Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 2, abr-jun, p.35-42, 2023

La utilidad de la virtualización en la educación ambiental para estudiantes de Medicin a The utility of the virtualization in the environmental education for Medicine’s students

Autores:

Yamile Villalón-Almarales, https://orcid.org/0000-0002-5687- 102X

Leidis Annalie Gámez-Martínez, https: //orcid.org/0000-0001-6798- 5842

Yunia Savigne-Aguilera, https: //orcid.org/0000-0003-3270- 2974 Isela Pérez-Asin, https: //orcid.org/0000-0003-3426- 447X Organismo: Universidad de Ciencias Médicas. Guantánamo. Cub a.

E-mail: yamilevillalon87@gmail.com; leidisannaliegamez@gmail.com ;

iselapa@infomed.sld.cu; yunias@infomed.sld.cu

Fecha de recibido: 7 ene. 2023 Fecha de aprobado: 16 mar. 2023

Resumen

Se presentan resultados del Proyecto para el desarrollo del capital humano, en

Abstract

Results of the Project are up for the development of the human capital,

ejecución por la Universidad de Ciencias running for Sciences Medicals

Médicas Guantánamo desde el 2019. La educación ambiental requiere de la más

Guantánamo's University from 2019. The environmental education calls for the more

eficaz preparación, donde juega efficacious preparation, were play the

importantísimo papel el empleo intensivo de las Tics en virtualización de la enseñanza por su universalidad, tema acerca del cual se realizó un estudio de donde se obtuvo información primaria sobre el estado de la virtualización y la relación con la educación ambiental, así como el rol de profesionales en su concreción. A partir de referentes y fundamentos teóricos sobre el tema, se identificó problema científico ¿cómo contribuir al impacto de la virtualización en la educación ambiental de estudiantes de la carrera de Medicina? A modo de solución, se sugirió un sistema de recursos didácticos o de aprendizajes para la mejora en la relación virtualización de la enseñanza - educación ambiental en Guantánamo.

Palabras clave: Virtualización; E ducación ambiental; Estudiantes de Medicina

intensive job of the Tics in virtualization the teaching for his universality, theme about which a study from where you got primary data on the status from the virtualization and the relation with t he environmental education, as well as professionals' role in his concretion. To depart of referent and theoretic topical foundations, the scientific problem was identified ¿how do we contribute the impact of the virtualization in students' environmental education of Medicine’s race? Like solution, virtualization of teaching suggested a system of didactic or learning’s resources for the improvement in the relation itself - environmental education in Guantánamo.

Key words: Virtualization; Environmental education; Medicine's students

- 35 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 2, abr-jun, p.35-42, 2023 Introducción

Un reto trascendental de la educación en las universidades es la virtualización de los procesos de enseñanza-aprendizaje que en ellas se desarrollan con el empleo intensivo de las tecnologías de la información y las comunicaciones (Tics). Alarcón, Guzmán y García (2019) argumentan que los procesos educativos dentro de la educación superior se caracterizan por la intencionalidad formativa con el desarrollo sistemático de prácticas didácticas específicas en los estudiantes para su futuro desempeño tanto profesional como ciudadano, según Ferro, Hernández y Acanda (2017) mediante la integralidad en su formación, donde se incluye la educación ambiental.

Jiménez-Fontana (2017), así como Márquez, Hernández, et al. (2021) se refieren a la educación ambiental a modo de un campo pedagógico interdisciplinario y heterogéneo, que procura procesos para la construcción de saberes, valores y prácticas ambientales en espacios de la educación formal, no formal e informal, a fin de promover en la ciudadanía la conciencia ecológica y el cuidado del ambiente.

El Ministerio de Educación de la República de Cuba (2022) enfatiza en que el logro de la cultura para la conservación del medio ambiente y la prevención de los riesgos de desastres, el cambio climático, el desarrollo sostenible, los peligros, vulnerabilidad y riesgos, la conservación a la biodiversidad; así como la protección y conservación de las aguas, entre otros, constituyen objetivos esenciales del sistema nacional de educación.

