Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct-dic, p. 91-99, 2022
- 91 -
Estructura y composición de las especies maderables en el bosque pluvisilva de
montaña, estudio de caso UEB Quibiján
Structure and composition of woods species in mountain rainforest, study case in
UEB Quibijan
Autores:
Ing. Walber Caneda-Rodríguez
1
, https://orcid.org/0000-0003-4944-5089
Dr. C. Geyser Flores-Galano
2
, https://orcid.org/0000-0002-0336-7962
MSc. Yobanis Osorio-Bornot
2
, https://orcid.org/0000-0001-9104-1307
MSc. Benito Monroy-Reyes
3
,
https://orcid.org/0000-0002-4162-0770
MSc. Javier Enrique Vera-López
4
,
https://orcid.org/0000-0002-8454-4288
Organismo:
1
Empresa Agroforestal Baracoa, Guantánamo, Cuba.
2
Facultad Agroforestal,
Universidad Guantánamo, Cuba.
3
Centro Universitario de Ciencias Biológicas Agropecuarias,
Universidad de Guadalajara, México.
4
Colegio de Posgraduados de Campeche. Campeche,
México.
E-mail: geiserfg@cug.co.cu
Fecha de recibido: 6 jul. 2022
Fecha de aprobado: 8 sep. 2022
Resumen
Los estudios de la vegetación en los
bosques naturales son de suma
importancia para la conservación y manejo
de especies de interés económico y
ecológico. Se realizó la investigación para
determinar la estructura y composición de
las especies maderables en el bosque
Pluvisilva de Montaña, estudio de caso
UEB Quibiján. Se realizaron muestreos
aleatorios y se levantaron parcelas en los
bosques pluvisilvas de Los Cedrones,
donde fueron identificadas las especies
presentes, además, fue estudiada la
diversidad florística de las especies
maderables, así como la estructura
horizontal del bosque. Como resultado se
obtuvo que a partir de la parcela 18 se
alcanzó la asíntota. En el inventario se
identificaron 16 familias, compuestas por
23 géneros y 24 especies maderables.
Calophylluman tillanum, Manilkara
jaimiqui, Dipholis salicifolia y Talauma
minor fueron las de mayor frecuencia y
abundancia relativa, a la vez que las de
mayor Índice de Valor de Importancia
Ecológica.
Palabras clave: Diversidad florística;
Especies; Estructura; Especies
maderables
Abstract
Vegetation studies in natural forests are
very important for the conservation and
management of species of economic and
ecological interest. In this sense, the
research was carried out with the objective
of determining the structure and
composition of wood species in the
mountain rainforest, a study case in UEB
Quibiján. For this purpose, simple random
samplings were carried out and plots in the
rainforests of the locality Los Cedrones,
where the present species were identified,
in addition, the floristic diversity of the
wood species was studied, as well as the
horizontal structure of the forest. As a
result, it was obtained that from plot 18 the
asymptote was reached. The inventory
identified 16 families, composed of 23
genera and 24 wood species. Calophyllum
antillanum, Manilkara jaimiqui, Dipholis
salicifoli and Talauma minor were the most
frequent and relatively abundant, as well
as those with the highest Ecological
Importance Value Index.
Keywords: Floristic diversity; Species;
Structure; Wood species
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct-dic, p. 91-99, 2022
- 92 -
Introducción
Las pluvisilvas son los bosques más exuberantes del planeta. Al mismo tiempo, se considera
que en ellos se encuentra el 90% de la biodiversidad mundial y constituyen los ecosistemas
naturales más productivos del mundo (Lastres, 2020).
Múltiples estudios sobre la regeneración natural de los bosques evidencian una recuperación
gradual de las especies nativas (al compararse con los bosques de referencia), aunque la
recuperación de la composición de especies puede tomar siglos en comparación con el
número (riqueza) de especies, lo cual se alcanza en pocas décadas (Rozendaal et al.,
2019). En las regiones tropicales, la recuperación de la biodiversidad y de la estructura del
bosque puede ser de entre 34 a 56 % y de 19 a 56 % más alto, respectivamente, en
bosques regenerados de forma natural en comparación con bosques plantados (Crouzeilles
et al., 2017).
