Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct-dic, p.60-68, 2022
- 60 -
La gestión ambiental desde el sistema de relaciones comunicacionales universidad-
gobierno-empresa, basado en ciencia e innovación
Environmental management from the university-government-business
communication relations system, based on science and innovation
Autores:
MSc. Ennedys Ramos Montoya
1
, https://orcid.org/0000-0003-4351-6608
Dr.C Liuvis Del Torro Bergondo
1
, https://orcid.org/0000-0002-6294-7019
Dr.C Iliana Concepción García
2
, https://orcid.org/0000-0003-4793-6431
Organismo:
1
Universidad de Guantánamo. Cuba.
2
Universidad de Holguín. Cuba.
E-mail: ennedysrm@cug.co,cu liuvisdb@cug.co.cu Iliana@uho.co.cu
Fecha de recibido: 6 jul. 2022
Fecha de aprobado: 8 sep. 2022
Resumen
El trabajo abarca una propuesta para la
implementación de acciones integradoras
dirigidas a la formación de capacidades
para la gestión ambiental desde el nculo
universidad-gobierno-empresa para un
desarrollo local sostenible. Como aspecto
novedoso en la investigación se destaca
la UG en el sistema de gestión de
Gobierno basado en ciencia,
comunicación e innovación en los
sectores estratégicos, zonas priorizadas y
semiárida, en correspondencia con las
exigencias actuales de la Agenda 2030,
para un desarrollo sostenible. El resultado
presentado ha contribuido en la formación
de capacidades desde la gestión
ambiental, propiciando el vínculo
Gobierno-Universidad-Empresa, lo que
incrementa la preparación en los
profesionales, la percepción de riesgos
ambientales, la prevención ante desastres
por causas naturales, tecnológicos y
sanitarios, la seguridad alimentaria y la
solución de problemas ambientales, a
partir de su objeto social.
Palabras clave: Gestión ambiental;
Sistema de relaciones Universidad-
Gobierno-Empresa; Ciencia e Innovación
Abstract
The work includes a proposal for the
implementation of integrating actions
aimed at capacity building for
environmental management from the
university-government-business link for
sustainable local development. As a novel
aspect in the research, the UG stands out
in the government management system
based on science, communication and
innovation in the strategic sectors,
prioritized and semi-arid areas, in
correspondence with the current demands
of the 2030 Agenda, for sustainable
development. The result presented has
contributed to the formation of capacities
from environmental management,
fostering the Government-University-
Company link, raising the preparation of
professionals, the perception of
environmental risks, prevention of
disasters due to natural, technological and
health causes, food security and the
solution of environmental problems, based
on its corporate purpose.
Keywords: Environmental management;
relationship system university-
Government-Company; Science and
Innovation.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct-dic, p.60-68, 2022
- 61 -
Introducción
El Ministerio de Educación Superior, desde la gestión sistemática de los procesos, persigue
el logro de una universidad integrada, innovadora, más revolucionaria y pertinente, como
dice Horrutinier, (2008, p 7). El Ministerio de Educación Superior, desde la gestión
sistemática de los procesos, persigue el logro de una universidad integrada, innovadora,
más revolucionaria y pertinente, como dice que impacte de manera significativa en el
desarrollo humano y sostenible de la sociedad cubana a partir de la formación integral de
profesionales comprometidos con la Revolución, su país y su territorio.
Constituye para las universidades, un desafío, multiplicar su papel como instituciones de
conocimiento, aumentando la calidad, cantidad y pertinencia de la investigación científica y
el desarrollo tecnológico que ellas realizan e integrándose mejor con los restantes actores
del sistema con el propósito de contribuir a un mayor impacto económico-social en el
proceso de desarrollo. Las políticas de Estado en proceso de implementación se proponen
fomentar la interacción entre el sector académico, científico, productivo y toda la sociedad,
lo que supone la formación del personal docente necesario para ello y la actualización de
los programas de formación e investigación de las universidades, multiplicando el
conocimiento científico y elevar la preparación científica de los profesionales del territorio.
Las instituciones de educación superior son agentes de cambio, ya que asumen como
compromiso contribuir a la solución de la problemática regional por medio de la formación
de recursos humanos, como actor del conocimiento y la innovación para el desarrollo local,
así como influir en las políticas de ciencia, tecnología e innovación, ampliando el papel del
conocimiento y la innovación en las políticas de desarrollo socioeconómico local/territorial,
frente a los efectos del cambio climático, arraigado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS).
