Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct-dic, p. 75-81, 2022
- 75 -
Caracterización del bosque Semideciduo Micrófilo de la Costa Sur de Maisí
Characterization of the Semideciduo Micrófilo forest in the Southern Coast of Maisí
Autores:
Anay Chaveco-García
1
,
https://orcid.org/0000-0003-0106-6565
Geyser Flores-Galano
2
,
https://orcid.org/0000-0002-0336-7962
Organismo:
1
Servicio Estatal Forestal, Delegación de la Agricultura Segundo Frente.
2
Facultad Agroforestal, Universidad de Guantánamo.
E-mail: geiserfg@cug.co.cu
Fecha de recibido: 12 jul. 2022
Fecha de aprobado: 8 sep. 2022
Resumen
La investigación se reali en la
Comunicad de Rio Seco, Maisí, para
caracterizar el bosque semideciduo
micrófilo. Para ello se levantaron 20
parcelas de 1000 m
2
, se identificaron las
especies en los diferentes estratos del
bosque en el inventario florístico.Se
determinaron la diversidad alfa y beta y los
índices de diversidad y el índice de
importancia ecológica. En la parcela 15 se
habían identificado la mayoría de especies,
en total se encontraron 14 familias, 17
géneros y 18 especies leñosas. La especie
L. latisiliquum, P. filifolia y B. simaruba son
las especies más importantes por su
dominancia, abundancia y frecuencia.
Palabras clave: Diversidad; Especies;
Inventario; Indices ecológicos.
Abstract
The research was carried out in the
Community of Rio Seco, Maisí, to
characterize the semi-deciduous forest
microphyllo. For this, 20 plots of 1000 m
2
were raised, the species in the different
strata of the forest were identified in the
floristic inventory, the alpha and beta
diversity and the diversity indices and the
ecological importance index were
determined. In plot 15 the majority of
species had been identified, in total 14
families, 17 genera and 18 woody species
were found. The species L. latisiliquum, P.
filifolia and B. simaruba are the most
important species due to their dominance,
abundance and frequency.
Keywords: Diversity, Species, Inventory,
Ecological indices.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct-dic, p. 75-81, 2022
- 76 -
Introducción
Los bosques mundiales abarcan, según los datos de la Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación (FAO), 3 999 mil millones de hectáreas, y cubren casi
30,6% del área mundial. Entre 2010 y 2015 hubo una pérdida anual de 7,6 millones de
hectáreas y una ganancia anual de 4,3 millones de ha por año, lo que equivale a una
reducción neta anual del área de bosque de 3,3 millones de ha por año (FAO, 2016). En el
2017 se perdió 15,8 millones de hectáreas de bosques, estos datos convierten este año en el
segundo con los peores datos registrados en la pérdida de superficie forestal desde 2001
(Hierro, 2018).
Según los últimos estudios realizados en la Isla, Cuba posee 4 093 miles de hectáreas, de
las cuales están cubiertos de bosques 3 241 miles de hectáreas, clasificados en; el 46% de
protector, 31% de productor, 24% de conservación (Labrador et al., 2017). Estos mismos
autores consideran que Cuba se sitúa entre las naciones de mayor crecimiento de sus
recursos forestales con una superficie cubierta de bosque de 13,4% ante de 1959, hasta
alcanzar el 31,15% en el 2017. Esta riqueza se ha visto disminuida por diferentes presiones,
fundamentalmente generadas por el hombre mediante la introducción de especies invasoras,
la deforestación, la fragmentación, la ganadería y la agricultura (González et al., 2016).
El Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Cuba (SNAP) está integrado por un conjunto de
instituciones que contribuyen a la conservación in situ del patrimonio natural cubano,
reconocidos como una de las vías más efectivas de conservación de la diversidad (CNAP,
2013 y Ruíz, 2015). Las mayores prioridades de conservación de los paisajes naturales se
hallan en las regiones centro oriental y oriental, donde está ubicada la Reserva Ecológica
Caleta Maisí, que representa el 15% de los bosques de conservación del patrimonio de
Guantánamo que tiene 40 810,7 ha destinadas a este fin (SEF, 2019).
Los principales problemas existentes en la Reserva Ecológica Maisí - Caleta desde el punto
de vista ambiental que han contribuido al deterioro del área son la ocurrencia de incendios
forestales, favorecidos por las condiciones climáticas extremas que se observan en la zona,
así como la extracción de especies vegetales por los pobladores, la presencia de especies
invasoras, tanto de la flora como de la fauna, la tala indiscriminada, la erosión hídrica
ocasionada durante los periodos lluviosos, pocos conocimientos de los valores naturales y la
presión de las comunidades.