Un factor importante al predecir la recuperación del bosque original es el grado de cobertura
forestal a escala de paisaje. A nivel global, paisajes con más de 27 % de cobertura forestal
mostraron una tendencia consistente en la recuperación de biodiversidad. En conjunto, estos
paisajes totalizan unos 238 millones de ha, lo que equivale a un 38 % del área tropical y
templada (Crouzeilles et al., 2019).
Pugh et al. (2019), calcularon que los bosques en regeneración natural (< 140 años)
constituyen el 61,5 % de los 42,8 millones de km 2 de áreas de bosques que existían en
todo el mundo en 2010. La regeneración natural del bosque refleja una gran cantidad de
impulsores. Los factores ambientales que pueden influir en este
proceso incluyen la calidad del suelo, la presencia de malezas o de especies invasoras que
detienen el proceso de sucesión, o la dispersión inadecuada de semillas que restringe la
colonización de especies nativas. La pérdida de primates y aves influye negativamente en la
capacidad de regeneración natural del bosque (Gardner et al., 2019). La investigación tiene
como objetivo determinar la estructura y composición de las especies maderables en el
bosque Pluvisilva de Montaña, estudio de caso Quibiján.
Materiales y métodos
El estudio fue realizado en 820,4 ha de bosques pluvisilvas de montaña pertenecientes a las
categorías de productores y protectores de aguas y suelos, en el consejo popular de
Quibiján perteneciente a la UEB Silvícola Cayo in en el periodo comprendido de marzo a
octubre de 2022.
Para realizar el inventario florístico, se utilizaron parcelas rectangulares de 20 m x 25 m (500
m
2
), que se distribuyeron de forma aleatoria pues Malleux (1982), citado por Leyva et al.
(2018). Estas parcelas son las ideales para bosques heterogéneos ya que se asegura una
mayor representatividad de las especies del bosque. Se identificó todos los individuos con
uelo, el registro y colecta de los individuos leñosos siguió la
metodología de Aguirre (2019), se les midió la altura (H) con el hipsómetro de Suunto, y el
diámetro (D) con una cinta diamétrica. Además, se tuvo en cuenta las especies presentes en
el estrato herbáceo y arbustivo definidos por Álvarez y Varona (2006): herbáceo (hasta 0,99
m), arbustivo (1 a 4,99 m).
Para determinar si el esfuerzo de muestreo fue suficiente para representar adecuadamente la
comunidad fue analizada la curva de riqueza de especies, donde se relacionan el número
acumulado de nuevas especies por parcela, esta es l     En el
estudio de la    se aplicó un análisis de conglomerados jerárquicos,
mediante la medida de distancia de Sorensen (Bray-Curtis) y el método de unión fue el del
promedio de vínculo entre grupos (Group Average Link); el índice varía de 0 (no-similaridad)
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct-dic, p. 91-99, 2022
- 93 -
a 1.0 (similaridad completa). Se utilizó el programa BioDiversity Pro versión 2.0. Para
comparar la diversidad entre los grupos del bosque, se calculó los índices de Sorensen
(1984).
Los índices de diversidad siguientes permitieron obtener parámetros completos de la
diversidad de especies en el hábitat, cuantificándose el número de especies y su
representatividad. Para ello se calcularon los índices de: Riqueza; Abundancia proporcional
de especies; Equitatividad; Dominancia; además de la Abundancia relativa (AR) y Frecuencia
relativa (FR). Para la creación de la base de datos se utilizó el programa Microsoft Excel
2007 para la confección de la base de datos, y para los análisis estadísticos se utilizó el
software BioDiversity (Mc Aleece, 1997).
Índice de Valor de Importancia Ecológica
Con los datos obtenidos se calcula la abundancia relativa (AR), frecuencia relativa (FR),
dominancia relativa (DR) e Índice Valor Importancia (IVIE).
IVIE= AR + DR + FR
Donde: IVIE= Índice de valor de importancia ecológica, AR= Abundancia relativa, DR=
Dominancia relativa, FR= Frecuencia relativa.
