Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct-dic, p.25-31, 2022
- 25 -
Características espacio-temporales de las aeroavalanchas en la provincia Guantánamo
en el período 1980-2021
Spatio-temporal characteristics of aeroavalanches in Guantanamo province in the
period 1980-2021
Autores: MSc. Yanneyis Rojas-Díaz¹, https://orcid.org/0000-0002-8755-5441
MSc Alis Valera-de la Rosa
2
, https://orcid.org/0000-0001-6587-1928
MSc. Enrique Perigó-Roman¹, https://orcid.org/00-0002-0916-0487
Ing. Andrés Aragón-Matos¹, https://orcid.org/00-0003-3152-2071
Organismo: ¹Centro Meteorológico Provincial, Guantánamo, Cuba.
2
Centro de Pronóstico del
Tiempo, Insmet, Cuba.
E-mail: yanneyis.rojas@gtm.insmet.cu, alis.varela@insmet.cu, enrique.perigó@gtm.insmet,
aragon.matos@gtm.insmet.cu
Fecha de recibido: 7 jul. 2022
Fecha de aprobado: 8 sep. 2022
Resumen
Una de las manifestaciones de las
Tormentas Locales Severas son las
aeroavalanchas, las que pueden ocasionar
importantes daños socioeconómicos. El
objetivo de esta investigación es
caracterizar el comportamiento espacio
temporal de las aeroavalanchas en la
provincia Guantánamo en el período
1980-2021. A partir de los reportes de este
evento severo del Grupo de Vigilancia
Meteorológica Provincial se organizaron y
procesaron en formato Office Excel y con
Quantum Gis. Para el estudio se analizaron
los años, meses de mayor y menor
incidencia, así como el análisis del tiempo
de inicio; además se confeccionó el mapa
de distribución espacial. Los resultados
resaltan que la mayor cantidad de reportes
por años corresponde al 2002 y 2016, que
los meses de la mayor ocurrencia están
entre mayo y julio, siendo la hora de inicio
más frecuente entre las 14:00 y las 15:00
horas; los municipios más vulnerables son
Yateras, Guantánamo y Maisí.
Palabras clave: Tormentas locales
severas; Aeroavalanchas
Abstract
One of the manifestations of Severe Local
Storms are aeroavalanches, which can
cause significant socioeconomic damage.
The objective of this research is to
characterize the spatio-temporal behavior
of aeroavalanches in the Guantánamo
province in the period 1980-2021. Based on
the reports of this severe event from the
Provincial Meteorological Surveillance
Group, they were organized and processed
in Office Excel format and with Quantum
Gis. For the study, the years, months of
highest and lowest incidence were
analyzed, as well as the analysis of the time
of onset; In addition, the spatial distribution
map was made. The results highlight that
the largest number of reports per year
corresponds to 2002 and 2016, that the
months of greatest occurrence are between
May and July, with the most frequent start
time being between 2:00 p.m. and 3:00
p.m.; the most vulnerable municipalities are
Yateras, Guantánamo and Maisí.
Keywords: Severe local storms;
Aeroavalanches
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct-dic, p.25-31, 2022
- 26 -
Introducción
Las Tormentas Locales Severas (TLS) están entre los fenómenos naturales de origen
meteorológico que resultan más peligrosos para el hombre dentro de la mezo escala (Orlanski,
1975); no tanto por su frecuencia sino por los notables impactos socioeconómicos que son
capaces de producir.
Una de las manifestaciones de severidad asociadas a las TLS son los vientos lineales
horizontales fuertes (más de 25 m/s), a lo largo de una línea que se desplaza por la superficie
terrestre denominada Frente de Racha. Esta masa de aire se debe a la corriente fría
descendente de la nube de tormenta conocida en Cuba como Aeroavalancha (AA) propuesta
por (Alfonso, 1994) para referirse al fenómeno denominado en inglés como “downburst”, que
de acuerdo a la (OMM, 1992) se define como “fuertes corrientes descendentes que ocasionan
vientos destructores al llegar a la superficie terrestre, acompañado de una intensa tormenta
que puede ocurrir en unos pocos minutos, mientras que el frente de racha por lo general, tiene
una mayor duración”. La expresión downburst resulta una palabra compuesta de los vocablos
“down” (hacia abajo o descendente) y “burst” (racha o ráfaga).
