Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct-dic, p.69-74, 2022
Mapa verde como alternativa del mejoramiento ambiental en la comunidad de Raposo. Guantánamo
Green map as an alternative for environmental improvement in the community of Raposo. Guantanamo
Autores:
Lic. Miriam Crump-Parris¹, https://orcid.org/0000-0002-7232- 2178
MSc. Elba Lidia Castellanos-Miclook² , https://orcid.org/0000-0002-8972- 320X
Lic. Tahimi Negrin-Rodríguez³, http4s://orcid.org/0000-0002-0914- 9050
Ing. Eliecer Constante-Bonnané3, https://orcid.org/0000-0001-8804- 699
Organismo: ¹Centro de Desarrollo de la Montaña. ²Universidad Guantánamo. ³Centro de Información y Gestión Tecnológica, Guantánamo.
E-mail: miriam@cdm.gtmo.inf.cu, elbalidia@ug.co.cu, taimy.negrin@citma.gtmo.cu ,
eliecer.constante@cigetgtmo.co.cu
Fecha de recibido: 7 jul. 2022 Fecha de aprobado: 8 sep. 2022
Resumen
La investigación se desarrolló con el objetivo de promover un cambio en la realidad de la comunidad Raposo ciudad de la Provincia de Guantánamo, Cuba durante el 2021, que contribuya a crear una cultura de relación armónica de las personas con su entorno y aplicar buenas prácticas ambientales a partir de la utilización de Mapa verde. La investigación fue de carácter exploratorio, descriptivo y no
Abstract
The investigation unrolled for the sake of promoting a change in the Fox community's reality city of Guantánamo's Province, Cuba during the 2021, that contribute to creating a culture of harmonious relation of the people with his surroundings and to apply good environmental practices as from green Map’s utilization itself. The investigation went from exploratory, descriptive character and experimental no; Based in the
experimental; basada en los principios de la beginnings of Investigation Action
Investigación-Acción-Participación y se articuló con la metodología de la educación popular. El mapa verde constituyó un proceso clave para comprender las relaciones existentes entre la naturaleza y la sociedad. De esta forma, se convirtió en la vía idónea para el mejoramiento ambiental. Se identificó la percepción ambiental de comunitarios, se realizar on talleres de formación, se construyeron
Participation and it was articulated with the methodology of the popular education. The green map constituted a process nail to understand the existent relations between nature and the society. In this way, you became the suitable road for the environmental improvement. You identified the environmental perception of communal, they sold off workshops of formation, actions with active participation forged
acciones con participación activa, themselves, conscious and engaged of the
consciente y comprometida de los actores sociales.
Palabras clave: Mejoramiento ambiental ; Mapa verde; Acciones ambientales
social actors.
Key words: Environmental improvement ; Green map; Environmental actions
- 69 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct-dic, p.69-74, 2022 Introducción
El Sistema de Mapa Verde llega a Cuba en 1998, con la Conferencia internacional Ética y Cultura del Desarrollo Sostenible a través de su fundadora la señora Wendy Brawer, como promotora del ordenamiento ecológico en las comunidades y también como una vía p ara estimular las acciones de las personas en cuanto el medio ambiente por parte de niños, jóvenes y adultos. Lo lleva adelante el Centro Félix Varela mediante una red ambiental. La cual se ampara en la participación de hombres y mujeres, niñas y niños, abuelas/os, los desastres naturales, la escuela, educación, salud para la transformación activa de la gente en cada comunidad. (Dely et.at 2016).
Dely et.at (2016) explica que la “metodología de Mapa Verde permite visualizar los valores locales de nuestras comunidades y sus problemáticas socioeconómicas, expresándolas de forma práctica a través de su iconografía. Estos íconos permiten representar a la naturalez a, la sociedad, el patrimonio histórico cultural y como elemento de gran importancia, las relaciones socioculturales”. Esta metodología de Mapa Verde posee íconos referidos a la naturaleza (tierra y agua, flora, fauna, actividades al aire libre), al desarrollo sustentable (economía verde, tecnología y diseño, movilidad, peligros y desafíos), la cultura y la sociedad (característica cultural, eco información y justicia)
