Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct-dic, p.32-39, 2022
- 32 -
Vegetación aérea y banco de semilla de malezas en ecosistema cañero de la provincia
Guantánamo
Aerial vegetation and weed seed bank in the sugarcane ecosystem of Guantanamo
province
Autores:
Ing. Yamilka Palacios-Valido
1
, https://orcid.org./0000-0003-2266-1486
MSc. Marta Barrera-Fontanet
2
,
https://orcid.org./0000-0002-2444-7179
MSc. Gerardo Javier Cervera-Duverger
2
,
https://orcid.org./0000-0001-8683-562
Organismo:
1
CPA Jesús Menéndez, El Salvador, Guantánamo, Cuba.
2
UEB INICA
Guantánamo. Km 11/2 Carretera a El Salvador, Montesano. Guantánamo.
E-mail: yamilka.pv2022@gmail.com, marta.bf@inicagm.azcuba.cu,
gerardo.cd@inicagm.azcuba.cu
Fecha de recibido: 4 jul. 2022
Fecha de aprobado: 8 sept. 2022
Resumen
El suelo es un reservorio importante de
semillas que pueden permanecer largo
tiempo después de ser depositadas; a este
conjunto de semillas maduras viables en el
suelo, se le denomina Banco de semillas
de malezas y guardan una estrecha
relación con la vegetación aérea en los
agroecosistemas. El estudio se desarrolló
en el período 2019-2020, en cinco
unidades productoras cañeras, de la
Unidad Empresarial de Base Argeo
Martínez en Guantánamo. El trabajo
incluyó dos estudios: el inventario florístico
de la vegetación aérea y se estimó el
banco de semillas de malezas del suelo a
través de la emergencia de pntulas. Los
resultados obtenidos demostraron que
existe relación entre los estudios, siendo
Cynodon dactylon, Rottboellia
cochinchinensis e Ipomea trifida, las
especies arvenses comunes, al ser las
más importantes.
Palabras clave: Arvenses; Banco de
semillas; Caña de azúcar; Ecosistema,
Suelo
Abstract
The soil is an important reservoir of seeds
that can remain for a long time after being
deposited. This set of viable mature seeds
in the soil is called Weed Seed Bank and
they are closely related to aerial vegetation
in agroecosystems. The study was carried
out in the 2019-2020 period, in five
sugarcane production units, of the Argeo
Martinez Base Business Unit in
Guantánamo. The work included two
studies: the floristic inventory of the aerial
vegetation and the soil weed seed bank
was estimated through the emergence of
seedlings. The results obtained showed
that there is a relationship between the
studies, being Cynodon dactylon,
Rottboellia cochinchinensis and Ipomea
trifida, the common weed species, which
shows that they are the most important.
Keywords: Weeds; Seed bank;
Sugarcane; Ecosystems; Soil
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct-dic, p.32-39, 2022
- 33 -
Introducción
Las semillas son, en la mayor parte de las especies de interés agrícola, el principal
mecanismo de reproducción. Estas, una vez finalizado su desarrollo sobre la planta madre,
permanecen en un estado de "reposo" hasta que se dan las condiciones favorables para su
germinación (Pita y Pérez, 2020).
Las malezas poseen métodos de dispersión primaria y secundaria, que permiten que las
semillas tengan una distribución, tanto vertical como horizontal en el suelo. Al conjunto de
semillas maduras viables en el suelo que contribuye con el establecimiento de estas
poblaciones en el agro-ecosistema, se le denomina banco de semillas de malezas (Murphy y
Swanton, 2003; Nuñez et al., 2014).
El suelo es un reservorio importante de semillas de diferentes especies vegetales que
pueden permanecer un largo tiempo después de ser depositadas y emerger cuando existen
condiciones favorables para completar su ciclo y dispersar sus estructuras reproductivas.
Una vez que se logra la producción de semillas de malezas, tienen destinos diferentes en el
suelo, algunas quedan latentes y otras germinan sin
sobrevivir. El estudio de su dinámica contribuye a conocer el comportamiento de los bancos
de semillas para establecer estrategias de control (INTAGRI, 2017).