Muchas son las investigaciones que se han referido a la formación, desarrollo y
comportamiento de las corrientes dentro de las nubes de tormentas, algunos desde un punto
de vista más teórico y otros de manera práctica, así como en la búsqueda de su pronóstico a
nivel internacional se resaltan los trabajos de (Sasaki y Baxter, 1986) plantean que “la
generación de vientos fuertes en superficie está dada por un transporte de momento hacia
abajo, desde los niveles medios y altos”; (Foster, 1958) propuso una forma modificada para
calcular el potencial de la corriente descendente; (R.Wakimoto, 1985) y (Atkins y Wakimoto,
1991) hacen un análisis de condiciones termo dinámicas que favorecen la ocurrencia de estos
fenómenos; (Doswell et al. 1992) realizó una propuesta de condiciones como determinantes
para que se produzca la convección profunda. (Caracena y Maier,1987) se refirieron a la
importancia del aire seco de niveles medios de la tropósfera, como un ambiente que produce
Micro-aeroavalanchas (Micro-AAs) húmedas en el sur de la Florida. Otra investigación fue la
de (Oreskovic, 2016) realizada a partir de simulaciones numéricas de una aeroavalancha (AA)
teniendo en cuenta un estudio paramétrico y una comparación con un modelo meteorológico.
En Cuba se destacan los valiosos estudios de (Alfonso, 1994) quien profundiza sobre la
ocurrencia de las TLS en Cuba, sus efectos y características climatológicas, al igual que
(Aguilar et al., 2005); seguidamente (Aguilar et al., 2009; Carnesoltas et al., 2010) encontraron
las condiciones a escala sinóptica que favorecen la ocurrencia de las TLS en Cuba.
Desde el punto de vista conceptual (Rojas y Carnesoltas, 2013), plantearon que “el conjunto
de procesos que intervienen en la generación, desarrollo y disipación de un evento local
severo, se pueden agrupar sólo en tres condiciones necesarias y una condición suficiente”;
(Rabelo,2012; Carnesoltas et al., 2013) propusieron una expresión análitica como variable de
diagnóstico que permitió estimar la intensidad de la racha máxima potencial de las AAs, en la
región que incluye a las provincias cubanas de La Habana, Mayabeque y Artemisa; (Gutierrez,
2020) determinó los factores físicos-meteorológicos pre-existentes en los niveles medios
troposféricos que posibilitan la ocurrencia de las AAs en Cuba.
Esta temática cobra vital importancia, tanto desde el punto de vista científico como práctico;
debido a que las Aeroavalanchas se producen con relativa frecuencia y en casos extremos
puede cobrar vidas humanas y afectar sectores económicos importantes; de ahí que el
conocimiento que se tenga al respecto, es de sumo interés para el área de responsabilidad de
la Vigilancia Meteorológica y los órganos de dirección del gobierno y la Defensa Civil en
general. Los resultados ofrecen un aporte notable y gran avance en las investigaciones de las
tormentas locales severas en la provincia, como herramienta de evaluación territorial ante la
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct-dic, p.25-31, 2022
- 27 -
posible ocurrencia de este fenómeno severo; solo encontrándose estudios similares en los
desarrollados por (Rojas, 2006; Rojas et al., 2021).
Por ello, el objetivo que persigue esta investigación, al caracterizar el comportamiento
espacio-temporal de las aeroavalanchas en la provincia Guantánamo, en el período
1980-2021, permitirá contribuir a mitigar su impacto social, pues las mismas son capaces de
producir pérdidas de vidas humanas y grandes daños económicos y materiales.
Materiales y métodos
El estudio partió del análisis del registro de reportes del Grupo de Vigilancia Meteorológica del
Centro Meteorológico Provincial de Guantánamo. Además, se tuvo en cuenta la información
elaborada en las notas meteorológicas, aficionados, periódicos, y redes sociales. Toda la
información obtenida fue ordenada y sometida a un control de calidad, dejando solo los datos
que presentaban un alto grado de confiabilidad. A partir de este proceso se conformó una
base de datos de reportes con 148 casos, correspondiente al período 1980 -2021 (41 años).
En formato Office Excel se organizó la base de datos de reportes de aeroavalanchas, del
período 1980-2021, lo cual permitió obtener las tablas de cantidad por os, por meses y hora
de inicio, más frecuentes de este evento severo; además se le sumaron las coordenadas
geográficas de cada localidad, donde hubo reportes de las mismas.
Se utilizó el Sistema de Información Geográfica (SIG) como herramienta de trabajo para la
distribución espacial de las Aeroavalanchas en Guantánamo, ya que permiten ubicar y
correlacionar todos los reportes que afectan en una zona determinada. La implementación de
los SIG aporta gran actualidad científica, al constituir una de las tecnologías de avanzada a
nivel mundial, donde lo novedoso consiste en la recopilación, organización, análisis y salida
de diferentes informaciones espaciales y alfanuméricas de fácil manipulación por los usuarios.
Una de las bondades de los SIG es que permiten la representación espacial de los datos,
donde cada elemento debe estar correctamente geo-referenciado. Para el estudio en cuestión,
se utilizó el sistema de coordenada plana NAD_1927_Cuba_Sur en la región oriental, con
proyección Cónica Conforme de Lambert.