Los resultados del estudio que se presenta dan respuesta a las demandas de superación
en correspondencia con los requerimientos de la sociedad para crear en las profesionales
capacidades con el fin de enfrentar nuevos desafíos; la promoción de la
multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad; así como la colaboración
interinstitucional de carácter regional. A partir, de las demandas y exigencias de la
universidad, en el proceso de formación y como actor clave en el sistema de gestión de
gobierno basado en ciencia e innovación, desde la gestión ambiental para un desarrollo
local sostenible.
Materiales y métodos
Se utilizaron métodos del nivel teórico y empíricos como la entrevista, la encuesta, la
observación, el análisis y síntesis, revisión de documentos y la triangulación de datos y
metodológica. La investigación se desarrolló en la Universidad de Guantánamo por el Grupo
de Prevención de Riesgos Ambientales, desde un enfoque integrado, a partir de las
exigencias que demanda el Ministerio de Educación Superior, desde la gestión sistemática
de los procesos, para el logro de una universidad integradora, innovadora, y pertinente, que
impacte de manera significativa en el territorio guantanamero dando respuesta al problema
científico ¿Cómo contribuir a la gestión ambiental con un enfoque de anticipación al riesgo,
desde el vínculo - Universidad -Gobierno - Empresa para un desarrollo local sostenible?
Para dar cumplimiento al objetivo propuesto en la investigación se siguió la lógica científica
basada en concepciones teóricas, prácticas y metodológicas para su concreción sustentada
en un sistema de relaciones, destacando la Universidad, como actor clave en el sistema de
gestión de Gobierno desde la ciencia y la innovación, y se precisa:
1. Estudio correlacional explicativo que parte de:
Necesidades se superación de los profesionales del territorio, con enfoque ambiental,
a partir de las exigencias que demanda la Agenda 2030 y Desarrollo Sostenible,
sistematización de los presupuestos teóricos relacionado con la Educación de
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct-dic, p.60-68, 2022
- 62 -
Posgrado, su estructura, así como sus formas de organización, formación de
capacidades, para concebir y sustentar la modelación en el sistema de superación, que
contribuyan a la solución de las limitaciones y necesidades diagnosticadas y el análisis
y establecimiento de los fundamentos teóricos generales para la gestión ambiental,
basada en la ciencia y la innovación, teniendo en cuenta las bases del Plan nacional de
Desarrollo Económico y Social hasta el 2030: visión de la nación, ejes y sectores
estratégicos, la estrategia de desarrollo de la provincia, los estudios de Peligro,
Vulnerabilidades y Riesgos (naturales, tecnológicos y sanitarios), la Universidad, como
actor clave en el sistema de gestión de Gobierno, basado en la ciencia y la innovación.
2. Modelación de la concepción para la gestión ambiental desde un sistema de relaciones
entre la Universidad-Gobierno-Empresa basado en la ciencia y la innovación, la cual se
sustenta en:
Fundamentos teóricos conceptuales para la gestión ambiental desde un sistema de
relaciones entre la Universidad-Gobierno-Empresa basado en la ciencia y la innovación,
fundamentos direccionadores para la gestión ambiental desde un sistema de relaciones
comunicativas y fundamentos metodológicos para la gestión ambiental desde un
sistema de relaciones entre la Universidad-Gobierno-Empresa, basado en la Ciencia y
la Innovación, para un desarrollo local sostenible y sustentable.