Los estudios que caractericen la diversidad florística y el estado de conservación en la
Reserva Ecológica Caleta Maisí son escasos, por tanto, toda la información que propicies
esta investigación es de sumo interés a tener en cuenta para el plan de manejo de la reserva,
es por ellos que la investigación permitirá caracterizar el bosque semideciduo micrófilo de la
comunidad Río Seco en la Costa Sur de Maisí.
Materiales y métodos
La investigación se desarrolló en la zona costera de la Reserva Ecológica Caleta Maisí,
ubicada en el municipio Maisí, provincia Guantánamo, en el periodo comprendido de
septiembre de 2019 a mayo de 2020. Se determinó la diversidad florística y el estado de
conservación de la vegetación en el área.
Se levantaron un total de 20 parcelas de 20 m x 50 m (1000 m
2
), distribuidas al azar en toda
el área de estudio. Estas parcelas son las ideales para bosques heterogéneos ya que se
asegura una mayor representatividad de las especies del bosque. Se identificó todos los
individuos con diámetro a 5 cm a 1,30 m del suelo, el registro y colecta de los individuos
leñosos siguió la metodología de Phillips et al. (2016) y Aguirre (2019), se les midió la altura
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct-dic, p. 75-81, 2022
- 77 -
(H) con el hipsómetro de Suunto y el diámetro (D) con una cinta diamétrica. Además, se tuvo
en cuenta las especies presentes en el estrato herbáceo y arbustivo definidos por Álvarez y
Varona (2006): herbáceo (hasta 0,99 m), arbustivo (1 a 4,99 m). Para determinar si el
esfuerzo de muestreo fue suficiente para representar adecuadamente la comunidad fue
analizada la curva de riqueza de especies, donde se relacionan el número acumulado de
nuevas especies por parcela, esta es la llamada “curva del colector”.
Se aplicó un análisis de conglomerados jerárquicos, mediante la medida de distancia de
Sorensen (Bray-Curtis) y el método de unión fue el del promedio de vínculo entre grupos
(Group Average Link); el índice varía de 0 (no-similaridad) a 1.0 (similaridad completa)
(Magurran, 1988). Se utilizó el programa BioDiversity Pro versión 2.0 (MC Aleece, 1997).
Para comparar la diversidad entre los grupos del bosque, se calculó los índices de Sorensen
utilizado Aguirre (2013), Sánchez (2015).
Para la obtención de este índice de diversidad de familias se determinó: Riqueza específica
(S), Abundancia proporcional de especies, Índice de equitatividad, Dominancia de especies
Índice de Valor de Importancia Ecológica
Con los datos obtenidos se calcula la abundancia relativa (AR), frecuencia relativa (FR),
dominancia relativa (DR) e Índice Valor Importancia (IVIE) según (Lamprecht, 1990).
IVIE= AR + DR + FR
Donde: IVIE= Índice de valor de importancia ecológica, AR= Abundancia relativa, DR=
Dominancia relativa, FR= Frecuencia relativa.
Resultados y discusión
Validación del inventario florístico
Según la curva área especie (figura 1) el muestreo es representativo para la diversidad de
especies del área estudiada. Como se muestra a partir de la parcela 16 se alcanza la
asíntota, lo cual indica que la mayoría de las especies presentes en el área fueron
identificadas en las parcelas de la uno a la 15; por tanto, si se considera las características
del área donde se realizó el estudio es muy poco probable la aparición de nuevas especies
en condiciones ambientales con características similares.
Figura 1. Curva área especie obtenida a partir del muestreo en la comunidad Río Seco de la Reserva Ecológica
Maisí Caleta.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct-dic, p. 75-81, 2022
- 78 -
Los resultados de la clasificación de las unidades de muestreo de acuerdo a la composición y
abundancia de cada especie a partir del análisis de conglomerados mediante la similitud de
Bray Curtis. El análisis del conglomerado permitió distinguir IV agrupaciones. El grupo I
caracterizado por ser el más grande con 16 parcelas y un porcentaje de similitud de 55%, las
parcelas son: p1, p2, p4, p9, p5, p7, p8, p3, p13, p11, p16, p12, p6, p18, p14, p17. El grupo II
compuesto por la parcela 15 con un 44% de similitud, el grupo III se conforma por la parcela
10 y 19 con un 39% de similitud y el grupo IV por la parcela 20 con un 30% de similitud.