La confección de los mapas se realizó con Quantum Gis (QGIS) que es un sistema de
información geográfica de software libre y código abierto, compatible con un importante
número de sistemas operativos. Con el software QGIS y utilizando el sistema de coordenadas
mencionado anteriormente, se creó el mapa de distribución espacial de los reportes de
aeroavalanchas para Guantánamo. La totalidad de los reportes se trabajó a una escala para
la provincia Guantánamo de 1: 50 000.
Resultados y discusión
Distribución anual y mensual de las aeroavalanchas en la provincia Guantánamo
En el presente estudio no solamente se tomaron las TLS cuyos vientos lineales cumplían el
requisito de haberse medido 25 m/s o más, sino que en la mayoría de las ocasiones, la TLS
ocurrió muy cercana a la estación, por lo que, aunque la velocidad del viento medido por los
instrumentos no sobrepasó dicho umbral, las manifestaciones reales en el terreno mostraban
evidencias de ser mucho mayores que el valor medido, lo que hizo pensar que el centro de la
tormenta no pasó sobre la estación, sino a un lado. Por esta razón también se incluyeron por
separado, las que cumplieron el requisito y las que no lo cumplieron, pero que tienen valores
significativos en la velocidad registrada, entre 18 y 25 m/s. (Alfonso, 1994) refiriéndose a este
aspecto, señaló que “había que tener en cuenta que estos fenómenos afectan zonas muy
reducidas, de dimensiones mucho menores que la distancia entre las estaciones
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct-dic, p.25-31, 2022
- 28 -
meteorológicas, por lo que se comprende que el número anual de TLS con rachas
destructoras en Cuba es muy elevado”.
En los os analizados se reportaron 148 casos del evento severo Aeroavalancha para la
provincia Guantánamo, evento que ocupa el segundo lugar en ocurrencia en el territorio; es
significativo destacar que entre los años 1980 y el 2001 (figura 1) solamente se registraron
dos casos en 1983; siendo nulos en los restantes años; no obstante, en ese intervalo de
tiempo aparecen reportes de otras severidades. Sin embargo, el análisis puede inferirse en
dos direcciones: no se puede descartar que esta irregularidad de reportes esté relacionada
con el propio desarrollo tecnológico y social del hombre, así como a su expansión hacia zonas
deshabitadas, lo que conlleva a que ahora estos fenómenos se aprecien con mayor
regularidad, aumentando la vulnerabilidad y la probabilidad de ser afectado por una TLS en un
lugar determinado y la otra dirección que genera la problemática en la detección y reporte de
los fenómenos severos en el país es una realidad a tener en cuenta, lo que tiene mucho que
ver con que estos eventos tienen una pequeña extensión territorial, por lo que parte ocurren
sin afectar áreas habitadas o de interés socioeconómico; limitación que también está presente
en la recopilación de reportes de TLS a nivel mundial. Por todo esto se infiere que los reportes
de cada provincia son sólo una pequeña porción de las TLS que realmente ocurren, por tanto,
su impacto sobre la sociedad es mucho mayor que el que se refleja en las actuales
estadísticas, coincidiendo con lo planteado por (Aguilar et al., 2005).
La mayor concentración de este fenómeno severo se presentó en el año 2001, con 23
reportes, seguido del 2002 y 2016, con 18 y 15 reportes respectivamente.
La distribución mensual refleja que la mayor concentración de reportes corresponde al
período activo (mayo-octubre), siendo el mes de mayo el de mayor incidencia con el 22.3%,
para un total de 33 reportes y julio con 25 representando el 16.9% (figura 2). En el período
poco lluvioso el mínimo de reportes de aeroavalanchas se encuentra en el mes de enero y
febrero con (1 reportes); mientras que en marzo es notorio la carencia de reportes en los años
analizados con un máximo en el mes de abril (11 reportes) para un 7.4% de ocurrencia; esto
explica que las tormentas ocurridas a finales del mes de abril (período de transición), el cual,
según (Lecha et al., 1994), ocurre a principios de noviembre y a finales de abril, pueden
presentar condiciones muy similares a los meses del período lluvioso del año.
Fig. 1. Distribución anual de los reportes de aeroavalanchas en la provincia Guantánamo
durante el período 1980 - 2021
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct-dic, p.25-31, 2022
- 29 -
Fig. 2. Distribución mensual de los reportes de aeroavalanchas en la provincia Guantánamo
durante el período 1980 - 2021
Hora de inicio de las aeroavalanchas en la provincia Guantánamo durante el período
1980-2021.
En el análisis de la distribución por horas del día de inicio de las Aeroavalanchas en la
provincia de Guantánamo, se destaca que estas pueden ocurrir entre las 12:00 y las 20:00
horas del meridiano 75
0
W; iniciando con mayor frecuencia entre las 15:00 y 16:00 horas con
el 57.4 % de los reportes de Aeroavalanchas.
