Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct-dic, p.109-115, 2022
La gestión orientadora medioambiental en la formación inicial del Licenciado en Cultura Física
Environmental guidance management in the initial training of graduates in Physical Culture
Autores:
MSc. Yarina Vázquez-Pérez, http://orcid.org/0000-0003-0302- 6882
Dr.C. Carlos Moreira-Carbonell, https://orcid.org/0000-0001-6650- 0436
Dr.C. Yamilé Garcia-Bonnane, https://orcid.org/0000-0003-3542- 4965
Organismo: Universidad de Guantánamo. Cuba.
Email: yarinavp@cug.co.cu; carlosm@cug.co.cu; yami legb@cug.co.cu
Fecha de recibido: 6 jul. 2022 Fecha de aprobado: 12 sep. 2022
Resumen
En el presente trabajo se abordan las precisiones teórico-metodológicas hacia la orientación de la gestión ambiental en la formación inicial del Licenciado en Cultur a Física. Se plantea como objetivo abordar precisiones teórico-metodológica para la gestión orientadora medioambiental en la carrera Licenciatura en Cultura Física. Se emplearon métodos teóricos y empíricos que permitieron la obtención de la información relacionada con el tema de investigación y sirvieron de sustento para su elaboración y puesta en práctica de un manual hacia la orientación de la g estión
Abstract
In the present work, the theoretical - methodological precisions towards the orientation of environmental management in the initial training of Graduates in Physical Culture are treated. The objective is to address theoretical- methodological precisions for environmental guidance management in Graduates of Physical Culture career. Theoretical and empirical methods were used that allowed obtaining information related to the research topic and served as support for its preparation and implementation. In practice of a manual towards the orientation of
ambiental en la carrera Licenciatura en environmental management in the
Cultura Física. Los resultados demostraron su validez como una vía didáctica, que coadyuva la orientación de la gestión ambiental en la Licenciatura en Cultura Física, lo que implica mayor preparación didáctico-metodológica de los profesores y mayor protagonismo de los estudiantes en el proceso de gestión am biental.
Palabras clave: Orientación didáctica ; Gestión orientadora; Gestión ambiental
Bachelor's degree in Physical Culture. The results demonstrated its validity as a didactic path, which contributes to the orientation of environmental management in the Degree in Physical Culture, which implies greater didactic- methodological preparation of teachers and better prominence of students in the process of environmental manageme nt.
Key words: Didactic guidance; G uidance management; Environmental management
- 109 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct-dic, p.109-115, 2022 Introducción
En la actualidad se manifiesta una preocupación creciente por la conservación del medio ambiente, es por ello que diversos autores han incursionados en temas relacionados con los problemas ambientales, entre los que se encuentran los trabajos de Valdés, O. (1995); Novo, M. (1996); McPherson, M. (2004); Bosque, R. (2005); Merino, T. (2007) y otros.
Por la importancia de la gestión ambiental constituye uno de los temas que requiere ser investigado debido a la necesidad de proteger el medio ambiente en su aplicación de la política ambiental cubana establecida mediante un enfoque multidisciplinario, teniendo en cuenta el acervo cultural, la experiencia acumulada y la participación ciudadana.
Autores como Roberts, H., Robinson, G. (1999); Rodríguez, F. (2000); García, E. (2008) y Bolsan, C. y Pol, E. (2009) la consideran como el conjunto de actividades, mecanismos, acciones e instrumentos dirigidos a garantizar la administración y uso racional de los recursos naturales mediante la conservación, mejoramiento, control y monitoreo de la actividad del hombre.
Para el logro de lo anteriormente planteado urge la necesidad de elevar cualitativamente la preparación de profesores y estudiantes, porque constituye un espacio estratégico que posibilita el perfeccionamiento y la transformación de la práctica docente, para el aprovechamiento de las potencialidades educativas de las clases en el proceso de Gestión Ambiental, de manera que se coadyuve a la toma de decisiones de los estudiantes en la solución de los problemas ambientales en su práctica social.