Entre febrero 2020-noviembre 2021, se realizó un estudio cualitativo sobre el papel de la
universidad, como agente de conocimiento para la gestión ambiental, con un enfoque de
anticipación al riesgo, aprovechando las potencialidades que ofrece el sistema de
relaciones entre la Universidad de Guantánamo-Gobierno-Empresa basado en la Ciencia y
la Innovación. El estudio se centró en la definición de la gestión ambiental desde un enfoque
de anticipación al riesgo, se diseña la modelación de una concepción para la gestión
ambiental desde un sistema de relaciones entre la Universidad-Gobierno-Empresa basado
en la Ciencia y la Innovación, se determinan tres subsistemas que aglutinan los
fundamentos en la argumentación de la gestión ambiental desde un sistema de relaciones
entre la Universidad-Gobierno-Empresa, basada en la ciencia y la innovación, destacando
los fundamentos teóricos conceptuales, direccionadores y metodológicos, basado en la
ciencia y la innovación
La población la conformaron 65 sujetos de investigación tomados al azar con la
composición siguiente: 1 Presidenta Consejo Interinstitucional. Macroprograma recursos
naturales y medio ambiente, 1 Subdelegada de medio ambiente, 20 decisores de las
empresas, profesores de las diferentes 33 de especialistas de las empresas destacando 10
especialistas de Recursos Humanos y 10 profesores de la Facultad de Educación, 5. Los
criterios de inclusión fueron: disposición voluntaria de participación, a partir de las
exigencias y estrategia del gobierno desde el Macroprograma recursos naturales y medio
ambiente, tener un mínimo de 6 años de trabajo en la Educación Superior, experiencia en
el proceso de la educación ambiental y gestión ambiental.
Se siguió una lógica investigación-acción con una integración de métodos teóricos y
empíricos (el histórico-lógico, el analítico sintético, el inductivo-deductivo con la revisión
bibliográfica, la observación, la encuesta y la entrevista) en la determinación de algunos
rasgos esenciales, que permiten apreciar el papel de la universidad en su vínculo con el
gobierno y las empresas.
Resultados y discusión
Los resultados de la investigación se conciben desde el proceso de sistematización
interpretativa desde lo teórico y lo práctico que guiaron la modelación de una concepción
para la gestión ambiental desde un sistema de relaciones entre la Universidad
Guantánamo-Gobierno-Empresa, basada en la Ciencia y la Innovación.
Modelación de la concepción para la gestión ambiental desde un sistema de relaciones
entre la Universidad-Gobierno-Empresa basado en la Ciencia y la Innovación:
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct-dic, p.60-68, 2022
- 63 -
Se determinan tres subsistemas que aglutinan los fundamentos en la argumentación de la
gestión ambiental desde un sistema de relaciones entre la Universidad-Gobierno-Empresa,
basada en la ciencia y la innovación.
Fundamentos teóricos conceptuales para la gestión ambiental desde un sistema de
relaciones entre la universidad-gobierno-empresa basado en la ciencia y la innovación,
relacionado con (la gestión ambiental, formación de capacidades, sistema de relaciones
entre la Universidad-Gobierno-Empresa)
Los fundamentos teórico-conceptuales rigen y direccionan la prevención del riesgo
ambiental. Se convierten en punto de partida para sintetizar a nivel teórico-conceptual las
categorías y principios que sustentan la gestión ambiental en el proceso pedagógico, los
cuales conforman la plataforma teórica que sustenta la concepción. Se asume como
categoría de esencia la educación y gestión ambiental, y se considera básico este sistema
de relaciones desde la orientación, en el que se establecen rasgos esenciales que
singularizan su valor para su desarrollo en el proceso pedagógico de secundaria básica.
De acuerdo con lo expuesto, se asume la categoría riesgo asociado a problemáticas
ambientales como contenido de la prevención ambientalista, el cual se analiza desde el
enfoque de riesgo ambiental. Desde esta posición se concibe el riesgo asociado a
problemáticas ambientales como el estado del comportamiento en el individuo en torno a
la problematización de la práctica ambientalista con un enfoque sostenible y sustentable.
Los fundamentos teórico conceptuales, a pesar de ubicarse en un primer nivel, por la
jerarquía que adquiere en el sistema de relaciones entre los fundamentos de la concepción,
necesitan de concreción del contenido de la prevención ambiental, que se va a insertar en
el proceso pedagógico.
Fundamentos direccionadores para la gestión ambiental desde un sistema de relaciones
entre la universidad-gobierno-empresa, basado en la ciencia y la innovación, en ellos, se
concretan (objetivos ambientales, contenidos ambientales, así como núcleos primarios de
gestión ambiental, visto desde la identificación, acercamiento e implicación del riesgo
ambiental.