De Souza et al. (2006) explican que la densidad y calidad de semillas en el banco es un
factor esencial en la dinámica temporal de las comunidades vegetales, por lo tanto, su
manejo y conservación son muy importantes para el mantenimiento de su diversidad florística
y de la sustentabilidad de estas unidades de vegetación.
Son muy pocos los estudios relacionados a los sistemas agrícolas ganaderos que comparan
sistemas de remoción de suelo y su relación con el comportamiento de las malezas en el
BSS. Debido a la importancia que tiene el BSS de malezas en los rendimientos de los
cultivos, por constituir un reservorio importante de futuras nuevas plántulas, se considera
prioritario su estudio en este tipo de sistema (Foresto et al., 2020)
Por lo antes expuesto la investigación lainvestigación tiene como objetivo evaluar el banco de
semillas de malezas del suelo y comparar los resultados con la vegetación aérea.
Materiales y métodos
El estudio se desarrolló en cinco unidades productoras cañeras (UPC), que representan igual
número de zonas del macizo cañero de la provincia Guantánamo (figura 1), pertenecientes a
la Unidad Empresarial de Base (UEB) Argeo Martínez. Los experimentos se desarrollaron en
el periodo octubre del 2019 a marzo del 2020.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct-dic, p.32-39, 2022
- 34 -
Figura 1.- Ubicación de las localidades en el macizo cañero UEB Argeo Martínez.
La investigación se ejecutó sobre la cepa de caña planta, en dos tipos de suelos: Sialitizados
cálcico y Aluvial, que pertenecen al agrupamiento agro productivo para el cultivo de la caña
de azúcar según Ascano y Sulroca (1986) (Tabla 1).
Tabla 1.- Unidades, áreas y tipos de suelos, objeto de estudio.
No.
UPC
Bloque
Campo
Área (ha)
Tipo de suelo
1
UBPC Honduras
39
1
7,65
Sialitizados cálcico
2
UBPC Alfonso Escalante
31
2
8,0
Sialitizados cálcico
3
CPA Jesús Menéndez
1
1
2,27
Sialitizados cálcico
4
UBPC La Esperanza
1
1
13,60
Sialitizados cálcico
5
UBPC Manuel Sánchez
24
1
17,37
Aluvial
El trabajo incluyó dos estudios: primero, se realizó el inventario florístico aéreo de las
especies de arvenses en el área de investigación y se evaluó la taxonomía de las especies
por clase, familia, ciclo de vida y forma de propagación. Las evaluaciones se realizaron en
nueve puntos por unidad productora utilizando para el muestreo el método visual.
En el segundo estudio, se estimó el banco de semillas de malezas del suelo (BSMS) por la
Metodología de Emergencia de Plántulas (MEP) según Forcella et al. (1997). Se utilizó la
técnica de muestreo en diagonal doble, en nueve puntos por campo en cada UPC, de 1 m
2
de superficie. La toma de muestras de suelo se realizó con una barrena agroquímica según
Martínez (2018), las que se colocaron en bandejas previamente identificadas, las que
permanecieron por espacio de ocho semanas en condiciones semi-controladas, cubiertas
con sarán para la sombra, mientras que la humedad se realizó con riego a dosis bajas en
intervalos cortos.
Posterior a la emergencia, se identificaron las especies utilizando los manuales de Medina,
Donantes, Lorenzi, Cayon y Mendoza (1990) citados por Martínez (2018). Las plántulas
emergidas fueron cuantificadas por especies y extraídas de las bandejas y a partir de estos
datos se estimó el contenido de semillas total y de cada especie por m
2
, para cada sitio de
origen.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct-dic, p.32-39, 2022
- 35 -
Resultados y discusión
Resultado taxonómico del inventario florístico de la vegetación aérea.
El resultado taxonómico del inventario florístico se muestra en la tabla 2. Se determinó que
existieron 18 especies de arvenses pertenecientes a ocho familias botánicas, con predominio
de las Poaceae, con cuatro especies que representa el 50 % del total registrada. Las familias
identificadas todas son consideradas de importancia económica, principalmente, porque
afectan el rendimiento de los cultivos (Duke, 2018).