Teniendo en cuenta la ubicación de las parcelas que conforman el grupo y las características
del área de estudio, fue donde menor se evidenció el grado de antropización puesto que el
número de especies es alto, donde se destaca la presencia de Guaiacum officinale L.,
Phyllanthus laurifolius A. Rich., Phyllostylon brasiliensis Capanema, Amyris elemifera L.,
Guapira clarensis Borhidi, Plumeria filifolia Griseb., Bursera simaruba L., que en su conjunto
forman parte de la vegetación característica de esta formación vegetal, condiciones que son
favorables para la conservación y fomento de dichas especies.
Características diferentes presentan el grupo III y IV con el primero en cuanto a las especies
que abundan en dicho sitio, aun cuando coinciden especies como G. officinale, G. clarensis,
y P. laurifolius, pero con señal de antropización, puesto que el número de individuos es
menor y la aparición de nuevas especies como Cocos nucifera L., Manguifera indica L., y
Samanea saman L. dan la medida de que estos sitios son antropizados por pobladores
aledaños.
La comunidad Rio Seco, se caracteriza de forma general por la presencia de árboles y
arbustos tales como (Plumeria filifolia L., Lysiloma latisiliquum L., Phyllanthus laurifolius A.
Rich., Amyris elemifera L., Bursera simaruba L. Sargent, Coccoloba uviferaL., Malpighia
cnide Spreng., Guaiacum officinale L y Phyllostylon brasiliensis Capanema. Resultados
similares a los obtenidos por Reyes et al. (2012) y CIGT (2014) en bosque semicaducifolio
micrófilo, que se desarrolla hasta los 100 msnm.
De acuerdo a los resultados obtenidos para el índice de Sorensen cualitativo, los grupos I y II
pueden, de acuerdo a la composición florística de especies leñosas, considerarse como
representativos de un mismo bitat con una alta similitud de especies. Algo similar ocurre
entre los grupos I y III, quienes comparten un 52 % de similitud. Los grupos III y IV pueden
considerarse como unidades florísticas independientes pues los valores de similitud entre
ellos son inferiores al 50 %, fundamentalmente el grupo IV, debido a que similitud de
especies es muy baja con respecto a la identificadas durante el estudio. Esto da muestra de
una sobrexplotación de las especies más importantes en un tiempo determinado. De forma
general tres primeros grupos son medianamente parecidos porque los valores se encuentran
entre 0,34 a 0,66 según Aguirre y Yaguama 2012. Las especies que se encuentran en todos
los grupos son: P. filifolia G. officinale, L. latisiliquum y P. laurifolius.
De manera general todos los grupos están antropizados por la acción inconsciente del
hombre mediante la tala indiscriminada de algunas especies como G. officinale, P.
brasiliensis, A. elemifera y P. laurifolius, debido al valor económico de su madera, para la
construcción de viviendas, postes y los trabajos de carpintería. El grupo VI por ser el más
cercano la comunidad enclavada en el área de estudio es la más antropizada.
En el estudio se identificaron un total de 14 familias, 17 géneros y 18 especies leñosas
correspondientes a los tres estratos. En total se registraron 2 327 individuos en las 20
parcelas, destacando la presencia de especies de alto valor económico y ecológico, además,
han sido antropizadas en algún momento del desarrollo de sus comunidades. Las familias
mejor representadas fueron la Fabaceae con la mayor cantidad de especies, cuatro, (28,57
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct-dic, p. 75-81, 2022
- 79 -
%), seguida de la Apocynaceae con dos (14,26 %) y otras seis familias con un 7,14 %. Este
resultado es similar al obtenido por Fiqueredo (2015), en las terrazas costeras, donde la
familia Fabaceae fue la mejor representada.
Según Aguirre y Yaguana, (2012). La composición florística está dada por la heterogeneidad
de plantas que se logran identificar en una determinada categoría de vegetación. Lo que
equivale a demostrar la riqueza de especies vegetales de un determinado tipo de vegetación.
La faja costera Maisí - Guantánamo representa un 25 % de las áreas naturales, el cual es
considerada como uno de los distritos más ricos en endemismo, además, es considerada
como una de las nueve áreas amenazadas por la desertificación en Cuba (Urquiza et al.,
2003).