Este subsistema precisa las relaciones entre los contenidos de la gestión ambiental, basado
en la Ciencia y la Innovación. Para ello se estructura en función de su mejor organización
en núcleos primarios de gestión ambiental, a partir de la idea de insertar la gestión
ambiental, en la dinámica del proceso de formación y capacitación en el contexto
empresarial, a partir de las prioridades en la estrategia de desarrollo de la provincia,
direccionada por el Gobierno.
Las relaciones que se establecen en este proceso, se concretan entre los componentes
objetivos, contenidos. Se refleja así una mayor concreción al explicitar la concepción de
anticipación al riesgo ambiental mediante los objetivos ambientales que determinan los
contenidos ambientales a trabajar y que se precisan y alcanzan a través de las exigencias
de los núcleos primarios de gestión ambiental
Figura. 1. Fundamentos teórico conceptuales para la gestión ambiental desde un sistema de
relaciones entre la Universidad-Gobierno-Empresa basado C+I Innovación
Formación de capacidades
Sistema de relaciones UG-
Gobierno-Empresa
Educación ----- gestión
Ambiental ambiental
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct-dic, p.60-68, 2022
- 64 -
Objetivo general: propiciar la anticipación del riesgo ambiental, mediante la reflexión en los
estudiantes en el proceso de formación y en el contexto empresarial, a partir de su objeto
social.
Contenidos de gestión ambiental, basado en la ciencia y la innovación:
Los contenidos para la gestión ambiental, sustentada en la teoría de anticipación al riesgo
ambiental, se precisan a partir de las influencias que reciben los sujetos en su contexto de
actuación, en el que existen factores de riesgo que inciden negativamente y pueden influir
a que estos no manifiesten una cultura ecológica y de responsabilidad ambiental. Los
contenidos de la gestión ambiental, desde la anticipación al riesgo ambiental, se proponen
a partir de los relacionados con el núcleo temático “educación y gestión ambiental, desde
la anticipación al riesgo.
Se proponen como contenidos para la gestión ambiental, basado en la ciencia y la
innovación los siguientes:
Expresiones de deterioro ambiental
Incremento progresivo del efecto de la variabilidad y el cambio climático, con
implicaciones adversas para la producción alimentaria, problemas en el abastecimiento
de agua ecosistemas, en la salud humana y los asentamientos.
Incremento progresivo del precio de los alimentos originado, entre otros factores, por el
desarrollo insostenible de los biocombustibles.
Deterioro progresivo de las condiciones ambientales.
Falta de mecanismos que estimulen la aplicación, generalización y comercialización de
los resultados novedosos de la investigación científica, con un enfoque de sostenibilidad
ambiental.
Deficiente comprensión de decisores del proceso acerca del papel de la ciencia y la
innovación tecnológica como motores impulsores del desarrollo económico y social.
Resulta necesario tener en cuenta, la estrategia de desarrollo de la provincia, los resultados
de los estudios de Peligros, Vulnerabilidades y Riesgos de origen (natural, tecnológico y
sanitario).
Núcleos primarios de gestión ambiental:
De este modo, los contenidos que se proponen enriquecen la dirección del proceso
ambientalista y se asumen como contenidos de la gestión ambiental, con enfoque de
anticipación al riesgo ambiental, por lo que se definen los núcleos primarios de gestión
ambiental, los cuales, desde su integración, cumplen una función esencial dentro del
proceso de gestión ambiental:
Estos núcleos son considerados espacios de organización e integración de los objetivos y
contenidos de la gestión ambiental a partir del diagnóstico, que connotan las
especificidades de estos contenidos que trascienden los de las asignaturas, programas de
estudios, disciplinas, cursos de capacitaciones, a la concreción de correctos modos de
comportamiento en los estudiantes y profesionales del territorio ante el riesgo asociado a
problemáticas ambientales en su contexto de actuación y según su objeto social.