En ese sentido, el uso útil de la virtualización constituye un recurso invaluable en la educación ambiental por cuanto implica el perfeccionamiento de los sistemas de aprendizaje acorde con las necesidades educativas medioambientales de los educandos, pues dicha educación no constituye un proceso natural, sino social por su propia esencia cuando en ella se fortalecen los principios, normas, valores y virtudes de los individuos que caracterizan su perfeccionamiento sociohumanista en una relación civilizada con el medioambiente, tal argumentan Robinson, Ramos, Hinojosa, Casanova y Legrá (2020).

En el caso de las carreras de las Ciencias Médicas, la virtualización en la educación ambiental es, al mismo tiempo, una necesidad del momento histórico en que se vive, un modo de acercar la enseñanza a las preferencias de los estudiantes y motor impulsor de novedades en el área formativa, de acuerdo con Wals (2012).

No obstante, el problema radica en su implementación desde su necesaria adecuación y no desde su adecuada necesidad, razón por la cual se identifican al menos 4 condiciones necesarias: la conectividad de las redes, el empoderamiento del estudiante en la toma de decisiones sobre su propio aprendizaje, la superación de las barreras del espacio y de tiempo ; así como aceptar la existencia de un aprendizaje a veces no percibido, informal, que, sin embargo, contribuye a la aprehensión de saberes esenciales.

La pandemia de COVID-19 desde el año 2020 imposibilitó las clases presenciales con los estudiantes, imponiéndose la virtualidad, lo que conllevó a que los docentes se reinventaran para llevar a vía de hecho este proceso, lo cual demandó indagaciones acerca del impacto de la virtualización en la educación ambiental de los estudiantes.

En la educación ambiental los obstáculos fundamentales que encuentran los estudiantes derivan del estilo docente, del método didáctico y los recursos de aprendizajes empleados. Varona (2019) argumenta que con la Tics, una gran cantidad de recursos que antes eran de

- 36 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 2, abr-jun, p.35-42, 2023

difícil acceso ahora se muestran accesibles a todos, especialmente para promover la educación de las personas, razón suficiente para que en la educación ambiental, no sea tan difícil reinventarse, debido a su flexibilidad en la enseñanza tanto presencial como virtual, cuando se favorece con el uso de plataformas informáticas a modo de herramientas interactivas didácticas muy eficaces en el aprendizaje del cuidado, la preservación y la convivencia con el medioambiente, por ser proporcionadoras de un sinfín de metodologías activas promotoras de saberes, valores y competencias.

En relación con la política medioambiental, El Partido Comunista de Cuba (2021), indica la necesidad de las investigaciones de las ciencias sociales y humanistas para la solución a problemas sociales que se asocian con la educación ambiental, sugerente de este estudio sobre el basamento didáctico-metodológico que favorezcan el desarrollo de virtualización en la educación ambiental lo cual constituye la razón fundamental de este estudio en relación con el impacto de la virtualización en la educación ambiental de los estudiantes de la carrera de Medicina.

La exploración inicial sobre el tema en una muestra aleatoria de 75 sujetos (unidad de análisis estudiantes de tercer año de la carrera de Medicina) arroja pobre percepción del valor de virtualización en la educación ambiental, recurrente omisión de valiosas acciones didácticas para su desarrollo y no se muestra claridad en los diversos medios disponibles para el aprendizaje ambiental mediante la virtualidad, carencias contradictorias con la demanda social del empleo intensivo de la virtualización guiada por la didáctica para el salto en la educación ambiental en condiciones excepcionales como la pandemia de Covid- 19.

Estas insuficiencias sugirieron el problema científico ¿cómo contribuir al impacto de la virtualización en la educación ambiental de estudiantes de la carrera de Medicina?

Se definió el objetivo diseñar un sistema de recursos didácticos o de aprendizajes para la mejora en el impacto de la virtualización en la educación ambiental de estudiantes de la carrera de Medicina.

Materiales y métodos

El Proyecto Institucional para el desarrollo del capital humano en la salud, de la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo, ejecutó un estudio educativo entre septiembre de 2020 y junio 2021, en la Facultad de Ciencias Médicas y áreas de la educación en el trabajo centrado en la utilidad de la virtualización guiada por la didáctica en la educación ambiental de estudiantes de Medicina.

Para el estudio de la población y la muestra se comparte la metodología de la Unidad Técnica de Control Externo (2012), considerándose población a un total de 350 sujetos de investigación (n=350), todos estudiantes de tercer año de la carrera de Medicina.