En correspondencia con las ideas anteriores se plantea como objetivo, abordar precisiones teórico-metodológica para la gestión orientadora medioambiental en la carrera Licenciatura en Cultura Física, de modo que se favorezca la preparación de profesores en la carrera Licenciatura en Cultura Física.
Materiales y m étodos
En el desarrollo de la investigación fueron aplicados métodos teóricos como el histórico - lógico, en el estudio de la orientación hacia la gestión ambiental, así como en la sistematización de los referentes teóricos relacionados con el problema investigado; el analítico-sintético en el proceso de revisión bibliográfica con el objetivo de analizar y extraer, de forma sintética, los fundamentos teóricos a tener en cuenta en la orientación didáctica y en la enseñanza-aprendizaje de la gestión ambiental. La modelación, facilitó la confección del Manual hacia la orientación de la gestión ambiental, para su aplicación en la carrera Licenciatura en Cultura Física .
Gestión orientadora medioambiental
El fin de la gestión orientadora medioambiental es guiar y ayudar a las personas, ya sean padres, familias o estudiantes, a desarrollar y a alcanzar su autorrealización personal en el proceso de gestión del medio ambiente, basado en diligencias conducentes al manejo integral del sistema ambiental, descubriendo sus posibilidades, capacidades, así como las herramientas para tomar sus propias decisiones de manera acertada, en aras de minimizar los riesgos e impactos adversos que puedan afectar el medio ambiente.
La gestión ambiental constituye el conjunto de actividades, mecanismos, acciones e instrumentos, dirigidos a garantizar la administración y uso racional de los recursos naturales mediante la conservación, mejoramiento, rehabilitación y monitoreo del medio ambiente y el control de la actividad del hombre en esta esfera, conscientes del papel que le corresponde a las instituciones educativas, específicamente a la universidad, con el propósito de formar profesionales comprometidos que respondan a las exigencias del desarrollo sostenible.
- 13 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct-dic, p.109-115, 2022
Para dinamizar el proceso de gestión orientadora medioambiental, se ofrece un manual como herramienta de preparación de los profesores de la carrera Licenciatura en Cultura Física, como documento rector en el tratamiento a la Estrategia Curricular Educativa de Medio Ambiente durante la realización de la clase, partiendo de su previa planificación y su evaluación e impacto posterior a esta.
El manual enriquece la preparación como elemento decisivo en todo proceso, ya que comprende todas las actividades programadas, colectivas e individuales, donde el docente adquiere los elementos necesarios para desarrollar su trabajo, encaminadas a perfeccionar experiencias de avanzada junto a los logros de la ciencia y la técnica. Tiene carácter procesal, de búsqueda hacia el mejoramiento individual y profesional y puede desarrollarse en la formación continua, lo que posibilita un mejor tratamiento a la estrategia curricular de medio ambiente, que debe abordar los contenidos ambientales en vínculo con los instrumentos de gestión ambiental, como respuesta a la política ambiental cubana, que se ejecuta mediante l a adecuada ejecución de los instrumentos de gestión ambiental :
La Estrategia Ambiental Nacional, el Programa Nacional de Medio Ambiente y Desarrollo y los demás programas, planes y proyectos de desarrollo económico y social.
La Ley No. 81 de 1997 del Medio Ambiente, su legislación complementaria y demás regulaciones legales destinadas a proteger el medio ambiente, incluidas las normas técnicas en materia de protección ambiental.
El ordenamiento ambiental.
La educación ambiental.
La investigación científica y la innovación tecnológi ca.