Los núcleos primarios de gestión ambiental que se establecen desde la dinámica del
Figura 2. Fundamentos direccionadores de la gestión ambiental en la problematización de la práctica
ambiental, desde núcleos primarios de gestión ambiental
Ejes de anticipación al riesgo ambiental
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct-dic, p.60-68, 2022
- 65 -
proceso pedagógico y de gestión ambiental, a través de los cuales se articulan las acciones
de gestión ambiental, teniendo en cuenta el proceso de formación y su objeto social en
riesgo asociados al riesgo ambiental:
Identificación del riesgo ambiental: se constituye en el cleo en el que se articulan los
objetivos y contenidos dirigidos al desarrollo de la percepción del riesgo ambiental, lo cual
en su dinámica exige de nuevas relaciones entre los objetivos y contenidos de la gestión
ambiental que llevan a la declaración del núcleo desde la anticipación al riesgo ambiental:
Acercamiento al riesgo ambiental: es el núcleo que dirige las acciones de gestión
ambiental, desde los objetivos y contenidos de la gestión ambiental, hacia la adquisición
del peligro o inseguridad al exponerse a problemáticas ambientales, ante los efectos del
cambio climático, para poder asumir posiciones ambientalistas al respecto, desde su objeto
social, y ante las exigencias que demanda la Agenda 2030 y Desarrollo Sostenible,
introducir resultados de los estudios de PVR de la Provincia, teniendo en cuenta sus
funciones profesionales y la estrategia de desarrollo en el contexto guantanamero.
Todo ello lleva a un nivel superior de integración de objetivos y contenidos que exigen de
acciones de gestión ambiental, basado en la ciencia y la innovación para un desarrollo local
sostenible y sustentable.
La implicación ante el riesgo ambientales: es el núcleo que integra los objetivos y
contenidos de la gestión ambiental en función de promover en los estudiantes y
profesionales del territorio la anticipación al riesgo ambiental. A su vez logre plantearse
metas para regularse a sí mismo, crearse, desarrollarse en su contexto de actuación y ser
responsable ante el riesgo ambiental, aplicando la ciencia y la innovación, desde su
desempeño profesional y ante las demandas de la Agenda 2030, la estrategia de desarrollo
de la provincia, los estudios de PVR, desde la anticipación al riesgo ambiental.
Fundamentos metodológicos para la gestión ambiental desde un sistema de
relaciones entre la Universidad-Gobierno-Empresa, basado en la Ciencia y la
Innovación, para un desarrollo local sostenible y sustentable.
Las relaciones entre los objetivos y contenidos de la gestión ambiental y su integración
en núcleos de gestión ambiental, así como su relación con el proceso de formación y
objeto social de los profesionales del territorio, lo que requiere de la organización de este
contenido de gestión ambiental, con enfoque de anticipación al riesgo y son resultado, de
identificación de riesgo ambientales, las que se asumen como vías a través de las cuales
las vivencias de los estudiantes y profesionales en su objeto social, se convierta en recurso
de gestión ambiental, sobre el que se reflexione y problematice, basado en la ciencia y la
innovación, para un desarrollo local sostenible y sustentable.
La identificación de las necesidades en la educación y gestión ambiental en los estudiantes
y profesionales del territorio guantanamero, para aplicar la ciencia y la innovación, se
considera un elemento básico en la comprensión de la dinámica de la gestión ambiental,
consecuente con la posición que se asume en la investigación sobre la relación entre
Figura 2. Fundamentos metodológicos para la gestión ambiental desde el sistema de relaciones UG-G-E,
basado en la Ciencia y la Innovación
Identificación de las necesidades en
estudiantes y profesionales en riesgo
ambientales
Problematización de la práctica
ambiental con enfoque de anticipación
al riesgo
Organización de la gestión ambiental desde el sistema
de relaciones UG-G-E basado en la ciencia y la
innovación
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct-dic, p.60-68, 2022
- 66 -
diagnóstico y gestión ambiental desde un enfoque de anticipación al riesgo ambiental. Los
resultados del diagnóstico de las necesidades conducen a un nivel superior de
interpretación en el proceso de gestión ambiental, el cual se concreta desde la precisión del
núcleo que se va a privilegiar en la gestión ambiental basado en la ciencia y la innovación,
a partir de la identificación de las necesidades ambientales del territorio guantanamero. En
tal sentido, requiere de la identificación, percepción, el acercamiento y la implicación del
riesgo ambiental, para la solución según metas ambientales sostenibles y sustentable a
alcanzar, dando solución a problemas ambientales del territorio guantanamero, basado en
la ciencia y la innovación.
Los principales resultados científicos obtenidos con la implementación de la gestión
ambiental, con anticipación al riesgo ambiental, basado en la ciencia y la innovación se
concretan en:
La organización del contenido de gestión ambiental, en el proceso de formación y en el
contexto empresarial, desde las formas organizativas para la formación de capacidades
ambientales, con anticipación al riesgo ambiental, basado en la ciencia y la innovación.