Resultados y discusión
En la curva área de especies obtenida a partir del muestreo del bosque pluvisilva a partir de
la parcela dieciocho donde se alcanzó la asíntota, lo que muestra que se han identificado la
mayor cantidad de especies del área y es poco probable la aparición de nuevas especies en
condiciones similares (Figura 1).
El inventario realizado en los Bosques Pluvisilvas de la localidad de los Cedrones en
Quibiján, arrojó que fueron identificadas 16 familias, las cuales están compuestas por 23
géneros y 24 especies y un total de 573 individuos. Hay que destacar que se identificaron
especies que se encuentran en algún grado de amenaza en la Lista Roja de la Flora
Vascular Cubana (González et al., 2016), especies que de enuncian a continuación:
Manilkara jaimiquí, Talauma minor, Pouteria micrantha, Terminalia intermedia, Ocotea
ekmanii, Carapa guianensis y Acrosynanthus trachyphyllus. Resultados similares fueron
Obtenidos por Sánchez (2015).
Riquesa de especies
Número de especies
Parcelas Agrupadas
0
5
10
15
20
25
0 5 10 15 20



Figura 1. Curva-Área de especies identificadas en el Bosque Pluvisilva de los Cedrones
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct-dic, p. 91-99, 2022
- 94 -
La familia mejor representada fue la Sapotacea con tres especies, seguida de la
Combretaceae, Lauraceae y Clusaceae con dos. Resultados que difieren a los informados
por Assef et al. (2020) para este tipo de formación vegetal, en estudios realizados en los
bosques del Parque Nacional Alejantro de Humboldt, donde las familias más abundantes
fueron la Clusiaceae, Bignonaceae y Melastomataceae.
En estudio realizados en Bosque Pluvisilvas Submontano, se identificaron un total de 25
familias, 36 géneros, 38 especies leñosas y 2 275 individuos correspondientes al estrato
herbáceo, arbustivo y arbóreo. Las familias de mayor riqueza en cuanto al total de especies
que las componen, donde aparece la Clusiaceae y Lauraceae con cuatro en ambos casos, la
Fabaceae está representada por tres, mientras que la Meliaceae, Moraceae, Rubiaceae y la
Rutaceae aparecen con dos en todos los casos; se destacan otras como Melastomataceae y
Malvaceae que, aunque con una especie, posee un alto número de individuos (988 y 200
respectivamente) (Lores, 2018).
En bosques Pluvisilvas Montano, las familias con mayor riqueza de especies fueron
Lauraceae, Meliaceae, Melastomataceae, Piperaceae y Rutaceae con cuatro taxones
respectivamente (12%) y Annonaceae, Moraceae, Rubiaceae y Vitaceae con tres taxones
cada una (9 %). Por otra parte, el 26% de las familias (11) estuvo representado solo por dos
especies mientras que el 53% (23 familias), solo por una especie (Gutiérrez et al., 2018).
Para analizar las especies más abundantes de los cedrones se identificaron diez especies
como la más abundante dentro del bosque, en las cuales se destacan Manilkara jaimiqui,
Talauma minor, Dipholis salicifolia. Estas se encuentran entre las especies más abundantes
tanto en los estratos arbóreos como en la regeneración natural, es un elemento muy
importante a la hora de tener en cuenta la estrategia para establecer las acciones de manejo
de la regeneración natural dentro del área. Es de destacar que algunas de estas especies
son endémicas, por lo que le confiere suma importancia al trabajo realizado.
Los resultados difieren a los informados por Sánchez (2015), quien en la comunidad de
Quibiján encontró como más representativas a las especies Hibiscus elatus Sw., Meliaceae:
Carapa guianensis Aubl., Guarea guara Jacg., Clusiaceae:
Calophyllum utile Bisse., Fabaceae: Andira inermis W. Esto puede estar dado a que el autor
realizó el estudio en la franja del río Toa y en el caso de esta investigación fue en áreas de
mayor altitud sobre el nivel del mar.