Con ello se obtiene una representación cartográfica de las problemáticas comunitarias en el momento que se comienza hasta los momentos finales que queda la comunidad fortalecida con un grupo coordinador para promover estas acciones mediante participación comunitaria. Raposo como comunidad no cuenta con antecedentes de acciones ambientales en ninguna índole, por ello la decisión de adentrarnos en mapa verde como alternativa para el mejoramiento ambiental. En este trabajo se proponen acciones con el objetivo de promover un cambio en la realidad de la comunidad Raposo, que contribuya a crear una cultura de relación armónica de las personas con su entorno y aplicar buenas prácticas ambientales a partir de la utilización de Mapa verde.
Materiales y métodos
El trabajo se desarrolló con 17 actores sociales, de los cuales 2 hombres y 15 mujeres y de estos 6 fueron jóvenes.
Desde el punto de vista metodológico, se está ante un resultado investigativo de carácter exploratorio, descriptivo y no experimental; (Sampier, 2013). Se basó en los principios de la Investigación-Acción-Participación. Se articuló con la metodología de la educación popular (Inerarity 2017) para insertar a los actores sociales en las actividades. El estudio se realizó mediante talleres, con la participación activa de jóvenes, mujeres y hombres de esta comunidad, a través de las cuales se obtienen resultados desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo dando paso a un análisis más holístico.
Se dejó claro aspectos históricos-lógicos, inductivos-deductivos y de análisis y síntesis, los que se relacionaron con la educación ambiental a partir de la utilización de Mapa Verde como metodología.
El proceso para la obtención de la información se estructuró en dos f ases:
Primera: Familiarización con la comunidad a través de la recopilación y análisis de información, se fundamentó el trabajo en práctica, teoría, práctica transformadora. Así, como obtención de estadísticas sobre las características de la población.
Segunda: Auto diagnóstico participativo para identificar las relaciones que se establecen con el medio ambiente y de esta forma construir aprendizajes sobre mapa verde.
- 70 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct-dic, p.69-74, 2022
Revisión de literatura: para la evaluación del panorama sobre el estado de conocimiento en el que se encuentra nuestra temática de investigación.
Herramientas de la educación popular: Para insertar a los actores sociales en las actividades realizadas mediante la participación popular.
Para la cuantificación y el procesamiento de los datos obtenidos en las encuestas se utilizó el programa SPSS® versión 26.0
Resultados y discusión
El mapa verde facilita la identificación de los problemas y la concepción de soluciones locales para el mejoramiento de la comunidad. A su vez brinda posibilidades para su utilización como herramienta en la transformación del contexto y en la formación de valores ambientales. Fontes. C. Et.al (2016) La investigación aportó un proceso de familiarización colectiva sobre la construcción de los aprendizajes de educación ambiental con la utilización de Mapa verde, deseándoles vibras, buenos deseos, sentimientos, pensamientos a la comunidad en lo general. Se evidenció una alta percepción por parte de los actores sociales acerca de que es el medio ambiente y cuáles son los elementos que lo constituyen, reconocieron además el papel que, de conjunto a las instituciones y el gobierno, deben realizar, resaltando la necesidad de implementar programas de Educación Ambiental que no solo vayan a los niños/as, sino que incluyan al resto de los comunitarios como es el caso de Mapa Verde. Con las técnicas empleadas para el proceso se analizó los elementos constitutivos de la realidad. (Los procesos y los problemas, la percepción que las personas tienen de ello, las experiencias vivenciales con el fin de emprender acciones que posteriormente faciliten el cambio). La investigación al respecto arrojó la percepción y las acciones que se realizan para la protección del medio ambiente por parte de los actores sociales las que se muestran en la figura 1.
Percepción ambiental de los actores sociales investigados.