Con un muestreo aleatorio simple se conformó el volumen de la muestra considerando una frecuencia aproximada de 22%, seleccionándose a 75 sujetos con voluntariedad de participación tal criterio de inclusión. Se asumió unicidad de la muestra para la ejecución de las acciones educativas por ser a todos equiprobabilística la utilidad de la virtualización guiada por la didáctica en el desarrollo de la educación ambiental, por lo que recibirían las mismas acciones educativas con los recursos didácticos informáticos.

La variable se operacionalizó tal refleja la tabla a conti nuación:

- 37 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 2, abr-jun, p.35-42, 2023

Tabla 1. Variable, dimensiones e indicadores.

Variable Dimensiones Indicadores

Cognoscitiva (aprehensión de saberes)

1.1- Preparación formativa con los saberes útiles sobre la virtualización guiada por la didáctica en el desarrollo de la educación ambiental

1.2- Entrenamientos procedimentales sobre el qué y el cómo hacer con lo aprehendido.

1.3- Posición proactiva para ejercitarlos.

El nivel de utilidad de la virtualización guiada por la didáctica en la educación ambiental

Procedimental instrumentación desempeño)

en

(su

el

2.1- Aplicación de la virtualización con el empleo de la didáctica en el desarrollo de la educación ambiental.

2.2- Solución satisfactoria de problemas educativos ambientales.

2.3- Participación en eventos e intervenciones educativas ambientales.

Actitudinal (la apreciación en la actitud),

3.1- Manifestaciones de cómo es y convive con la virtualización guiada por la didáctica en el desarrollo de la educación ambiental

3.2- Cualidades humanas, valores éticos ambientales, reflexión dialógica, comunicación ambientalasertiva, identidad cultural natural y otras.

3.3-Satisfacción con impacto de la virtualización en el desarrollo de la educación ambiental

Su evaluación se consideró en una de las categorías según la escala valorativadel Proyecto investigativo: 1-Inadecuado: no sabe de qué se trata; 2. Poco adecuado: comprende de qué se trata, pero no es capaz de aplicarla por sí solo; 3. Adecuado: comprende de qué se trata y puede aplicarla; pero con imprecisiones y ayudas; 4. Bastante adecuado: sabe de qué se trata y puede aplicarla; pero con mínimas ayudas; 5. Muy adecuado: sabe de qué se trata y actúa de manera correcta e independiente.

El estudio consideró avance en la muestra cuando alcanzaron categorías de Muy Adecuado y Bastante Adecuado, según el criterio para evaluar muestras del Proyecto.

Partiendo del problema científico y del objetivo, la investigación acción utilizó una integración de métodos histórico-lógico, el analítico sintético, el inductivo-deductivo con la revisión bibliográfica, la observación, la encuesta y la entrevista, en la determinación de antecedentes de la utilidad de la virtualización guiada por la didáctica en la educación ambiental, sus regularidades y tendencias de desarrollo como herramienta educativa de los estudiantes de Medicina ; así como la fundamentación teórica del problema.

Se empleó el enfoque sistémico estructural funcional para la utilización de los recursos didácticos digitales en los aprendizajes interactivos, determinación de la estructura y las relaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje centrado en el logro del objetivo en un prexperimento pedagógico y la evaluación del impacto logrado según criterio de u suarios.

Se opera con la estadística descriptiva para caracterizar la muestra seleccionada y la estadística inferencial para la comparación de los resultados del prexperimento, con una prueba estadística no paramétrica de los rangos con Signos de Wilcoxon para validación de resultados en el prexperimento, la información se manejó porcentualmente.

- 38 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 2, abr-jun, p.35-42, 2023 Resultados y discusión

En el estudio se constató la existencia de diversas concepciones y experiencias positivas en el campo de la utilidad de la virtualización guiada por la didáctica en el desarrollo de la educación ambiental, sus regularidades y tendencias de desarrollo como herramienta educativa de los estudiantes que, acorde con los resultados del diagnóstico inicial, corroboraron la necesidad de abordar la enseñanza-aprendizaje ambiental desde una posición innovadora para la solución científica a las insuficiencias en su desarrollo, tal se reflexionó acerca de los resultados iniciales que se muestran a continuación:

Tabla 2. Resultados del diagnóstico inicial de la muestra

En lo cognoscitivo

Indicadores MA BA A PA I

1.1 - - 4 (5%) 7 (10%) 64 (85%)