Los bosques húmedos de las Antillas Mayores se consideran una de las ecoregiones
prioritarias para la conservación a nivel global por albergar altos valores de endemismo y
biodiversidad (Fuentes et al., 2019). Sin embargo, son ecosistemas que pudieran sufrir los
efectos del cambio climático debido a cambios drásticos en variables ambientales como son
el incremento de la temperatura y los cambios en los regímenes de precipitaciones (Estrada-
Contreras et al., 2015). Muchas de las especies estudiadas son endémicas de la región
oriental de Cuba y presentan un área de distribución restringida a los bosques pluviales.
Estos últimos se encuentran entre los ecosistemas con mayor número de especies
amenazadas en la isla (González et al., 2016b).
En el dendograma de la similaridad florística se identificaron cinco agrupaciones las cuales
representaron todas las especies identificadas en el área con un porciento de similaridad
alrededor del 47%. El grupo I está caracterizado por presentar especies como T. minor, M.
jaimiquí y C. antillanum. El segundo grupo es el mejor representado en cuanto a las parcelas
que la conforman y de destacan especies como las mencionadas anteriormente y T. elatum,
T. intermedia, C. guianensis y O. wrightii.
Las parcelas que corresponden a los grupos II y IV donde se identificaron las áreas de
mayor antropización. Hay presencia de especies exóticas e invasoras que pueden llegar a
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct-dic, p. 91-99, 2022
- 95 -
transformar la estructura y composición florística del bosque. Otras como Cecropia peltata L.
que se comporta como una especie pionera del bosque. Cecropia es el género de especies
pioneras más grande en los neotrópicos y es característico de los bosques alterados.
En el índice de similitud florística se observa que el grupo dos y cuatro fueron los grupos
más diversos y más equitativos y a su vez porque presentaron la mayor riqueza de especies
(Tabla 1). Por lo general en estos grupos existen mayor diversidad y menor dominancia de
especies en el área de estudio los resultados muestran la importancia que tiene el bosque
para poder realizar las conservaciones de la diversidad florística en esta área.
El comportamiento de la diversidad biológica en el área de manera general el grupo III es el
más diverso y se cataloga como una diversidad media y agrupa mayor cantidad de especies.
Se evidencia homogeneidad en el área ya que la equitatividad estuvo por encima de 0, 72,
según Aguirre, (2013). Se puede apreciar que en los Cedrones hay una alta riqueza de
especies con una buena distribución en el área, en este caso el grupo II resulto ser el más
dominante, aunque es de destacar que en los cuatro grupos la dominancia fue alta debido a
que los valores estuvieron superiores a 0,67.
Tabla1. Índice se similitud florística en los Cedrone, Quibiján
GRUPO
I
GRUPO II
GRUPO III
GRUPO
IV
GRUPO V
DIVERSIDAD
0,74
0,77
3,44
0,78
0,50
EQUITATIVIDAD
0,81
0,96
0,96
0,95
0,72
RIQUEZA
14,67
22,85
21,13
22,24
19,10
DOMINANCIA
2,31
4,42
4,50
4,00
1,60
En Cuba, los bosques húmedos se encuentran restringidos principalmente a la región
oriental, formando parte de los sistemas montañosos más grandes y antiguos de la isla
(Sierra Maestra y Sagua-Baracoa). Estos se caracterizan por encontrarse en las zonas de
mayor pluviosidad y presentan una flora con un alto porcentaje de especies y endémicos
(Reyes, 2012; Reyes, 2021). Basado en el modelado de nicho climático de especies de
diferentes grupos faunísticos, Mancina (2018), encontró que los ecosistemas de montañas
del oriente de Cuba pudieran funcionar como refugio climático para muchos elementos de la
biota cubana.
Las pluvisilvas o bosques pluviales son bosques siempreverdes con abundancia de epífitas y
se desarrollan en zonas con alto nivel de pluviosidad. En la pluvisilva montana varios
factores ambientales (lluvia, humedad relativa, precipitación horizontal, evaporación e
insolación relativa, entre otros) se compensan y/o refuerzan mutuamente y crean
condiciones favorables para el desarrollo vegetal, estos constituyen una de las causas del
alto epifitismo (Beyris et al., 2020).