El estudio mostró predominio de la clase Magnolliatae y ciclo de vida anual. Todas las
especies se propagan por semillas, aunque cuatro de ellas también se reproducen por otra
parte de la planta, atributos de las malezas que la hacen persistente en las áreas agrícolas.
Estos resultados que coinciden con los reportados por Moreno y Balaguera (2021) en la
caracterización de la comunidad de malezas y su diversidad en una modelación estadística
en el cultivo de durazno.
Resultados similares fueron obtenidos por Núñez et al. (2020) en el municipio de
Contramaestre, Santiago de Cuba en plantaciones de caña de azúcar, donde se identificó la
presencia de 33 especies, distribuidas en 14 familias. Predominaron en el estudio la clase
Magnoliatae (57,6 %). La familia Poaceae fue la predominante en el agroecosistema cañero
al aportar la mayor cantidad de especies.
Tabla 2. Taxonomía de las especies en el inventario florístico.
No.
Nombre científico
Nombre
común
Clase
Familia
Ciclo
de vida
Forma de
propagación
1
Cynodon dactylon
(L.) Pers.
Hierba
fina
L
Poaceae
Perenn
e
Rizomas,
estolones y
semillas
2
Cyperus rotundus L.
Cebolleta
L
Cyperaceae
Perenn
e
Semillas y
tubérculos
3
Rottboellia
cochinchinensis
(Lour.) Clayton
Zancarañ
a
L
Poaceae
Anual
Semillas
4
Sorghum halepense
(L.) Pers.
Don
Carlos
L
Poaceae
Perenn
e
Semillas y
rizomas
5
Croton lobatus L
Frailecillo
cimarrón
M
Euphorbiaceae
Anual
Semillas
6
Xanthium strumarium
L. (X. chinenese Mill.)
Guizazo
de caballo
M
Asteraceas
Anual
Semillas
7
Ipomoea trifida
(Kunth)
Bejuco
aguinaldo
M
Convolvulacea
e
Anual
Semillas botánica
8
Mucuna pruriens (L.)
DC.
Pica pica
M
Fabaceae
Anual
Semillas
9
Sida acuta Burm. f.
Malva de
caballo
M
Malvaceae
Perenn
e
Semillas
10
Merremia
quinquefolia
Bejuco
peludo
M
Convolvulacea
e
Anual
Semillas
11
Leptochloa filiformis
Beauv, (Retz.) Ohwi
Plumilla
L
Poaceae
Anual
Semillas
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct-dic, p.32-39, 2022
- 36 -
No.
Nombre científico
Nombre
común
Clase
Familia
Ciclo
de vida
Forma de
propagación
12
Momordica charantia
L.
Cundiamo
r
M
Cucurbitaceae
Anual
Semillas y
rizomas
13
Leucaena
leucocephala
Leucaena
M
Fabaceae
Perenn
e
Semillas
14
Tamarindus indica
Tamarind
o
M
Fabaceae
Perenn
e
Semillas
15
Vigna vexillata (L.) A.
Rich.
Frijol
marrullero
M
Fabaceae
Perenn
e
Semillas
16
Brachiaria fasciculata
(Sw.) Blake.
Súrbana
L
Poaceae
Anual
Semillas
17
Dichanthium
annulatum (Forsk.)
Jiribilla
pitilla
L
Poaceae
Perenn
e
Semillas
18
Macropilium
lathyroides (L). Urb.
Maribari
M
Fabaceae
Anual
Semillas
Leyenda: Liliatae (L); Magnolliatae (M)
Diferentes estudios señalan a la familia Poaceae como la predominante en el
agroecosistema cañero, al aportar la mayor cantidad de especies, como Barrera et a. (2019)
en Guantánamo y Téllez (2017) en Granma, al señalar a las Poaceae como las más
importantes pot aportar mayor cantidad de especies en varios sistemas agrícolas.