1.2 - - - - 75 (100%)

1.3 - - 4 (5%) - 71 (95%)

En lo procedimental

Indicadores MA BA A PA I

2.1 - - 3 (4%) 4 (5%) 68 (91%)

2.2 - - 3 (4%) 7 (9%) 65 (87%)

2.3 - - 6 (8%) 8 (11%) 61 (81%)

En lo actitudinal

Indicadores MA BA A PA I

3.1 - - 4 (5%) 8 (11%) 63 (84%)

3.2 - - 6 (8%) 8 (11%) 61 (81%)

3.3 - - 7 (9 %) 3 (4%) 65 (87%)

Leyenda: MA-Muy Adecuado BA-Bastante Adecuado A- Adecuado PA- Poco Adecuado I- Inadecuado Fuentes: Estadísticas del Proyecto Investigativo

Para la solución al problema identificado, se propuso un sistema de recursos didácticos o de aprendizajes con la virtualización guiada por la didáctica, favorables al uso de modernas posibilidades, funcionalidades y formatos para el desarrollo de la educación ambiental. El tratamiento se hizo a modo interactivo con los recursos didácticos siguientes:

Software educativo multim edia.

SoundsMedia: a tenor con Flores, Ortega & Sánchez (2021) se puso el software educativo multimedia en función del proceso enseñanza aprendizaje de saberes ambientales, tanto ancestrales como actuales, los cuales se nutren de fuentes informáticas actualizadas. Se basa en un conjunto de herramientas informáticas que, de forma combinadas y didácticamente planificadas y diseñadas, presentan información en forma de texto, gráfico, audio y video, contribuyendo a un aprendizaje desarrollador y a la independencia y autonomía del estudiante. Concebido para la enseñanza a distancia, a SoundsMedia se le endosaron las utilidades siguientes:

1. Contribuir al desarrollo de la comunicación ambiental.

2. Auxiliar la familiarización con los entornos naturales.

3. Favorecer el conocimiento, uso y cuidado correcto de los elementos medioambientales . 4. Aportar al conocimiento general sobre la educación ambiental.

Juegos serios: de Bonilla &Tolozano (2018) se comprendió igualmente interesante la propuesta de un juego serio como herramienta didáctica para la atención a la diversidad étnica intercultural en el proceso de enseñanza-aprendizaje medioambiental de zonas geográficas protegidas y recoge información por temas como historia, geografía, entretenimiento, cocina y cultura general de diferentes etnias, lo que permite el alumno conocer acerca de otras regiones, costumbres y culturas.

- 39 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 2, abr-jun, p.35-42, 2023

Dialogantes virtuales: Sánchez (2018) refiere que los dialogantes virtuales o chatbots son programas informáticos que utilizan técnicas de procesamiento de lenguaje natural en un sistema de preguntas y respuestas. La finalidad de dichos programas es simular un diá logo inteligente con un interlocutor humano, lo que se implementa mediante la comunicación a través de mensajes de texto y/o voz aunque también los dialogantes virtuales pueden ser utilizados como herramientas lúdicas para ejercitar las habilidades. Este recurso didáctico favoreció la comunicación interactiva ambiental en espacios reales y /o simulados

Entornos virtuales de aprendizaje: de Ricardo, Martínez & Cuba (2018) se asumió la novedosa propuesta de un entorno virtual 3D (EV3D). Dicha metodología, se basa en el estudio- trabajo independiente, mediante el cual los alumnos adquieren los conocimientos y desarrollan sus habilidades en cinco etapas: preparación- planificación, orientación - motivación, ejecución-dirección-seguimiento, control y evaluación. Algunas de las actividades que se incorporaron en el proceso de intervención educativa de la experiencia fueron: el diario, el foro, el taller, la tarea, el diálogo privado y las wikis, todas favorecedoras de aprendizajes interactivos en la educación ambiental en condiciones reales y /o simuladas.