La actualización del sistema de contenidos ambientales inherentes al perfil profesional en
la carrera, de Geografía, derivados por año de formación, según los contenidos de
disciplinas, encaminados al desempeño responsable del profesional en el medio ambiente
y en el tratamiento metodológico en cada uno de los componentes del P.D. E, en su vínculo,
con los ejes estratégicos, estrategias de desarrollo y los estudios de Peligro,
Vulnerabilidades y Riesgos, en el contexto guantanamero.
Contribuciones y acompañamiento de la universidad, desde el grupo de prevención
de riesgos ambientales, al gobierno –CITMA Provincial en temas de gestión ambiental
Contribuciones y acompañamiento a la formación de capacidades para la gestión
ambiental desde el vínculo universidad-gobierno-empresa para un desarrollo local
sostenible, desde acciones integradoras Universidad-Consejo Interinstitucional.
Macroprograma recursos naturales y medio ambiente, propiciando elevar la
preparación de los cuadros, directivos y personal seleccionado, para enfrentar
situaciones de desastres y elevar la percepción del riesgo desde los estudios de PVR
y proyecciones concebida en la Estrategia de Desarrollo de la Provincia hasta 2030
en zona priorizada de Baracoa, ante efectos del cambio climático.
Estos elementos, demuestran las exigencias actuales para fomentar el vínculo ciencia-
gobierno con participación de las universidades, ambas centradas en atender necesidades
del desarrollo local con la utilización de la ciencia y la innovación y enfatizó en:
Avanzar en la creación de capacidades que permitan la conducción estratégica de los
procesos de desarrollo local, en particular la gestión de proyectos que fortalezcan la
base productiva de los municipios que generen bienestar a la p oblación.
Promover políticas sistémicas de innovación a escala local y priorizar la formación de
fuerza de trabajo calificada en los territorios.
Capacitar a los servidores públicos y dotarlos de conocimientos y herramientas
necesarias.
Fomentar el dialogo multinivel para favorecer la acción conjunta de los niveles nacional,
provincial, municipal, fortalecer así la unidad y desplazar la tendencia al sectorialismo,
verticalismo y centralismo excesivos, lo que requiere de adecuadas bases jurídicas y
normativas, fomentar las capacidades cognoscitivas, científicas y tecnológicas a escala
local.
Fortalecimiento del papel de la Universidad, como actor clave en el sistema de gestión
de gobierno, desde un enfoque integrado, para un desarrollo local sostenible.
Por consiguiente, se connotan contribuciones entre universidad de Guantánamo-gobierno,
desde acciones integradoras ante los desafíos de la Agenda 2030-desarrollo sostenible,
desde el papel de la investigación y la innovación, con pertinencia social en esta región:
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct-dic, p.60-68, 2022
- 67 -
Ejecutar estrategias integrales con la participación de los (Gobiernos Locales- UG-
CITMA), que permitan aplicar propuestas de solución ambiental y que respondan a las
necesidades de las comunidades amenazadas ante NMM, fenómenos
hidrometeorológicos, fuertes vientos, desde la ciencia y la innovación en zona
priorizadas Baracoa.
Implementar proyectos con acciones integradas, (Gobiernos Locales-la Universidad-
CITMA) desde líneas de investigación para la resiliencia en los siete asentamientos
humanos identificados vulnerables ante el incremento del NMM en Zona priorizada
Baracoa.
Realizar acciones integradas en las Facultades, CUM, personal no docente implicado,
con asesorías científicas desde los estudios de PVR en la provincia para implementarlo
en el proceso de formación, destacando su implicación en zonas priorizadas de
Baracoa.
Implementar aulas de formación ambiental con la participación de especialistas (Gob-
CUM-CITMA) para elevar la preparación de los cuadros, directivos y personal
seleccionado, en la UG, para enfrentar situaciones de desastres y elevar la percepción
del riesgo desde los estudios de PVR y proyecciones concebida en la Estrategia de
Desarrollo de la Provincia hasta 2030 en zona priorizada de Baracoa.