En el análisis de las especies de mayor frecuencia relativa también se encuentra las
especies Manilkara jaimiqui, Talauma minor, Dipholis salicifolia y son favorables ya que
perduran dentro del área y de cierta manera pueden facilitar el manejo de la regeneración
natural de estas especies de gran interés para la economía forestal en la región
A su vez en las especies de mayor abundancia relativa, podemos observar como Manilkara
jaimiqui, Talauma minor, Dipholis salicifolia son elementos muy importantes que ofrece estos
resultados ya que aun, cuando se encontraron muy frecuentes también se encontraron en
abundancia lo cual permite las acciones de manejo para la importancia económica forestal y
a su vez generalizar que han sido sobreexplotadas en el área pero que los estudios han
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct-dic, p. 91-99, 2022
- 96 -
demostrado que aun con la sobreexplotacion que ha existido estas especies perduran y hay
que tratar las acciones de manejo y la protección de estas especies puedan restablecerse y
multiplicarse dentro del área. Criterios que coinciden con Lores (2018), cuando realizó
estudios similares en Bosque Pluvisilva Submontano.
La abundancia relativa de las especies en el bosque pluvisilva de montaña, donde se
pueden observar las especies más abundantes dentro de este tipo de formación, donde se
destaca Clidemia hirta, Carapa guianensis, Calophyllum antillanum e Hibiscus elatus,
mientras que Calophyllum utile, Ocotea cuneata, Peltophorum dubiun y Andira inermis son
las menos abundantes. Teniendo en cuenta la importancia económica de algunas de estas
especies, como es el caso de C. utile y A. inermis pudiera pensarse que su poca presencia
en el área está dada por una sobrexplotación para la industria maderera, y la no existencia
de planes de restauración luego de la actividad de aprovechamiento (Lores, 2018)
Las especies de mayor dominancia relativa se observa que las especies Manilkara jaimiqui,
Talauma minor, Dipholis salicifolia. Son la de mayor dominancia lo cual es muy importante
ya que estas especies pueden usarse como arboles plus para la futura regeneración natural,
para la producción de posturas, la utilización de semillas y establecer nuevas plantaciones
para incrementar el número de individuos
La migración de la pluvisilva montana hacia sitios superiores en altitud con condiciones
idóneas para su desarrollo sea más distante (con respecto a su ubicación actual) que, en la
sur, con mayor gradiente y más abrupta. En segundo lugar, fue necesario trabajar con el
valor donde permaneciera un área con determinadas potencialidades para el trabajo
conservacionista a corto y mediano plazos, incluyendo la adaptación y mitigación al cambio
climático. Por esta causa se dirige la atención hacia los resultados que permitieran hacer un
análisis de superficies (Beyris et al., 2020).
Al determinar el Índice de Valor de Importancia Ecológica este índice nos permite identificar
cuáles son las especies en la cual trabajar dentro del área para garantizar la regeneración
natural y la permanencia de esas especies en determinados bosques (tabla 2). Las especies
Manilkara jaimiqui, Talauma minor, Dipholis salicifolia junto con otras que son características
de estas formaciones vegetales nos permite trazar las acciones en función de la
conservación de estas especies ya que la presencia de ella en el área fue abundantes y
frecuentes es un punto de partida positivo para el manejo de la regeneración natural en el
área.
En Bosques Pluvisilvas de Baja Altitud, de acuerdo al índice de valor de importancia
ecológico a nivel de especies, la vegetación se caracterizó en sentido general heterogénea
puesto que el peso ecológico de las especies con diámetros mayores o iguales a 5 cm
resultó con valores diferentes, reflejando que las especies que presentan mayor dominancia
son las menos abundantes y frecuentes (Romero et al., 2020).
La ineficiente planificación del aprovechamiento con impacto reducido ha traído consigo un
alto grado de afectación en los bosques pluvisilvas montano de la EFI, Baracoa, lo que
influye fundamentalmente en aquellas especies leñosas de alto valor económico y ecológico
donde se ven afectados los niveles de biodiversidad dentro de este ecosistema. Debido a la
amenaza que presentan en desaparecer de la tierra, los esfuerzos para la conservación
deben estar encaminados fundamentalmente a estas especies, debido a su importancia
económica y ecológica; son, además, entes importantes, dentro del ecosistema, por su
peculiaridad para el desarrollo y reproducción de las mismas (Aguilera, 2018).
