Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 2, abr-jun, p.8-12, 2023
- 8 -
Procesos ecológicos que influyen en la ribera del Rio Los Plátanos
Ecological processes influencing on the River Los Platanos riverbank
Autores:
MSc. Florentino Girón-Morris
1
, https://orcid.org/ 0009-0000-4364-4373
Dr. C. José Sánchez-Fonseca
2
, https://orcid.org 0000-0001-9775-1262
Organismo:
1
Unidad de Desarrollo de Investigación (UDI). Universidad de Guantánamo. CP:
95100. Guantánamo. Cuba.
2
Facultad Agroforestal. Universidad de Guantánamo. CP: 95100.
Guantánamo. Cuba.
E-mail: florentino@cug.co.cu; jsanchezf@cug.co.cu
Fecha de recibido: 7 dic. 2022
Fecha de aprobado: 16 mar. 2023
Resumen
La investigación se desarrolló en la ribera
del río los Plátanos, municipio el Salvador,
desde marzo 2019 a mayo 2020; para
evaluar los procesos ecológicos que
influyen en laestructura de la ribera del rio.
Los datos fueron tomados en 50 ha,
estableciéndose 40 parcelas de 0,05 ha.
Caracterizándose la diversidad alfa y beta,
evaluándose los valores estructurales y el
índice de importancia ecológica. Se
identificaron 17 familias, 23 géneros, 948
individuos y 24 especies. Combrataceae,
Mimosaceae y Meliaceae fueron las familias
con mayor riqueza de especies, seguida por
Moraceae y Fabaceae. Jambosa vulgaris.
DC; Terminaliacatappa. L;
Leucaenaleucocephala. L y Cedrela
odorata. Ldominanlos primeros
lugares.T.catappa y S.saman fueron las de
mayor peso ecológico. Las variables
ambientales que influyeron en la estructura
de la ribera fueronlos incendios forestales,
agricultura en parcelas, tala de árboles y
pastoreo intensivo.
Palabras clave: Diversidad de especies;
estructura; ribera; variables ambientales;
procesos ecológicos.
Abstract
The research was carried out on the
riverbank of Los Platanos river, municipality
of El Salvador, from March 2019 to May
2020; to evaluate the ecological processes
that influence the structure of the river bank.
The data were collected in 50 ha,
establishing 40 parcels of 0.05 ha. The
alpha and beta diversity was characterized,
and the structural values and the index of
ecological importance were evaluated.
Seventeen families, 23 genera, 948
individuals and 24 species were identified.
Combrataceae, Mimosaceae and
Meliaceae were the families with the highest
species richness, followed by Moraceae and
Fabaceae. Jambosa vulgaris DC;
Terminalia catappa L; Leucaena
leucocephala L and Cedrela odorataL
dominate the first places. T. catappa and S.
saman had the greatest ecological weight.
The environmental variables that influenced
bank structure were forest fires, parcel
agriculture, cutting of trees and intensive
pasture.
Key words: Species diversity; structure;
riverbank; environmental variables;
ecological processes; ecological processes.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 2, abr-jun, p.8-12, 2023
- 9 -
Introducción
Los bosques de riberas en el mundo ecológico presentan beneficios como: ocupar la zona de
transición entre los ecosistemas acuáticos y terrestres, proveer recursos importantes de
alimento, nutrientes para los ambientes acuáticos. Los bosques de riberas constituyen la última
línea de defensa para la protección de la calidad del agua y los ecosistemas acuáticos y cada
año es más intensa la presión inotrópica que a nivel global se ejerce sobre estos Mitjans,
(2020).
En la ribera del Río Los Plátanos habitan un gran número de especies, algunas con alto valor
económico afectadas por la acción del hombre y que en la actualidad han disminuido,
deteriorando la estructura y composición florística, afectando la protección de la fauna silvestre,
el cual brinda alimento. Girón y Sánchez, (2021).
Materiales y métodos
El trabajo se realizó en 50 has. de la ribera del Río Los Plátanos, municipio el Salvador,
provincia de Guantánamo, desde marzo 2019 a mayo 2020 (Figura 1).
Figura 1.Localización del área de estudio.
Clima: Según el Centro Meteorológico de Guantánamo (2018), la temperatura promedio anual
26,27o C, máxima absoluta 32 o C y máxima media absoluta 15,6o C. Las precipitaciones
851,1mm anual por encima de100 mm.
Suelos: Pardos con carbonatos lixiviado, rico, profundos (89 cm), erosionados y de mediana
humificación Hernández et al., (2015).