Desarrollar acciones de divulgación con enfoque integrado (Gobierno-CUM-CITMA
Municipal) que contemplen los riesgos y vulnerabilidad de las zonas costeras, en los
medios de prensa, la radio, boletines informativos, plegable, que permitan desarrollar
conductas responsables en comunidades priorizadas de Baracoa, ante los efectos del
cambio climático (ascenso NMM, penetraciones del mar, inundaciones costeras.
Diseñar y fundamentar el Centro de Estudio Ambiental, para promover investigaciones
con enfoque ambiental, desde la Ciencia y la Innovación en la Región Oriental de Cuba
con un enfoque integrado.
Implementar el proyecto Fuentes Renovables de Energía como apoyo al Desarrollo
Local"
Gestionar financiamiento del Proyecto Internacional "NATURALEZA" para el diseño del
" Centro de Gestión Integrada de Proyectos y de Conservación de la Naturaleza desde
la Ciencia y la Innovación, para la Sostenibilidad y Sustentabilidad Ambiental en la
Región Oriental de Cuba", con enfoque integrado.
Diseñar el Proyecto "Conservando nuestro entorno", con enfoque integrado
(GOBIERNO-CITMA UG-DL_CT-DL-Carrera Geografía- Biología-Derecho e
implementar acciones estudio, conservación y protección de dinámica en Tibaracón del
Río Toa y Miel en la Zona Priorizada Baracoa.
Conclusiones
Los resultados obtenidos durante la implementación de la gestión ambiental, con enfoque
de anticipación al riesgo ambiental, basado en la ciencia y la innovación, ha sido avalado
por la Vicerrectoría de Formación, la Vicerrectoría de Gestión de la Ciencia, el Posgrado y
la Innovación para el Desarrollo, el Consejo Científico de Facultad de Educación, la
Comisión Científica del Departamento Geografía, Comisión científica del Departamento de
Construcción Civil. Carrera Ingeniería Industrial, Subdelegada Medio Ambiente. Jefe
Secretaría Técnica del Consejo Interinstitucional. Macroprograma Recursos Naturales y
Medio Ambiente del gobierno Provincial, especialistas de Recursos Humanos y directivos
de Empresa Copextel provincial, Empresa de Recursos Hidráulicos, Empresa Planificación
Física, Empresa Geocuba.
De igual manera, avalan la efectividad de su implementación los resultados desde la Red
de Medio Ambiente del Ministerio de Educación Superior, Nodo Oriental de la REDMA-
MES.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct-dic, p.60-68, 2022
- 68 -
También avalan la introducción de resultados científicos, los dictámenes de especialistas del
CITMA Provincial que participaron en diferentes etapas de las acciones desarrolladas desde el
sistema de relaciones Universidad Guantánamo-Gobierno Empresa; así como la socialización de
los resultados en diferentes eventos científicos nacionales e internacionales (anexo) y las
publicaciones en Revistas de Alto Impacto Internacional.
Referencias bibliográficas
Aguilera García, L. O. (2006). La Universidad del siglo XXI: una epistemología de la
educación ante la sociedad del conocimiento. Edición Mario Nieves, México. p. 14.
Castro Ruz, F. (2005) Intervenciones del líder histórico Discurso en la Cumbre Mundial
sobre Medio Ambiente y Desarrollo.
Delegación Provincial CITMA Guantánamo. (2021) Resultados de los Estudios de Peligro,
Vulnerabilidades y Riesgos en la Provincia Guantánamo.
CITMA. (2021). Macroprogramas: ciencia, tecnología e innovación, recursos naturales y
medio ambiente, desarrollo humano, equidad y justicia social.
Estrategia de desarrollo de la provincia Guantánamo. Los sectores estratégicos, (Recursos
naturales y medio ambiente) en la Provincia y Municipio (Zona Priorizada Baracoa y
Zona Semiárida. Municipio de Guantánamo
Díaz-Canel Bermúdez, M. M. (2019). Asamblea Papel de las Universidades.
Vínculo Universidad Empresa. (Universidad de Granma, 8 de mayo de 2019) Universidad
de Granma, 8 de mayo de 2019.
Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en la Universidad de Matanzas,
durante la segunda visita gubernamental a la provincia 2020.
Fernández González A. Gestión de gobierno, educación superior, ciencia, innovación y
desarrollo local. Revista Retos de la Dirección. 2021; 14(2)