En el total de individuos por estrato, donde se obtuvo que el estrato arbustivo presenta mayor
cantidad de individuos con un total de 770, seguido del herbáceo y en el arbóreo se
contabiliza la menor cantidad de individuos.
Estos resultados coinciden con Miles et al. (2006) para estudios realizados en bosques
xerofíticos típicos, donde el estrato arbustivo es el que más predominante; y es el estrato
arbóreo también el más escaso. Resultados similares fueron obtenidos por Figueredo (2015)
en los bosques de la terraza costera de Baconao. En esta zona el estrato arbistuvi
proporciona una cobertura entre en 70 y 90 %
Para los bosques secos de Ecuador Aguirre (2019) plantea que no todas las especies
presentan regeneración abundante. Esto puede estar asociado a las condiciones climáticas
de la zona, donde las precipitaciones son escasas en periodos cortos y las temperaturas muy
altas durante todo el año (CITMA, 2020). Limeres et al. (2015) plantean que la humedad es el
factor limitante para la regeneración en el bosque xerofítico. Además, Espinosa et al., (2012)
plantean que la supervivencia de la regeneración natural está influenciada por el estrés
hídrico de las plantas.
El comportamiento de la diversidad de especies florísticas de la comunidad Río Seco de la
Reserva Ecológica Maisí Caleta. El Grupo I es el más diverso y con mayor cantidad de
especies y el grupo II el de menor riqueza. El índice de abundancia proporcional de especies
() para el área es de bajo según Aguirre y Yaguama (2012) (0-1,35), para todos los grupos
con valores entre 0,55 y 0,68. El área se comporta homogénea en abundancia con una alta
diversidad según la equitatividad (mayor que 0,67) según Aguirre y Yaguama (2012) con
valores entre 0,72 a 0,88. El índice de dominancia (D) para el grupo I es bajo (0-0,33)
coincidiendo con Aguirre y Yaguama (2012), lo cual demuestra que existe poca dominancia
de una especie sobre las otras, permitiendo que haya una alta diversidad (1/D) ya que, estos
índices son inversamente proporcionales; mientras que para los grupos II y III es medio,
oscilando entre 0,41 y 0,57, ya para el grupo IV se puede observar dominancia, ya que los
valores son superiores a 0,67, lo cual está caracterizado por una baja riqueza, esto puede
estar dado a que es el área de mayor antropización. De manera general se puede observar
que el grupo I es el de mayor diversidad y menor dominante en el área de estudio.
El análisis SHE (Fig. 2) corrobora el análisis anterior, la tendencia de los cuatro índices que
se analizan a nivel de comunidad muestra estabilidad, con poca contribución de las especies
que van apareciendo a la diversidad total. Este resultado revela que el estudio se
corresponde con un área relativamente homogénea desde el punto de vista ambiental.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct-dic, p. 75-81, 2022
- 80 -
Figura 2. Análisis SHE. Relación riqueza de especies, diversidad y equitatividad, para la comunidad Río Seco
de la Reserva Ecológica Maisí Caleta.
Las 9 especies más abundantes en la comunidad Río Seco, apreciándose que P. filifolia, L.
latisiliquum, P. laurifolius, G. clarensis, A. elemifera, B. simaruba, C. uvifera y M. cnide son
las más abundantes por su orden. Se destacan especies de alto valor económico y
ecológico, que caracterizan estas formaciones vegetales. Los valores de abundancia relativa
de estas especies indican el aumento del número de individuos, factor que es favorable para
la conservación de dichas especies y la integridad del bosque y otros factores.
Las especies de mayor frecuencia son L. latisiliquum, P. filifolia, P. laurifolius, G. clarensis, A.
elemifera y B. simaruba. Este índice nos indica cuales son las especies que con mayor
frecuencia se pueden encontrar dentro de las diferentes partes de la Reserva Ecológica, lo
cual indica que pueden adaptarse con mayor facilidad a las difetentes condiciones
edafoclimáticas del área. Este es un aspecto importante a tener en cuenta en el momento de
tomar cualquier decisión para realizar algún manejo en el área.
Las 10 especies más importantes de acuerdo al Índice de Valor de Importancia Ecológica
(IVIE) resultado de la suma de los parámetros de la estructura horizontal (abundancia
relativa, dominancia relativa, y frecuencia relativa). La especie L. latisiliquum, P. filifolia y B.
simaruba son las especies más importantes por su dominancia, abundancia y frecuencia
relativa, y por ser además especies típicas de desarrollarse en este tipo de formación
vegetal, además de G. officinale y P. laurifolius que también constituyen especies
importantes dentro de este ecosistema, además, son especies que se destacan por su valor
comercial y ecológico.