78 %

Realiza acciones a favor del medio sin tener en cuenta las actuaciones

99 % de los demás.
30 %

Considera importante la labor educativa y medioambiental.

83 %

65 %

Los tienen en cuenta a la hora de la existencia de planes futuros dentro
85 % de la comunidad.
0 50 100 150
Figura 1: Percepción y acciones comunitarias.
Fuente: Elaboración de autoras.
El 85 % de la población investigada conoce sobre el medio ambiente, el 65 % ha realizado acciones sobre educación ambiental, El 83 % de la muestra considera que es de gran importancia las medidas de conservación de la biodiversidad, ya que este es el medio donde los pobladores desarrollan las actividades necesarias para la vida, solo el 30 % de los encuestados plantean que lo tienen en cuenta para la existencia de planes futuros aspecto significativo para la conservación de la flora y fauna lo que trae consigo el reclamo de los pobladores para que se incremente la labor educativa y medio ambiental en el 99% de la población investigada, lo que significa que la concepción de la educación ambiental debe ser orientada a la solución de problemas ambientales específicos; para solucionar y minimizar problemas y lograr impactos beneficiosos en la población objeto de investigación, el 78 %
- 71 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct-dic, p.69-74, 2022
realiza acciones a favor del medio sin tener en cuenta las actuaciones de los demás. En relación a estos resultados el trabajo presentado por Vázquez y Manassero (2017) y por Fernández, Rodríguez y Carrasquer (2016), señalan aspectos similares a los que se refieren en este estudio. La población debe sentir, no solo percibir, la necesidad de protección y conservación del medio ambiente.
Mediante consenso que se realizó con las 17 personas presentes en el estudio, se definió el sitio verde a transformar en la comunidad (Galería 1) dado que es el área más contaminada en Raposo. Esta identificación propició debate, reflexión e ideas de cambios a realizar entre todas y todos, dado que muchas de las personas presentes y centros de trabajo aportaban basuras al mismo.



Galería 1: sitio verde a transformar.
Tomada por las autoras.
La investigación aportó mayor familiarización entre los y las actores de la comunidad, la identificación del sitio verde a transformar, propició la reflexión de todos/as sobre las acciones hacia el medio ambiente y sentó condiciones para el desarrollo de futuras acciones dirigidas a mejorar la cultura de relación armónica de las personas con su entorno y aplicar buenas prácticas ambientales en Raposo.
En esta metodología de mapa verde, es muy importante el mapeo de la comunidad, construido por sus propios actores y actoras sociales, para lo cual las mujeres y hombres presentes tuvieron la oportunidad de hacerlo mediante trabajo en equipo (Galería 2 )