El aula invertida o flipped classroom: según Ríos, Martín & Sánchez (2018) refieren que el flipped classroom o aula invertida es una nueva forma de organizar y ejecutar las actividades dentro y fuera del aula. Partiendo de la base de que la educación ambiental no se puede limitar únicamente al aula, este modelo no se basa en las horas que los estudiantes permanecen en el centro educativo, sino en las horas que pueden dedicar al estudio fuera de este con el apoyo de las Tics, favorecedora de aprendizajes continuos y actualizados en todos los escenarios . Aplicaciones para dispositivos móviles: para que influyan de forma positiva en las destrezas para la educación ambiental resultan convenientes usar siete aplicaciones gratuitas para dispositivos Android, que pueden descargarse desde Google Play:el Word reference como un diccionario; el Spelling City como herramienta de aprendizaje en la escuela; el LearnMatch a modo de un juego que permite a los estudiantes competir entre ellos; el Pictoword especialmente diseñada para los alumnos ver una serie de imágenes para poder crear actividades en pareja, ya que permite jugar individualmente o con un compañero, así como el Words with Friends que puede motivarles, suponiendo la continuación del aprendizaje más allá del aula.

El sistema de recursos didácticos digitales se utilizó de manera interactiva centrada en la aprehensión educativa ambiental en los estudiantes con la lógica didáctica siguiente:

1- Actividades presenciales que pongan a los estudiantes en contacto con el medioambiente mostrándoles el contenido virtual en el recurso digital para la activación previa del conocimiento con las predicciones y la consolidación del vocabulario clave de manera que se familiaricen con la idea general que manejarán en lo referente a la educación ambiental.

2- Actividades prácticas guiadas durante la comprensión a través de ejercicios que impliquen la interacción colaborativa de otros estudiantes y recursos de aprendizajes en escenarios reales de manera que posibiliten la aprehensión del mensaje educativo ambiental.

3- Actividades independientes extraclases que provean la aplicación de lo aprehendido y la reacción axiológica a la comprensión, manifestando libremente sus criterios y opiniones en relación con el mensaje educativo ambiental, detenerse en los valores éticos ambientales a potenciar e incluyan el autoexamen axiológico de la conducta a seguir, sobretodo la relacionada con la educación ambiental.

De acuerdo con Ferro, Hernández y Acanda (2017), así como Robinson, et al. (2020) el tratamiento teórico de los temas y su ejercicio práctico favoreció la actitud reflexiva con solidez en la preparación educativa ambiental, así como un cambio en la actitud ante el medioambiente, la cual se orienta ahora por la observancia de virtudes y valores éticos

- 40 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 2, abr-jun, p.35-42, 2023

ambientales, esenciales para la educación ambiental y la formación ciudadana de los estudiantes de Medicina.

Se reveló una nueva lógica para intervenir en la educación ambiental de los estudiantes, innovadora social con su visión integradora de lo tecnológico, lo didáctico y lo ambiental,tal se infiere de los datos expresados en la tabla que sigue:

Tabla 3. Resultados finales del prexperimento

En lo cognoscitivo

Ind MA BA A PA I

1.1 27 (37%) 34 (45%) 10 (13%) 4 (5%) -

1.2 29 (39%) 32 (42%) 8 (11%) 6 (8%)

1.3 26 (35%) 34 (45%) 10 (13%) 5 (7%)

En lo procedimental

Ind MA BA A PA I

2.1 32 (42%) 28 (38%) 9 (12%) 6 (8%)

2.2 35 (47%) 30 (40%) 8 (11%) 2 (2%)

2.3 38 (50%) 27 (37%) 10 (13%) -

En lo actitudinal

Ind MA BA A PA I

3.1 34 (45%) 29 (39%) 7 (9%) 5 (7%)

3.2 33 (44%) 26 (35%) 10 (13%) 6 (8%)

3.3 36 (48%) 29 (39%) 6 (8%) 4 (5%)

Leyenda:Ind-Indicadores MA-Muy Adecuado BA-Bastante Adecuado A- Adecuado PA- Poco Adecuado I- Inadecuado

Fuentes: Estadísticas del Proyecto Investigativo

Durante el prexperimento realizado se corroboró que un mayor uso de la Tics en la educación ambiental requería poco o nulo adiestramiento, por lo tanto, los docentes además de tener que adaptar las metodologías de enseñanza al nuevo entorno virtual, tienen ante sí el reto de adquirir conocimientos, habilidades y actitudes digitales que motiven al alumnado a hacer un uso crítico de la tecnología no solo en el aula, sino también en casa, en su vida social y en sus entornos medioambientales. Los docentes, al igual que el alumnado, deben resignificar y adaptar su competencia docente a un mundo digitalizado.

