durante los años que abarca el estudio, por lo que el comportamiento de las series puede
considerarse homogéneo.
La cantidad media anual de TE en el período 1996 – 2022 para la provincia Guantánamo fue
de 717; siendo septiembre el mes donde ocurre mayor cantidad de TE y días con TE;
mientras que en el mes de enero se produce el mínimo de ocurrencia tanto en la provincia,
como para todas las estaciones excepto en la 368 que presenta su menor valor en febrero.
Bibliografía
Alexander, W. H. 1924: Distribution of thunderstorms in the United States. Monthly Weather
Review, 52(7): 337 – 348 pp.
Alfonso A. P. 1980. “Descripción preliminar de las condiciones meteorológicas en la Isla de la
Juventud”. Informe Científico - Técnico No. 134, Instituto de Meteorología, 25 p.,
Available: UDICT Instituto de Meteorología <www.insmet.cu>.
Alfonso, A. P. &Florido, A. 1993. El clima de Matanzas. Editorial Academia, La Habana, 113
p.
Alfonso, A., 1994: Climatología de las tormentas locales severas de Cuba. Cronología.
Editorial Academia, La Habana.168 pp.
Álvarez, L. 2006. Estudio de la localización espacial de las tormentas eléctricas en Cuba y su
tendencia Tesis presentada en opción del grado de Doctor en Ciencias
Meteorológicas, Instituto de Meteorología, 149 p. Available: UDICT Instituto de
Meteorología <www.insmet.cu>.
Álvarez, L.; Borrajero, I.; Álvarez, R.; Aenlle, L.& Bárcenas, M. 2012. “Actualización de la
distribución espacial de las tormentas eléctricas en Cuba”. Revista Cubana de
Meteorología,18(1): 83-99.
Álvarez, L, Borrajero, I, Álvarez, R, Rivero, I,Carnesoltas, M, Rojas Y. 2013. “Estudio de la
marcha diaria de las series de frecuencia de ocurrencia de observaciones con
tormenta”.Ciencias de la Tierra y el Espacio, 14(1): 5- 13.
Álvarez-Escudero, L., Borrajero, I. 2016. “Estudio de la marcha diaria de fenómenos
meteorológicos clasificados según el código de tiempo presente”. Cienc. Tierra y Esp.,
17(2): 145-159, Recuperado de http://www.iga.cu/publicaciones/revista/ctye17no2-
art3.html
Álvarez-Escudero, L.; Borrajero, I.; García-Santos, Y.;Roura, P.;Rodríguez, Y. 2019. "Aporte
de la información de tiempo pasado a la contabilidad de tormentas en Cuba". Revista
Cubana de Meteorología, 26(3), Recuperado de
http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/525/924, ISSN:2664-0880.
Álvarez-Escudero, L., Borrajero, I., Rojas Y. 2021. “Caracterización de la marcha diaria de las
tormentas con registros de tiempo presente y pasado”. Revista Cubana de
Meteorología, 27(1), Recuperado de
http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/525/924.
Albrecht, R.; Goodman, S.; Buechler, D. Blakeslee, R.& Christian, H. 2016 “Where are the
lightning hotspots on Earth?”. BAMS, 97(11):2051-2068,DOI: 10.1175/BAMS-D-14-
00193.1
Byers H. R. y H. R. Rodebush, 1948: Causes of Thunderstorms of the Florida peninsula. J.
Meteorol. 5 (6), 275 – 280 pp.
Cecil, D. J.; Buechler, D. E. & Blakeslee, R. J. 2014. “Gridded lightning climatology from
TRMM - LIS and OTD: Dataset description”. Atmospheric Research, 135 - 136: 404-
414, DOI: 10.1016/j.atmosres.2012.06.028.
Donn, W., P. Milic, and R. Brilliant, 1956: Gravity waves and the tropical sea breeze. Journal
of Meteorology, 13, 356 – 361 pp.