Resultados de la composición florística de especies en el Banco de Semillas de
Malezas del Suelo (BSMS).
En el estudio del BSMS se registraron ocho especies de arvenses, distribuidas en cinco
familias botánicas (tabla 2), se aprecia predominio de las Poaceae con cuatro especies que
representa el 50 % del total registrada. El resto de las familias botánicas estuvieron
constituidas por una sola especie que representa el 12,5 % para cada una de ellas. La clase
Liliatae y el ciclo de vida anual fueron representativas en el inventario con cinco especies
cada una, para un 62,5 %.
Esto indica el carácter invasivo que presentan las arvenses que guardan una estrecha
relación con el modo de propagación, el número de semillas viables en el suelo y el uso de
determinados métodos de control. De igual manera la aplicación continúa de herbicidas, las
láminas de agua y las rotaciones de cultivos producen variaciones en la emergencia y la
composición de las especies de malezas de un año a otro, a la vez que se introducen otras
en la zona.
Tabla 2. Composición florística de especies en el BSMS del área de estudio.
Nombre científico
Nombre
común
Clase
Familia
Ciclo de
vida
Rottboellia cochinchinensis
(Lour.) Clayton
Zancaraña
L
Poaceae
Anual
Cynodon dactylon (L.) Pers.
Hierba fina
L
Poaceae
Perenne
Brachiaria subquadriparia
(Trin.) Hitchc.
Pasto prieto
L
Poaceae
Anual
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct-dic, p.32-39, 2022
- 37 -
Leptochloa filiformis Beauv,
(Retz.) Ohwi
Plumilla
L
Poaceae
Anual
Kallstroemia máxima (L.) T. et
G.
Abrojo
M
Zygophylaceae
Perenne
Portulaca oleracea L.
Verdolaga
M
Portulacaceae
Anual
Ipomoea trifida (Kunth)
Bejuco
aguinaldo
M
Convolvulacea
e
Anual
Cyperus rotundus L.
Cebolleta
L
Cyperaceae
Perenne
Leyenda: Liliatae (L); Magnolliatae (M)
Los resultados obtenidos coinciden con los reportados por Guerra y Pérez (1995) en
Santiago de Cuba y Barrera et al. (2019) en Guantánamo. En estos estudios, realizados en
poblaciones de malezas en caña de azúcar, prevaleció la familia Poaceae propagadas por
semillas. Coincidió también con Cardenal et al. (2016) en estudios con zanahoria.
De igual manera fueron afines a los reportes de Hernández y Bombino (2014) en Ciego de
Ávila al evaluar malezas del quinquenio 2009-20013 y León et al. (2014) en Camagüey con
nueve años de estudio (2006-2014). Ambas investigaciones demostraron predominio de las
Poaceae anuales monocotiledóneas.
Los resultados mostrados en esta investigación se corroboran con estudios realizados por
Hoyos et al. (2015) los que manifestaron que las especies monocotiledóneas de familia
Poaceae encontradas en su investigación son reconocidas por su amplia distribución,
número de especies y adaptación a sistemas agrícolas.
También coinciden con los mostrados en la investigación en el cultivo de melón (Cucumis
melo) en Costa Rica, donde predominaron las especies de la familia Poaceae de la clase
Magnolliatae. Los estudios corroboraron que la preparación del terreno, promueve la
germinación de semillas en el campo, ya que remueve la cubierta de las plantas y transfiere
semillas a la superficie del suelo. Estas semillas quedan expuestas a la luz natural y favorece
su germinación, debido a que el fitocromo se activa y las semillas de Poaceas que son
fotosensibles emergen (Vargas y Blanco, 2012)
Los estudios realizados por Sorul et al. (2021) en bancos de semillas de malezas en lotes de
cultivos semestrales en Colombia, reportan predominio de las especies de arvenses de las
Gramíneas, mientras que la clase predominante fue Magnolliatae. De igual manera coinciden
con Foresto et al. (2020) en Argentina quien demostró la presencia de 25 especies, de 17
familias botánicas con predominio de la clase Magnolliatae y ciclo de vida anual, en un
sistema agrícola-ganadero intervenido por diferentes tipos de labranzas.