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct-dic, p. 91-99, 2022
- 97 -
Tabla 2. Especies de mayor y menor Índice de Valor de Importancia Ecológica (IVIE) (%) en
el bosque pluvisilva de los Cedrones, Quibiján.
Especies
Mayor IVIE
Especies
Menor IVIE
Manilkara jaimiqui
29,84
Ocotea wrightii
9,11
Calophyllum antillanum
28,64
Maytenus loeseneri
8,72
Talauma minor
26,72
Leucocroton flavicans
8,56
Dipholis salicifolia
23,73
Patelia
6,57
Didymopanax morototoni
23,00
Chinche
5,37
Acrosynanthus trachyphyllus
16,01
Albizia procera
5,21
Talipariti elatum
15,76
Amyris balsamifera
4,17
Sabal yapa
13,86
Henriettea squamata
3,93
De manera general el estudio, cuidado, protección y manejo de las especies que conforman
esta formación vegetal es de suma importancia para preservar la biodiversidad de especies
forestales de gran interés tanto comercial como ecológico dentro de la comunidad de
Quibiján. Es por ello que todo estudio encaminado en este sentido aporte elementos que
pudieran ser usados posteriormente en una estrategia de manejo del área. La presencia de
especies endémicas y otras en alguna categoría de amenaza y que se hayan encontrado
entre las más abundantes y frecuentes en el área da un punto de viste de su adaptación a
las condiciones prevalecientes.
Conclusiones
En el inventario se identificaron un total de 16 familias, 23 género y 24 especies maderables
en el bosque Pluvisilva de Montaña.
Las especies Calophyllum antillanum, Manilkara jaimiqui, Dipholis salicifolia y Talauma minor
fueron las de mayor frecuencia y abundancia relativa, a la vez que las de mayor Índice de
Valor de Importancia Ecológica
Referencias bibliográficas
Aguilera, Y. 2018. Actions for silvicultural restoration of woody species in a rain forest
degraded forest. Revista Científico estudiantil Ciencias Forestales y Ambientales.
3(1):42-49.
Aguirre, Z., 2019. Métodos para medir la Biodiversidad. 1ra. Ecuador: Universidad Nacional
de Loja. ISBN 978-9942-36-127-1. Disponible en:
http://entomologia.rediris.es/sea/manytes/metodos.pdf.
Álvarez P. A. y Varona J. C. 2006. Silvicultura, Tercera Edición. Editorial lix Varela, La
Habana, 354 P.
Assef, M. Pérez, J. Sánchez, J. Pérez, A. 2020. Evaluación de la vulnerabilidad ambiental en
el Parque Nacional Alejandro de Humboldt. Hombre, Ciencia y Tecnología. Vol. 24: 1-11.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct-dic, p. 91-99, 2022
- 98 -
Beyris, A. Reyes, J.O. Costa, J. González, A. 2020. Effects of temperature increase due to
climate change in the montane rainforest of the Baconao Biosphere Reserve, South East
Cuba. Ciencia en su PC. 1(3): 18-35.
Crouzeilles R, Barros F S, Molin PG, Ferreira M S, Junqueira AB, Chazdon R L,
Lindenmayer D B, Tymus J R C, Strassburg B B N y Brancalion P H S. 2019. A new
approach to map landscape variation in forest restoration success at the global scale.
Journal of Applied Ecology, 56, 2675-2686.
Crouzeilles R, Ferreira MS, Chazdon R, Lindenmayer DB, Sansevero JBB, Monteiro L,
Iribarrem A, Latawiec AE, Strassburg BBN. 2017. Ecological restoration success is
higher for natural regeneration than for active restoration in tropical forests. Sci. Adv.
3(11): e1701345.
Estrada-Contreras I, Equihua M, Castillo-Campos G, Rojas-Soto O. 2015. Climate change
and effects on vegetation in Veracruz, Mexico: an approach using ecological niche
modelling. Acta Botánica Mexicana. 112: 73-93.