Galería 2: actores sociales en el mapeo de la comunidad.
Tomada por las autoras
- 72 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct-dic, p.69-74, 2022
Cómo se explicó con anterioridad la identificación mediante íconos es determinante para las personas que viven dentro de la comunidad o las que vienen de fuera, dado que se visualiza dónde están las vulnerabilidades y de esta forma se evita la contaminación ambiental, consideramos oportuno para enfrentar este proceso la creación de una red ambiental comunitaria (ver galería 6) la que tiene según Dely et.at (2016) :
Heterogeneidad: ya que pueden participar personas de todas las edades, todos los niveles educacionales, diferente ámbito de actuación (comunitario, institucional, educacional) y diversos espacios territoriales.
Horizontalidad: las relaciones de las personas integrantes son entre iguales, no existen jerarquías, aunque existe un grupo coordinador.
Autonomía: los miembros de la Red definen sus funciones propias.
Construcción del conocimiento: esto se realiza de manera colectiva, con el aporte de todos y todas, respetando el criterio de los y las integrantes del gr upo.
Explicaron los actores sociales que el medio ambiente es considerado en las dimensiones natural, social y cultural y en el aprendizaje el proceso debe ser sistemático, evaluado, actualizado, de forma continua y permanente. Y que es muy importante el c ompromiso individual y colectivo ante las acciones ambientales propuestas a realizar. Consideraron oportuno los objetivos definidos de la red bajo la metodología de Mapa Verde, con un plan de acción que tiene sus orígenes en su estrategia elaborada de manera participativa.
Ahora bien, la comunidad propuso un grupo coordinador de acciones para llevar adelante las actividades sobre mapa verde, el que se integró por tres actores en principio; el cual fue heterogéneo con actores de salud, educación, y una estudiante. Los cuales quedaron capacitados en su primera etapa, la que incluyó documentación para su auto-preparación y la de la comunidad de forma general.
Constituye meta de la investigación elevar la calidad de vida de la comunidad Raposo para mejorar las condiciones del medio ambiente a través de acciones de educación ambiental con la utilización de Mapa verde. En la tabla 1 se puede encontrar las acciones propuestas.
Tabla 1: Acciones para el mejoramiento ambiental de la comunidad Raposo.
Acciones
Estructuración y capacitación del grupo gestor para el trabajo de educación ambiental y la protección del medio ambiente .
Elaboración de un icono e insertarlo en el Sistema Iconos de Mapas Verdes. Establecimiento de un programa de producción y aplicación de materia orgánica en los organopónicos comunitarios.
Promoción de la dimensión ambiental comunitaria para la protección del medioambiente.
Creación de un área de referencia de lombricultura en la comunidad.
Reforestación de las márgenes del rio.
Realizar concursos comunitarios sobre la educación ambiental. Reconocer a los actores sociales que mejor realicen las iconografías. Creación de círculos de interés en la escuela primaria de la comunidad.
Realización de muestreos de la calidad del agua.
Implementación de sistemas de capacitación a directivos y productores de la comunidad sobre la base del desarrollo de sistemas agro ecológicos.
Para garantizar la sostenibilidad con Mapa verde es fundamental implementar acciones que sirvan como punto de partida; así como crear estructuras y determinar los responsables de la
- 73 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct-dic, p.69-74, 2022
gestión, el monitoreo y el control de las actividades que se generen. Importante destacar que centros como la Universidad de Guantánamo, el Centro de Desarrollo de la Montaña y la Unidad de Medio Ambiente acompañan a esta comunidad en el empeño de su mejoramiento ambiental y de forma general se cuenta con la colaboración de la Red Mapa verde en Cuba. Dichas acciones constituyen un instrumento para elevar la participación activa de los verdaderos protagonistas del proceso, a partir de la generación de conocimientos desde sus prácticas, y en ellas armonizan los métodos tradicionales con los requerimientos y exigencias del desarrollo comunitario.
De esta forma se fomenta una cultura ambiental en los actores sociales, con la inclusión de la reciprocidad de género y la participación de los diferentes grupos de edades en el desarrollo de la comunidad.
Conclusiones
La socialización y la construcción colectiva de saberes sobre mapa verde como alternativa para el mejoramiento ambiental promovió un cambio en la realidad de la comunidad Raposo ya que permitió que:
Se aplicarán buenas prácticas ambientales.
Se creará un grupo gestor para el trabajo socio ambiental.
Se construyera un plan de acción con participación comunitaria.
Referencias bibliográficas
Bidart Cisneros, L., Ventosa Zenea, M. L., Rodríguez Velázquez, D., Capote Fernández, A., Blanco Vale, G. y Castillo Garrido, V. (2012). Mapa Verde en el contexto cubano. Acuario.
Colectivo de autores. (2016). Concepción y metodología de la educación popular. Caminos Delgado Díaz, C. J. (1999). Cuba Verde. En busca de un modelo para la sustentabilidad en el siglo XXI. José Martí.
Delgado Pérez, G. C. (2012). El Mapa Verde y su contribución al desarrollo de la educación ambiental. Recuperado de https://www.revista.iplac.rimed.cu/index.php/iplac
Fontes. C. Et.al (2016). El mapa verde. Alternativa para la educación y el mejoramiento ambiental a escala local Arquitectura y Urbanismo. Vol. XXXVII, No. 3, septiembre – diciembre. pp. 149- 162.
Hernández Sampier, R.; Fernández Collado, C. & aptiste Lucio, Pilar. (2013). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill Interamericana Editores S.A.
Inerarity, C. (2017) Manual de técnicas de participación para el trabajo grupal. Caminos Rodríguez Velázquez Dely et. Al (2016). Caminando por el Mapa Verde de Cuba. Centro Félix
Varela
Vázquez, Á., & Manassero, M. A. (2017). Actitudes de los jóvenes en relación con los desafíos medio ambientales. Infancia y aprendizaje., 28 (3), 309-327. DOI: 10.1174/0210370054740269
- 74 -