En el suelo, como resultado de la investigación se observó que ocho especies de arvenses
dieron lugar a la germinación de 201 semillas. La tabla 3 muestra los detalles del análisis
cualitativo y cuantitativo de especies y semillas germinadas por unidad productora.
En la unidad Alfonso Escalante brotaron las 8 especies de malezas y se contabilizó el mayor
número de semillas germinadas. En las cinco localidades coincidieron tres especies Ipomea
trífida, Cynodon dactylon y Cyperus rotundus, mientras que Rottboellia cochinchinensis
estuvo presente en cuatro unidades.
Los estudios realizados por Sorul et al. (2021) en Colombia, describen a la Rottboellia
cochinchinensis como especie predominante en banco de semillas de malezas.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct-dic, p.32-39, 2022
- 38 -
Tabla 3. Análisis cualitativo y cuantitativo de especies y semillas germinadas por unidad
productora.
UPC
Total de
especies
Total de
semillas
Especies germinadas
UBPC Honduras
4
15
C. dac., C. rot., B. sub. I. trí.
UBPC Alfonso
Escalante
8
100
C. dac., C. rot., B. sub.I. trí.,
R. coc., K. máx., L. fily P. ole.
CPA Jesús Menéndez
4
41
C. dac., C. rot., L. tríy R. Coc.
UBPC Manuel
Sánchez
4
26
C. dac., C. rot., L. tríy R.
Coc.
UBPC La Esperanza
4
19
C. dac., C. rot., L. tríy R. Coc.
TOTAL
201
Leyenda: C. dac: Cynodon dactylon, C. rot.: Cyperus rotundus, R. coc.: Rottboellia
cochinchinensis, I. tri. Ipomoea trífida, L. fil.: Leptochloa filiformis, B. sub.: Brachiaria
subquadriparia y K. máx.: Kallstroemia máxima
El análisis entre la vegetación rea y banco de semilla de malezas del suelo demostró que
Cynodon dactylon, Rottboellia cochinchinensis e Ipomea trifida, fueron las especies de
arvenses comunes. Quedó demostrada la efectividad de la encuesta de malezas realizada
por el SERCIM, al coincidir con tres especies en el inventario florístico y el BSMS, quien
corroboró la importancia de los estudios.
A partir de los resultados, se hace necesaria la toma de decisiones con inmediatez y
establecer acciones que conduzcan al manejo integrado de malezas para mantener los
niveles de enyerbamiento por debajo del umbral económico.
Conclusiones
El análisis comparativo entre la vegetación aérea y el el banco de semillas de malezas del
suelo, demostró que Cynodon dactylon, Rottboellia cochinchinensis e Ipomea trifida, fueron
las especies comunes, lo que demuestra ser las más importante para la implementación de
acciones de manejo.
Referencias bibliográficas
Ascano, O. y Sulroca, F. (1986). Agrupamiento agroproductivo para el cultivo de la caña de
azúcar en Cuba. Instituto de Investigaciones de la caña de Azúcar. Ministerio del
Azúcar. 27p.
Barrera, M., Peña, L., Cobas, A., Terrero, J., Cervera, G., Barquié, O. y Peña, M. (2019).
Avances del Control Integral de Malezas, 10 años después de la implementación del
Servicio de Recomendaciones. Cuba & Caña. Vol. 22, no. 1.
Blanco, V., Cruz, O., Aragón H. (2016). Diversidad y evolución de especies arvenses en caña
de azúcar (Saccharum officinarum) en la provincia Sancti Spíritus. Revista Centro
Agrícola, 43 (2).
Cardenal, Zulma; Torres, DF., Doctor, Mónica y Morillo, Ana Cruz. (2016). Caracterización
del banco activo de semillas en cultivos de Zanahoria del municipio de Villa Pinzón
(Cundinamarca) En Ecología de malezas en Zanahoria. Revista U.D.C.A Actualidad &
Divulgación Científica 19 (2).
Duke, S.O. (2018). Weed physiology. CRC Press (New York).