Lo expresado se manifiesta en la figura siguiente:
Gestión Ambiental
Prevenir degradaciones
Mejorar situaciones que puedan ser
mejorables
Objet ivos Generales
Curar degradacio nes, restaurar, recuperar, reformar, rehabilitar
Corregir actuaciones degradantes
Poner en valor los recursos de los que se
dispone
Figura 1. Gestión orientadora medioambiental
Para la instrumentación del manual de orientación hacia la gestión ambiental se deberá tener en cuenta las características de cada pro grama:
Nivel de preparación de los profesores: los objetivos de trabajo responden al nivel de familiarización.
Nivel de preparación de los estudiantes: los objetivos de trabajo responden al nivel de aplicación.
Nivel formativo: los objetivos de trabajo responden al nivel de aplicación y de creación.
Para lograr la implementación de este manual, desde el trabajo metodológico el profesor tendrá que garantizar la observancia de:
El Plan de trabajo metodológico.
- 14 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct-dic, p.109-115, 2022
Los planes de clases.
Las disciplinas y asignatur as.
El proyecto educativo de la asignatura.
Los trabajos científico metodológicos
Es importante iniciar la clase con un breve comentario de la clase anterior, desarrollar la orientación hacia el objetivo, la generalización y sistematización de los conocimientos con el objetivo de garantizar la asimilación sólida de los contenidos, el desarrollo de las habilidades y hábitos de los estudiantes y concluir con el control como elemento esencial del proceso de la enseñanza que garantiza la supervisión del aprovechamiento del estudiante, mediante esta actividad se comprueban los resultados de la clase sobre la base de las exigencias planteadas en el plan de enseñanza.
En la orientación de la gestión ambiental el profesor, a partir de los niveles de ayuda, int egra contenidos ambientales en estrecha relación con los instrumentos de Gestión Ambiental, se apropia de procederes didácticos y metodológicos que favorecen la toma de decisiones de los estudiantes, en el proceso de Gestión Ambiental.
Corresponde al profesor de la carrera de Cultura Física en su carácter de mediador, aplicar opciones estimulantes y niveles de ayuda que favorezcan el pensamiento reflexivo basado en vivencias afectivas y acciones cognitivas que conduzcan a la expresión de juicios y valoraciones científicas y objetivas relacionadas con sus intereses y necesidades. Así en la orientación didáctica durante el proceso docente educativo, para la comprensión de la clase se deben ofrecer niveles de ayuda en tres momentos fundamentales:
1. Nivel de ayuda antes de la clase. Ocurre todo un proceso de planeación en aras de orientar al estudiante en la búsqueda de informaciones previas sobre la Gestión Ambiental que le serán de gran ayuda para debatir sobre el tema. En este nivel de ayuda a partir de l programa de estudio el profesor busca y estudia las fuentes documentales (Programas de la educación que atiende, las herramientas metodológicas que le permitan orientar, organizar y controlar el proceso de enseñanza y aprendizaje, así como los instrumentos de la G estión Ambiental y sus objetivos).
Partiendo de las fuentes estudiadas, diagnostica las necesidades de preparación, planifica el contenido y desarrolla la estrategia curricular de aprendizaje integrada a los contenidos del programa y el tiempo disponible para dentro de la clase orientar y darle tratamiento a la Gestión Ambiental.
De igual forma diseña los objetivos direccionándolos hacia la gestión ambiental, planifica las actividades y tareas para el logro de los objetivos con distintos grados de dificultad teniendo en cuenta las posibilidades desiguales de los estudiantes y, selecciona los medios a utilizar durante la clase en correspondencia con el contenido, así como las recomendaciones metodológicas que le ayudarán al estudiante a resolver las indicaciones del profesor.
2. Nivel de ayuda durante la clase. Ocurre todo un proceso de comunicación, introducción y orientación del contenido, donde el profesor tendrá que introducir diferentes formas de proceder a través de métodos como la utilización de situaciones problémicas, preguntas y tareas, la elaboración conjunta, explotando las técnicas participativas, tales como: lluvia de ideas, completamiento de frases y la dinámica grupal, entre otras.