Se establecieron 40 parcelas de 0,05 ha con muestreo sistemático, registrando individuos con
más de 2 m de altura y ≥ a 5 cm de d
1,30 m
según criterios de muestreo utilizados por Sánchez
(2015). Para validar el muestreo se utilizó curva de riqueza de área/especies, con el software
PC-ORD, Ver 4.17 Galvão et al., (2002). La diversidad florística fue evaluada con los índices
de diversidad de Shannon-Weaver (H’), y la riqueza de especies Magurran, (1989): según
formula:
Dónde: S = número de especies, N= número total de individuos.
La estructura horizontal se determinó a través del cálculo de: abundancia, frecuencia, y
dominancia relativa de cada especie Moreno, (2001). El índice de valor de importancia
ecológico (IVIE)se evaluó mediante la suma de los parámetros de la estructura horizontal
N
S
Dmg
ln
1
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 2, abr-jun, p.8-12, 2023
- 10 -
(Keelset al.,1997). La estructura vertical fue hecha por la Clasificación de IUFRO. Lamprecht,
(1990). Para analizar los efectos de los disturbios sobre la estructura de la vegetación, se
consideraron variables o fuentes de disturbios: extracción de leña (verde y seca), claros por
efecto de agricultura estatal y de subsistencia, afectación total por caminos y carreteras y los
incendios forestales. Las variables de disturbios fueron consideradas de manera ordinal
desde:1 sin disturbio; 2 disturbio leve; 3 disturbio moderado y 4 disturbio alto.
Resultados y discusión
De acuerdo con la curva área - especies y la de distancia (Figura 2) indican que las parcelas
que se establecieron son representativas de la diversidad florística en la ribera del río, a partir
de la parcela 28 se alcanza la asíntota o estabilidad florística, aun cuando se levantaron 40
unidades de muestreo.
Figura 2. Curva área/especies para el bosque de ribera del río los Plátanos.
Diversidad alfa. Riqueza de especies
En el inventario florístico que se realizó al bosque de ribera, se identificaron 948 individuos, 23
géneros, 24 especies y 17 familias. Mitjans et al. (2020) reportaron similares resultados en la
estructura de la ribera del río Cuyaguateje, identificando 282 individuos, 29 especies, 29
géneros y 18 familias.
El patrón de abundancia de las especies indica que muchas están representadas por pocos
individuos y una pequeña cantidad por un gran número. El patrón descrito es común en los
bosques tropicales Castro y González, (2011).
Estructura horizontal y vertical
Teniendo en cuenta el índice de valor de importancia ecológico (IVIE) a nivel de especies, la
vegetación se caracterizó en sentido general heterogénea, puesto que el peso ecológico de
las especies con diámetro ≥ a 5 cm resultó con valores diferentes, reflejando que las especies
que presentan mayor dominancia son las menos abundantes y frecuentes, según Melo y
Vargas (2003) esto ocurre siempre que el mayor peso ecológico favorece las especies raras
en su conjunto como es el caso de Manguifera indica, y Guazuma tomentosa.
Entre las diez especies de mayor peso ecológico estudiadas que representaron el 42% de la
flora encontrada; T.catappa y S.saman, ocupan las dos primeras posiciones, por su
dominancia relativa y frecuencia relativa, acumulando el 20% del valor de importancia
ecológica por presentar árboles con grandes dimensiones.Resultados similares obtuvo Chala
et al. (2016) en la ribera del Río Cauto, mostrando a S.saman como la especie de mayor
importancia ecológica por su dominancia.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 2, abr-jun, p.8-12, 2023
- 11 -
Posición sociológica de las especies presentes en los estratos del bosque
De acuerdo con la posición sociológica en la ribera del río, de las especies presentes en el
estrato inferior el 62,60% son compartidas por el estrato medio y el 20,63% por el estrato
superior, mientras que el 22,92% del estrato medio son compartidas con el estrato superior y
sólo 8 especies que representan el 18,25% de las 24 especies inventariadas presentaron una
distribución vertical continua, lo cual refleja las especies que se encuentran sociológicamente
en retroceso y con bajo potencial productivo.
Estos resultados corroboran lo planteado por Finol (1971) que indica que cuanto más regular
sea la distribución de los individuos de una especie en la estructura vertical de un bosque
(disminución gradual del número de árboles a medida que se sube del estrato inferior al
superior), tanto mayor será su valor en la posición fitosociológica.Las especies que ocuparon
mayor valor sociológico (PSr) y a la vez de mayor distribución continua, en orden
representativo, fueron: J.vulgaris, T.catappa, S.saman, L.leucocephalae Hibiscuselatus.