Las especies de menor Índice de Valor de Importancia Ecológica han disminuido en
abundancia, frecuencia y dominancia en el área, siendo las más susceptibles a los disturbios
naturales o artificiales. En otros casos como la presencia de C. nucifera y M. indica, se debe
a la presencia de comunidades humanas los cuales lo han introducido como alimento.
Las especies de mayor Índice de Valor de Importancia Ecológica son consideradas de gran
importancia para planes futuro de reforestación o restablecimiento de este bosque, porque
son las indicadoras del área y las que mejores se van a adaptar a las condiciones edafo-
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct-dic, p. 75-81, 2022
- 81 -
climáticas, lo que garantiza una mayor probabilidad de la supervivencia de las mismas
coincidiendo con Aguirre (2013) y Leyva (2019).
Se debe señalar que muchas de las especies de menor índice se han visto sobreexplotadas
coincidiendo con lo planteado por Sánchez (2015) donde plantea que las especie que
presentan baja participación las convierten vulnerables ante disturbios naturales y antrópicos
tales como: la acción de ciclón, incendios forestales, tala de los árboles para la obtención de
horcones, fabricación de viviendas, leña, entre otros.
Conclusiones
En la comunidad de Río Seco se identificaron 18 especies, 17 géneros, 14 familias y un total
de 2 327 individuos en las 20 parcelas.
Las especies más importante de acuerdo al Índice de Valor de Importancia Ecológica fueron
L. latisiliquum, P. filifolia, B. simaruba, G. officinale y P. laurifolius.
Referencias bibliográficas
Aguirre M, Z. (2013). Estructura del bosque seco de la provincia de Loja y sus productos
forestales no Maderables: caso de estudio Macará [Tesis de Doctorado, Universidad de
Pinar del Río]. https://rc.upr.edu.cu/jspui/handle/DICT/522
Aguirre M. Z., (2019). Métodos para medir la Biodiversidad. Universidad Nacional de Loja.
https://www.academia.edu/43784264/
Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP). (2013). Plan del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas 2014-2020. Centro Nacional de Áreas Protegidas. Agencia de Medio
Ambiente. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
CITMA, (2020). Centro Meteorológico Provincial. Delegación provincial Guantánamo.
Espinosa, C.I., De la Cruz, M., Luzuriaga, A. L. y Escudero, A. (2012). Bosques tropicales
secos de la región Pacífico Ecuatorial: diversidad, estructura, funcionamiento e
implicaciones para la conservación. Ecosistemas, 21 (1-2), 167-179.
FAO. (2016) Evaluación de los recursos forestales mundiales 2015. (2da Edición)
Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas.
https://www.fao.org/3/i4793s/i4793s.pdf
Figueredo, L.M. y O. J. Reyes. (2015). Riqueza florística, endemismo y formas de vida de los
bosques y los matorrales de las terrazas costeras de la reserva de la biosfera Baconao,
Cuba. Caldasia, 37 (1), 31-45. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v37n1.50818
Miles, L., Newton, A.C., De Fries, R., Ravilious, C., May, I., Blyth, S., Kapos, V. y Gordon,
J.E. (2006) A global overview of the conservation status of tropical dry forests. Journal of
Biogeography 33(3) 491-505. https://doi.org/10.1111/j.1365-2699.2005.01424.x
Phillips, O., Baker, T., Feldpausch, T. y Brienen, R. (2016). Manual de Campo para el
Establecimiento y la Remedición de Parcelas.RAINFOR.
https://forestplots.net/upload/es/recursos/RAINFOR_field_manual_ES.pdf
Reyes, O.J., Acosta C., F., Figueredo Cardona, L. M. y Fornaris G., E
(2012). Caracterización de la vegetación de las Terrazas Costeras de la Reserva de la
Biosfera Baconao, Santiago de Cuba, Cuba. Brenesia, 78, 25-33.
https://biblat.unam.mx/es/revista/brenesia/articulo/caracterizacion-de-la-vegetacion-de-
las-terrazas-costeras-de-la-reserva-de-la-biosfera-baconao-santiago-de-cuba-cuba
Ruíz P., I. (2015). Historia de las Áreas Protegidas en Cuba. Centro Nacional de Áreas
Protegidas. https://es.scribd.com/document/297214977/Historia-de-Las-Areas-
Protegidas-en-Cuba