aproximación al estado deseado en l a muestra de estudio.
Se valora el desarrollo de las personas implicadas en el experimento y el nivel que alcanzan para el logro de efectividad en su pensamiento salubrista para el manejo de los entornos naturales.
1. Evaluación de las acciones específicas, a partir de los conocimientos, habilidades, valores y modos de actuación logrados por la muestra.
2. Valoración cuanticualitativa de los resultados de las acciones específicas en las etapas.
3. Estimación de los ajustes necesarios de acuerdo a las valoraciones estadísticas por etapa.
4. Reevaluación por especialistas de lo logrado.
Socialización de Científico Talleres científicos, Presentación de resultados en talleres
resultados.
laboral extensionista
participación en eventos, publicaciones,
y eventos científicos, actividades en centros escolares, intercambios con pobladores de comunidades sobre lo logrado en el manejo de los entornos naturales, elaboración de artículos para revistas y otra s.
En la actualidad, para aminorar los problemas ambientales, se precisa la promoción de un cambio de conductas de las personas con respecto al medioambiente, es decir, deben fomentarse los valores éticos ambientales que favorezcan una convivencia armónica entre el ser humano y su entorno natural según González (2019), razón por la cual se diseñó un programa de curso de 62 horas y otro de entrenamiento de 30 horas, según el Ministerio de Educación Superior (2022), para la promoción de interpretaciones interprofesionales pensamiento salubrista en el manejo sostenible de los entornos naturales en productores agrícolas, profesionales y población en general.
En su diseño se manejaron actualidades sobre el tema y la observancia de valores éticos ambientales, de acuerdo con Robinson, Ramos, Hinojosa, et al. (2020) por cuanto una educada actitud ética ambiental favorece la acción prospectiva en el manejo sostenible de los entornos naturales. La influencia de filósofos, eticistas, ambientalistas, sociólogos y juristas ha modificado los conceptos de la relación agricultura sostenible-ecología, favorable al salto del clásico autoritarismo a una relación participativa moderna.
El cuidado de los ecosistemas íntegramente incluye la ética y los principios bioéticos de beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia en su manejo, vulnerados consciente o inconscientemente por los decisores y ejecutores de la política agrícola con graves daños para las personas, así como afectaciones más severas a la salud, la calidad de vida y el bienestar humano de los ecosistemas en las comunidades y personas asentadas en ellas.
Desde los resultados del curso, se realizó un entrenamiento de 30 horas sobre el impacto del pensamiento salubrista en el manejo sostenible de los entornos naturales para el
- 48 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 2, abr-jun, p.43-50, 2023
adiestramiento de la muestra, algo que se considera relevante por el amplio radio de incidencia de los profesionales de la salud en la vida de muchas personas.
Al apreciarse superiores los resultados finales del prexperimento a los iniciales, se consideró avance en las dimensiones de la variable, tal sugiere la tabla siguiente:

Tabla 3. Resultados finales del prexperimento
Fuentes: Estadísticas del Proyecto Investigativo
Las insuficiencias en la valoración de la importancia del pensamiento salubrista son causa s importantes del deterioro de los ecosistemas por lo que urge la instrumentación de un programa de acciones que hagan cambiar a los agricultores en general y los profesionales y técnicos particularmente hacia una actitud y conducta salubrista el manejo sostenible de los entornos naturales .
En coherencia con Campos y Ojeda (2013) la carencia de métodos de discernimiento ético, induce a una irreflexiva y lamentable toma de decisiones. Para lograrlo, puede ser favorecedora la interacción entre redes de apoyo social: familias, comunidad, organizaciones sociales; así como con el capital humano de Salud, Educación, Ciencias, Agricultura y otros. Las derivaciones de las encuestas se tomaron como criterios de los usuarios y arrojaron que el 100% valoró de muy útil el pensamiento salubrista en el manejo sostenible de los entornos naturales. El 100% aceptó la necesidad de aprendizajes interactivos en cursos y entrenamientos sobre el impacto del pensamiento salubrista para cambios en su modo de pensar y actuar con respecto a dicho tema; el 98% valoró de positiva la incidencia de las reflexiones propuestas para su preparación profesional salubrista en general.
De la muestra se tomó al 70% para la entrevista, donde el 100% valoró la propuesta de acciones presentadas tal innovadora social por su visión integradora de lo científico, lo ambiental y lo sociohumanista para el logro de impacto en estos temas. El 96% consideró necesaria la participación de líderes comunitarios y profesionales ejemplos en la contribución al manejo sostenible de los entornos naturales.
Conclusiones
El sistema de acciones para el impacto del pensamiento salubrista en el manejo sostenible de los entornos naturales logró sus objetivos en la muestra. Las derivaciones de su aplicación revelaron pertinencia social y cientificidad educativa en su concepción, así como viabilidad y factibilidad cuando produjo los avances aquí expuestos, razón para sugerir su fiable aplicación en otros escenarios y auditorios diversos.
Bibliografía
- 49 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 2, abr-jun, p.43-50, 2023
Álvarez, M.R. (2014). Ensayo de ética y educación ambiental para el desarrollo sostenible . https://es.slideshare.net/bcarolinato/ensayo-etica-y-educacion-ambiental-para-el - desarrollo- sostenible
Campos, S.J., Ojeda, R. (2013). Modelo de gestión estratégica para la toma de decisiones en
entidades agropecuarias. Journal. 36(1). Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864- 03942013000100007&script=sci_arttext
González, P. (2019). ¿Cuáles son los valores ambientales? Recuperado de
https://lamenteesmaravillosa.com/cuales-son-los-valores- ambientales
McGraw-Hill. (2010). Diccionario de Términos Científicos y Técnicos. México: Editorial McGraw Hill. 613 págs.
Ministerio de Educación Superior. (2022). Resolución 47 del 2018. Reglamento para el Trabajo Docente Metodológico de la Educación Superior en la República de Cuba. La Habana: Editorial del MES
Organización Mundial de la Salud. (2021). La Atención Integral en Salud. Recuperado de
https://www.sites.google.com/site/medfamger/la-atencion-integral-en- salud
Partido Comunista de Cuba. (2021). Actualización de los Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución. Lin. 104, 120, 123 y 130 Tabloide Especial. La Habana: Editora Política.
Pupo, N.L., Hernández, L.C. y Presno, L.C. (2017). La formación médica en Promoción de Salud desde el enfoque de los determinantes sociales. Rev. Cubana Medicina Gen eral
Integral. 33(2) Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 -
Robinson, F., Ramos, D., Hinojosa, D, Casanova, A.L. y Legrá, N. (2020). Fundamentos teóricos para la observancia de las virtudes y los valores éticos ambientales. Rev.
Hombre, Ciencia y Tecnología. 24(4). Recuperado de
http://cienciagtmo.inf.cu/index.php/http /issue/view/100
Unidad Técnica de Control Externo. (2012). Guía Práctica para la construcción de Muestras.
República de Chile. Contraloría General. Recuperado de
https://www.google.com.cu/search?source=hp&eiBibliografía
Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo. (2022). Proyecto para el desarrollo sociohumanista en los profesionales de la salud. Dirección de Ciencia e Innovación tecnológica: Registro de Proyectos investigativos y postgrados.
- 50 -