Fig. 3. Distribución de la hora de inicio de los reportes de Aeroavalanchas en la provincia
Guantánamo durante el período 1980 2021.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct-dic, p.25-31, 2022
- 30 -
Distribución espacial de las aeroavalanchas en la provincia Guantánamo en el período
1980-2021
Los fenómenos meteorológicos que producen tiempo severo resultan todo un desafío;
algunos de ellos son muy difíciles de pronosticar y pueden ocasionar la rdida de vidas
humanas; cada día el incremento de la densidad poblacional y la vulnerabilidad de nuestras
estructuras socioeconómicas se convierten en una realidad a tener en cuenta; de ahí la
importancia que reviste incrementar el conocimiento de su distribución espacial en la provincia
y así poder definir las zonas y municipios más vulnerables a la presencia de estos como
herramienta en la mitigación de los riesgos que pueden originar.
Las aeroavalanchas, como manifestación de severidad de las TLS ocurren con mayor
frecuencia en el municipio Yateras, con los mayores reportes como se muestra en la figura 4;
sin embargo, aparecen reportes significativos en los municipios de Guantánamo, Maisí y San
Antonio del Sur; teniendo una menor frecuencia en el resto de los municipios: El Salvador,
Baracoa, Manuel Tames y Caimanera; incluso Niceto Pérez sin reportes.
Figura 4. Distribución espacial de los reportes de las aeroavalanchas en la provincia
Guantánamo en el período 1980 -2021.
Conclusiones
En la provincia Guantánamo durante el período 1980 2021 fueron reportados 148 eventos
de aeroavalanchas, concentrándose la mayor cantidad de reportes en los años 2002 y 2016;
siendo los meses de mayo y julio los de mayor incidencia de reportes. Los municipios más
vulnerables a la ocurrencia de este evento severo son Yateras, Guantánamo y Maisí, con el
predominio de hora de inicio entre las 15:00 y las 16:00 horas del meridiano 75
0
W.
Referencias bibliográficas
Alfonso, A. P. (1994). Climatología de las tormentas locales severas de Cuba. Revista
Cubana de Meteorología, 12(1), 1-8. Recuperado de
https://www.google.com/url?esrc=s&q=&rct=j&sa=U&url=http://rcm.insmet.cu/index.php/
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct-dic, p.25-31, 2022
- 31 -
rcm/article/download/288/348/0&ved=2ahUKEwizgrvj9a2EAxX7SjABHY28BK8QFnoEC
AgQAg&usg=AOvVaw1aqEtlOeSEsoMIIxxO11zD
Atkins, N. T., Wakimoto, R. (1991). Wet microburst activity over the southeastern United
States. Implications for forecasting weather. Forecasting. Weather and Forecasting, 6,
470 - 482. DOI:10.1175/1520-0434(1991)006<0470:WMAOTS>2.0.CO;2
Carnesoltas, M. y Naranjo, L. (2009). Condiciones a escala sinóptica favorables para la
aparición de Tormentas Locales Severas en Cuba. Parte I, periodo poco lluvioso. Rev.
Cubana de Meteorología, 15(1) ,85-108. Recuperado de
http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/128
Naranjo, L y Carnesoltas, M. (2010). Sistema Experto para la Predicción de Tormentas
Severas en Cuba (ROSET v. 2.0). Rev. Cubana de Meteorología, 16(1), 3-12.
Recuperado de http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/130
Gutierrez-Rivera, M., Carnesoltas Calvo, M., Varela-de la Rosa, A. (2020). Factores físicos -
meteorológicos en los niveles medios troposféricos que determinan la ocurrencia de
aeroavalanchas en Cuba”. Revista Cubana de Meteorología, 26(4), 1-15.
Rojas, Y. (2006). Las tormentas locales en la provincia de Guantánamo. (Trabajo de grado).
Ciencias Meteorológicas.
Rojas, Y. & Carnesoltas, M. (2013). “Configuraciones típicas que adoptan los campos de
viento y temperatura a meso escala en la región oriental bajo la influencia de los
patrones a escala sinóptica favorables para las tormentas locales severas”. Informe de
Resultado. Instituto de Meteorología, p. 116
Rojas, Y., A. Varela, E. Carbonell. Vulnerabilidad de la región oriental de Cuba desde los
reportes de tormentas locales severas. Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN:
1028-0871 Vol. 25, No. 4, oct-dic. pp. 54-63, 2021
Sasaki, Y. K. and Baxter, T. L. (1986). The gust front. Thunderstorm morphology and
dynamics. University of Oklahoma.
Wakimoto, R. M. (1985). Forecasting dry microburst activity over the high plains. Mon. Wea.
Rev., (113) 1131-1143.