Algunas de estas especies resultaron con similar valor sociológico según lo reportado por
Sánchez (2015) en estudios ecológicos.
Conclusiones
En la caracterización de los disturbios por los sitios de muestreo, se evidencia la superioridad
de las alteraciones antrópicas, donde las más intensas se relacionan con los incendios
forestales, factor que influye derechamente en la alteración de la estructura y composición
florística.
Los disturbios por recolección de madera de leña, claro y caída de los árboles también
resultaron ser elevados. Corroborando estos resultados con lo expuesto por Sánchez (2015)
al plantear que estos disturbios alteran negativamente la dinámica de la regeneración natural
del bosque.
En las parcelas 1, 2, 3, 25, 26, 27, 28 y 30 las perturbaciones antrópicas favorecieron la
aparición de especies exóticas, y algunas son consideradas invasores, pues según Oviedo
(2005), estos taxones modifican la estructura del bosque en galería, principalmente cerca de
los bordes de los caminos y especialmente en la vegetación de ribera.
Bibliografía
Castro, M. G.; Gonzáles, R. B. (2011). Bosques secundarios desarrollados en tierras agrícolas
abandonadas en la región del pacífico de Nicaragua: procedimiento para la restauración
de ecosistemas forestales degradados. Revista la Calera 11(16):12-23.
Chala, A. K.; Rodríguez, J. (2016). Acciones para el control de la perturbación y recuperación
del bosque de galería del río Cauto en los sectores Cauto y El 21. Revista Cubana de
Ciencias Forestales, Vol. 4, n. 1. P 82.
Finol, V. H. (1971). Nuevos parámetros a considerar en el análisis estructural de las selvas
vírgenes tropicales. Revista Forestal Venezolana. 14(21): 29- 42.
Galvão, F.; Roderjan, C.; Kuniyoshi, Y. e Ziller, S. (2002). Composição Florística e
Fitossociologia de caxetais do litoral do Estado do Paraná-Brasil. Floresta, Curitiba.
32(1):17-39.
Girón, F. ; Sánchez, J. ; Pérez, J. (2021). Aspectos ecológicos del bosque de ribera del río los
plátanos. Revista Hombre, Ciencia y Tecnología, Vol. 24, No. Especial.
Hernández, J. A., Pérez, J. J. M., Bosch, I. D. y Castro, S. N. (2015). Clasificación de los Suelos
de Cuba. Instituto de Suelos, MINAG, Ciudad de la Habana, 93P.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 2, abr-jun, p.8-12, 2023
- 12 -
Keels, S., Gentry, A. y Spinzi, L. (1997). Using vegetation analysis to facilitate the selection of
conservation sites in eastern Paraguay. (Biodiversity measuring and monitoring
certification training, volume 2). Washington: SI/MAB.
Lamprecht, H. (1990). Silvicultura en los Trópicos. Los ecosistemas forestales en los bosques
tropicales y sus especies arbóreas posibilidades y métodos para un aprovechamiento
sostenido-. Ed: CooperaciónTécnica. República Federal de Alemania. 335 p.
Magurran, A. E. (1989). Diversidad ecológica y su medición. Ediciones España, Vedrá. 200 p.
Melo, O. y Vargas, R. (2003). Evaluación ecológica y silvicultural de ecosistemas boscosos.
Ibagué. Universidad Del Tolima. 183 p.
Mitjans, B., González, M., Pacheco, J., Moreno, Y., Delgado, F, J. (2020). Caracterización
estructural del bosque de ribera del río Cuyaguateje, tercio medio de la cuenca "Vega la
Manzanilla". 8(3): 562-577P.
Moreno, C. E. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. M & T-Manuales y Tesis SEA, Vol.
I. Zaragoza, España. 84 p.
Oviedo, R. (2005). Especies Invasoras en Cuba, consideraciones básicas. Disponible en:
http://www.ama.gov.co Consultado 18 de mayo 2022.
Sánchez, F. J. (2015). Acciones silvícolas para la rehabilitación del bosque pluvisilva de baja
altitud sobre complejo metamórfico del sector Quibiján-Naranjal del Toa. Tesis
presentada en (opción al grado científico de doctor en ciencias forestales). P 101. Pinar
del Río.