La presentación de conceptos tiene un momento de inicio con el propósito de que los estudiantes concentren su atención en el contenido de la orientación que están recibiendo; para orientar, el profesor debe partir de lo conocido y apoyarse en contenidos y habilidades ya logradas. Incentivar el desarrollo de investigaciones que aborden sobre la g estión ambiental y su incidencia en el deporte y no se debe finalizar el proceso de orientación sin antes comprobar que los objetivos fueron cumplidos.
- 15 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct-dic, p.109-115, 2022
3. Nivel de ayuda después de la clase. Ocurre todo un proceso de supervisión posterior a la clase del contenido orientado. Se deben considerar estrategias cognitivas para supervisar los resultados del proceso. Lo que implica hacer resúmenes; formular y responder preguntas y realizar investigaciones. En este nivel se debe comprobar si se lograron los objetivos propuestos, si la forma en que organizo la clase contribuyo a que todos los estudiantes participaran activamente en el proceso de asimilación del contenido, revisando siempre ¿Qu é aportó la clase a la formación de hábitos, normas de conducta y convicciones ideológicas? ¿Los estudiantes consolidaron los resultados del aprendizaje? ¿Se utilizó el control y la evaluación de forma continua y como medio de estímulo? Estas interrogantes le permitirán al profesor evaluar el resultado de lo orientado.
Ejemplo: tomando como base el programa de la asignatura Morfología Funcional y conociendo que esta abre el ciclo biológico y sienta las bases para el estudio del organismo humano, en interacción con el medio que lo rodea; el profesor puede insertar la estrategia curricular de medio ambiente en el Tema I: Introducción al estudio del organismo humano, cuyo objetivo es relacionar la estructura y función de los órganos principales de cada sistema teniendo en cuenta el funcionamiento del organismo como un todo autorregulado, en estrecha relación con su medio ambiente y los cambios bioadaptativos que se producen como resultado de la realización de actividades físicas.
¿Cómo hacerlo? Al describir cada sistema de órganos el profesor inserta a partir de los instrumentos de la Gestión Ambiental y el contenido de la clase las preguntas, previamente planificadas antes de la clase:
¿Qué se entiende como medio que lo rodea?
¿Qué se entiende por medio ambiente?
¿Cuáles elementos del medio que lo rodea pueden afectar determinado sistema de órgano del ser humano?
¿Qué podemos hacer para minimizar estas afectaciones?
¿Cómo realizamos una adecuada Gestión Ambiental?
Estas preguntas facilitarán a los estudiantes llegar a deducciones sobre el tema y a partir de la elaboración conjunta, conformar conceptos.
El profesor puede plantear una situación problémica para incentivar el debate por los estudiantes y a partir de las diferentes intervenciones organizar equipos y orientar la investigación, es importante que el profesor logre la participación de todos los estudiantes, a partir de las características individuales de cada uno, Se debe explotar todas las potencialidades de los estudiantes de modo que le interese el tema que estamos trabajando: -Si algún estudiante dibuja, utilizarlo en la confección de láminas donde se pueda ilustrar vivencias del medio donde vive o trabaja e interpretarla en el grupo.
-Los estudiantes más aventajados podemos utilizarlo en la investigación científica sobre el ordenamiento ambiental, la educación ambiental y otros temas para determinar las principales insuficiencias tanto en la Facultad de Cultura Física como en las comunidades. Y así vamos orientando y dando tratamiento a la Gestión Ambiental.
Resultados y discusión
Una vez aplicado el Manual hacia la orientación de la gestión ambiental en la preparación metodológica de los profesores, en aras de garantizar su preparación didáctica y metodológica para la gestión ambiental en la carrera Cultura Física, fueron observadas 10 actividades docentes cuyo objetivo consistía en: constatar el nivel de preparación de los docentes en la aplicación del Manual hacia la orientación de la gestión ambiental en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Licenciatura en Cultura Física y su impacto en el aprendizaje de los estudiantes. Los resultados fueron los siguientes:
- 16 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct-dic, p.109-115, 2022
El 95% de los estudiantes se concientizaron con la importancia que reviste el cuidado y protección del medio ambiente para el desarrollo sostenible. Ello quedó demostrado en el ejercicio de su práctica laboral.