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct-dic, p.32-39, 2022
- 39 -
Foresto, E., Amuchástegui, M. A., Núñez, CO., Zorza, E. (2020). Comportamiento del banco
de semilla de malezas en un sistema agrícola-ganadero intervenido por diferentes tipos
de labranzas. Ciencia e Interculturalidad. Universidad de las Regiones Autónomas de la
Costa Caribe Nicaragüense, Nicaragua, vol. 28, núm. 01.
Guerra, Esther y Pérez, Claribel. (1995). Evaluación de los niveles de enyerbamiento de la
UBPC “Cabañas”. Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias de Bayamo. Resultados
del año. Material inédito. Granma.
Hernández, O. y Bombino, P. (2014). Evolución de la frecuencia de aparición de las
principales malezas que afectan al cultivo de la Caña de Azúcar en la provincia de
Ciego de Ávila. Resultados presentados en la Reunión Nacional de Control Integral de
Malezas. Material inédito.
INTAGRI. (2017). El Suelo: Un Banco de Malezas. Serie Suelos Núm. 36. Artículos cnicos
de INTAGRI. México. 4 p. Recuperado de https://www.intagri.com/articulos/suelos/el-
suelo-un-banco-de-malezas
León, P., Marrero, N., Gómez, S., García, E. y Noy, A. (2014). Evolución de las principales
malezas que afectan al cultivo de la Caña de Azúcar en Camagüey del 2006 al 2014.
Resultados presentados en la Reunión Nacional de Control Integral de Malezas.
Material inédito.
Martínez, R. (2018). Mejoramiento del Servicio de Control Integral de Malezas aplicado al
cultivo de la caña de azúcar. Proyecto de Investigación. Material inédito del Instituto de
Investigaciones de la Caña de Azúcar.
Moreno, O. E. y Balaguera, H. E. (2021). Caracterización de la comunidad de malezas y su
diversidad en una modelación estadística en un cultivo de duraznero (Prunus persica
(L.) Batsch) Revista Ciencias Agrarias. Vol. 24 No.1.
Murphy, S., Swanton, S. (2003). Weed ecology; In natural and agricultural systems. Ed CABI
International.
Núñez, F. R., Juan, V. F., Chantre, G. (2014). Distribución vertical del banco de semillas de
Euphorbia davidii subils, en lotes agrícolas de la zona centro de la provincia de Buenos
Aires, Argentina. Planta Daninha, Viçosa-MG. 32(4).
Núñez, G., Pablos, P., Maceo, Y., Alarcón, O. y Nápoles, S. (2020). Identificación de
arvenses por su frecuencia de aparición y evolución en el cultivo de caña de azúcar
(Saccharum spp.) en el municipio de Contramaestre, Santiago de Cuba. Ciencia en su
PC. Vol. 1, No. 4.
Pita, J. M. y rez, F. (2020). Germinación de semillas. Hojas Divulgadoras. No. 2090 HD.
Dpto. Biología Vegetal, E.U. Ingeniería Técnica Agrícola, UPM 65 28040 Madrid.
Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. L.S.B.N.: 84d91-O^S6.
Sorul, J., Arciniegas, A. y Ladimir, C. (2021). Estimated weed seed bank on the farm the path
gambler Buenos Aires under the municipality of Villanueva, Casanare. Recuperado de
https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstream/handle/001/327/INFORME%20FINAL.pdf;je
ssionid=03CDEA45C497E1D8948F1.
Téllez, R. (2017). Nuevos tratamientos de herbicidas para el control de malezas problemas
en la Unidad Empresarial Base “Arquímedes Colina” de la Empresa azucarera Granma
(Tesis en opción al título académico de Máster en Ciencias Agrícolas). Universidad de
Granma. Granma, Cuba. (Material Inédito).
Vargas, M. y Blanco, H. (2012). Efecto de prácticas de manejo del suelo sobre el banco de
semillas de malezas, Guanacaste, Costa Rica. InterSedes: Revista de las Sedes
Regionales, Vol. XIII. (26-2012).