Al apreciarse superiores los resultados finales del prexperimento a los iniciales, se consideró positivo el sistema de recursos didácticos respecto a la aprehensión de saberes, su aplicación y la actitud en preparación mediante la virtualidad para la educación ambiental.

Conclusiones

Se ofrece un sistema de recursos didácticos para la mejora de la educación ambiental de los estudiantes de Medicina en Guantánamo. Los resultados de su aplicación muestran pertinencia social y cientificidad didáctica en su concepción, así como viabilidad y factibilidad educativa al producir avances en la muestra de este estudio, lo que sugiere su fiable aplicación en los diversos escenarios y auditorios de la educación ambiental.

Bibliografía

Alarcón, R.A., Guzmán, Y. y García, M. (2019). Formación integral en la educación superior: una visión cubana. RevEstudDesar Soc. Recuperado de http://scielo.sld.cu/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S230801322019000300010&lng=es&tln g=es Bonilla, J., &Tolozano, M. (2018). Propuesta de un juego serio como herramienta didáctica. Congreso Internacional Universidad 2018, Recuperado de http://revista.congreso universidad.cu/index.php/rcu/article/view/

- 41 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 2, abr-jun, p.35-42, 2023

Ferro, B., Hernández, I.M., Acanda, A. (2017). La formación ciudadana: un proceso formativ o medular en la estrategia educativa de la universidad médica. Rev. Congreso Universidad. Recuperado de http://revista.congresouniversidad.cu/index.php/rcu/ article/view/794

Flores, J., Ortega, C., & Sánchez, C. (2021). Las nuevas tecnologías como estrate gias innovadoras de enseñanza - aprendizaje en la era digital. Rev. electrónica Interuniversitaria de formación del profesorado. Recuperado de https://revistas.um. es/reifop/article/view/ 406051/299931

Jimenez-Fontana, R. (2017). Visibilidad de la Educación Ambiental y la Educación para la Sostenibilidad en las publicaciones españolas sobre educación científica. Recuperado de https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3154

Márquez, D.L., Hernández, A., Márquez, L.H. y Casas, M. (2021). La educación ambiental: evolución conceptual y metodológica hacia los objetivos del desarrollo sostenible . Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218- 362020 210002 00301&lng=es &nrm=iso&tlng=es.

Ministerio de Educación de la República de Cuba. (2022). Educación Ambiental. Recuperado de https://www. mined.gob.cu/direccion-de-ciencia-y-tecnica/educacion- ambiental/ Partido Comunista de Cuba. (2021). Actualización de Los Lineamientos 99, 103, y 107. de la política económica y social del Partido y la Revolución aprobados por el VIII Congreso. Tabloide Especial. La Habana: Editora Política.

Ricardo, B., Martínez, O., & Cuba, E.B. (2018). Metodología para el desarrollo de la expresión oral apoyada en un entorno virtual 3D. Congreso Internacional Universidad 2018. La Habana, Cuba. Recuperado de http://revista.congresouniversidad.cu/index. php/rcu/article/view/

Ríos, L., Martín, R., & Sánchez, I. (2018). Internet y mapas conceptuales como soporte al aula invertida. Congreso Internacional Universidad 2018. Recuperado de http://revista. congresouniversidad.cu/index.php/rcu/article/view/

Sánchez Solís, E. (2018). Dialogantes virtuales para la enseñanza del idioma inglés. Congreso Internacional Informática 2018, La Habana, Cuba. Recuperado de: htt p://www.informaticahabana.cu/es/node/3565

Unidad Técnica de Control Externo. (2012). Guía Práctica para la construcción de Muestras. República de Chile. Contraloría General. Recuperado de https://www. google.com.cu/search?source=hp&ei=54chXrXEE4v l5gK_

Varona, F. (2019). Las tecnologías y el universo espiritual en la educación superior. Rev. EducMédSup. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S025 73142 019000100010&lng=es&tlng=es

Wals, E. J. (2012). Learning Our Way Out of Unsustainability: The Role of Environmental Education.Recuperado de https://www.oxfordhandbooks.com/view/10.1093/oxfordhb /978 0199733026.001.0001/oxfordhb-9780199733026-e- 32

- 42 -