El 98% de los estudiantes conocen como aplicar los instrumentos de la gestión ambiental en su futura labor profesional.
El 96% de los estudiantes no solo pudo determinar las debilidades que mellan el desarrollo del proceso de gestión ambiental, si no que pudo darle salida desde la práctica deportiva.
El 97,5% de los estudiantes se familiarizaron y aplicaron en su radio de acción las diferentes teorías que rigen la agestión ambiental.
El 95,6% de los estudiantes pudieron aplicar en diferentes comunidades los indicadores que miden el proceso de gestión ambiental. Lo que permitió obtener información, y proponer acciones concretas para el desarrollo de dicho proceso en las comunidades donde se desempeñan.
El 98% de los estudiantes se apropiaron de conocimientos sobre los documentos normativos que rigen el proceso de gestión ambiental. Ello favoreció su preparación individual y colectiva para su aplicación en la práctica profesional.
El 100% de los estudiantes pudieron establecer una mayor vinculación con las actividades planificadas para el desarrollo de la tarea vida.
De manera general se puede afirmar que el Principio de orientación hacia la gestión ambiental y sus reglas contribuyen a la preparación didáctica de profesores y a la actu ación de los estudiantes de la Licenciatura en Cultura Física para la gestión ambiental en el futuro desempeño profesional.
Conclusiones
El Manual hacia la orientación de la gestión ambiental beneficia la creación de un ambiente contextualizado en el proceso de gestión a favor del medio ambiente, a través del intercambio de vivencias y experiencias culturales. Así en la orientación didáctica se contribuye al razonamiento lógico y al perfeccionamiento de los estudiantes en la gestión ambiental, por su carácter vivencial y contextual.
La utilización del Manual hacia la orientación de la gestión ambiental permite el desarrollo de las habilidades de gestión ambiental en los estudiantes para el futuro desempeño en la práctica social. Con ello se corrobora el valor pedagógico del principio y se perfecciona la atención a las diferencias profesionales como condición ético-profesional que expresa una transformación, que favorece la cualidad humanista e implica el respeto profundo al hombre, a partir de una postura didáctica humanista y sociocultural ante el medio ambiente.
Referencias bibliográ ficas
Bolsan, C. y Pol, E. (2009). Sistemas de gestión ambiental y comportamiento ecológico: una discusión teórica de sus relaciones posibles. Aletheia, (29) .
Bosque, R. (2005). Apuntes para una educación ambiental en la comunidad. Partes 1 y 2. La Habana: Ediciones Pontón Caribe, S.A.
García, E. (2008). Ventajas de la implantación de un sistema de gestión ambiental. Técnica Industrial,
McPherson, M. (2004). La educación ambiental en la formación inicial de docentes. La Habana: Pueblo y Educación.
Merino, T. (2007). Marco teórico-metodológico de la educación ambiental permanente en la formación de profesionales de la educación. Informe de investigación, proyecto “L a
- 17 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct-dic, p.109-115, 2022
educación ambiental permanente de los profesionales de la educación”. La Habana: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”.
Novo, M. (1996). La Educación Ambiental formal y no formal: dos sistemas complementarios . Revista Iberoamericana de Edu cación.
Roberts, H., Robinson, G. (1999). SOS 14001 EMS. Manual de Sistemas de Gestión Medioambiental. Paraninfo.
Rodríguez, F. (2000). Biblioteca de la Calidad. S.l.: gestión 2000, 2000. Comentario: Libro muy importante para el estudio de la gestión de calidad, que además combina armónicamente la teoría con la práctica .
Valdés, O. (1995). La Educación Ambiental para el desarrollo sostenible en las montañas de Cuba. Plan Turquino. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
- 18 -