Fuentes, I. González, L. Baró, I. González, M. Mancina, C. 2019. Potential effect of climate
change on the distribution of plants associated to moist forest of eastern Cuba. Acta
Botánica Bubana. 218(2): 160-170.
Gardner C J, Bicknell J E, Baldwin-Cantello W, Streubig M J y Davies Z G. 2019. Quantifying
the impacts of defaunation on natural forest regeneration in a global meta-analysis.
Nature Communications, 10, 4590.
González Torres, L.R., Palmarola, A., González Oliva, L., Bécquer, E.R., Testé, E. & Barrios,
D. (Eds.) 2016. Lista roja de la f ora de Cuba. Bissea 10 (número especial 1): 1-352.
González Torres, L.R., Palmarola, A., González Oliva, L., Bécquer, E.R., Testé, E. & Barrios,
D. (Eds.) 2016. Lista roja de la f ora de Cuba. Bissea 10 (número especial 1): 1-352.
González-Torres LR, Palmarola A, Barrios D, González-Oliva L, Testé E, Bécquer ER,
Castañeira-Colomé MA, GómezHechavarría JL, García-Beltrán JA, Rodríguez-Cala D,
Berazaín R, Regalado L, Granado L. 2016b. Estado de conservación de la flora de Cuba.
Bissea. 10 (número especial 1): 1-23.
Gutiérrez, E. Rodríguez, J.L. Rivero, M. 2018. Flora of the montane rainforest and its
relationship with environmental variables, in the Turquino National Park from Cuba.
Cienc Tecn UTEQ.11(2): 57-67.
Herrera, P. 2007. Flora y Vegetación. EN: González Alonso, H y Larramendi, J. A.
Biodiversidad de Cuba. La Habana. Ed: Polymita. 313 p.
Leyva, I. M., Semanat, L. K. R., Casenave, C. C. A., Rodríguez, M. Y; y Reyes, O. J. Estado
de conservación de la vegetación del bosque semideciduo micrófio en la Reserva
Ecológica Baitiquirí. Revista Cubana de Ciencias Forestales, 2018, 6(3): (341 -353).
Lores, R. 2018. Diversidad de la flora leñosa en un bosque pluvisilva montano, en la
Empresa Agroforestal Baracoa. Revista Científico estudiantil Ciencias Forestales y
Ambientales. 3(2):123-130.
Mancina CA. 2018. Distribución potencial actual y futura de especies de la flora y la fauna de
Cuba: explorando efectos del cambio climático sobre la biota terrestre. Informe Final de
Proyecto, Programa Cambio Climático en Cuba: Impactos, Mitigación y Adaptación
(P211LH001-028). Instituto de Ecología y Sistemática, La Habana.
Pugh T A, Lindeskog M, Smith B, Poulter B, Arneth A, Haverd V y Calle L. 2019. Role of
forest regrowth in global carbon sink dynamics. Proceedings of the National Academy of
Sciences, 116, 4382-4387.
Reyes OJ. 2012. Clasificación de la vegetación de la Región Oriental de Cuba. Revista del
Jardín Botánico Nacional. 32-33: 59-71.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct-dic, p. 91-99, 2022
- 99 -
Reyes, J.O. Ramón, A.M. 2021. Principios para la rehabilitación y restauración de los
bosques en la Sierra Maestra. Ciencia en su PC. (1): 3. 49-68.
Romero, G. Sánchez, J. Pérez, A. 2020. Impacto ambiental en la estructura del bosque
pluvisilva sobre complejo metamórfico. Hombre, Ciencia y Tecnología. Vol. 24: 83-92.
Rozendaal DMA, Bongers F, Aide TM, Alvarez Dávila E, Ascarrunz N, Balvanera P, Becknell
JM, Bentos TV, Brancalion PHS. et al. 2019. Biodiversity recovery of Neotropical
secondary forests. Sci. Adv. 5(3): eaau3114.
Sánchez. F. J. 2015. Acciones silvícolas para la rehabilitación del bosque pluvisilva de baja
altitud sobre complejo metamórfico del sector Quibiján-Naranjal del Toa. (Tesis
presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Forestales), Universidad
de Pinar del Río, 101p.