Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct-dic, p. 9-18, 2022

Programas educativos para el desarrollo de iniciativa ambiental versus contemplación de la crisis ecológica

Educational programs for the development of environmental initiative versus contemplation of the ecological crisis

Autores:

Lic. Eddy Suárez-Pon1, https://orcid.org/0000-0003-9744- 7949

Dr. José Manuel-Castañeda Fernández2, https://orcid.org/0000-0002-9618- 8991

Dr. Yoenni Beltrán-Díaz2, https://orcid.org/0000-0003-7679- 6571

Dr. Jorge Pérez-Toranzo1, https://orcid.org/0000-0002-2709- 6896

Lic. Benita López-Cerule1, https://orcid.org/0000-0003-4378- 2938

Organismo: 1Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo, Guantánamo, Cuba. 2 Dirección Municipal de Salud El Salvador, Guantánamo, Cuba

E-mail: eddysp@infomed.sld.cu; lanyhd@infomed.sld.cu; lanyhd@infomed.sld.cu ;

jptoranzo87@gmail.com; blopezcerule@gmail.com

Fecha de recibido: 13 jul. 2022 Fecha de aprobado: 8 sep. 2022

Resumen

Se presentan resultados del Proyecto para el

Abstract

Results of the Project for sociohumanist

desarrollo socio humanista de profesionales development show health- care

de la salud, de la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo desde el 2021. Con métodos empíricos, teóricos y matemáticos estadísticos se obtuvo la información primaria sobre la observancia del valor ético iniciativa ambiental por profesionales de la salud guantanameros, se sistematizaron actuales referentes teóricos y los fundamentos para este estudio, identificándose el problema científico en cómo puede contribuirse al desarrollo de iniciativa ambiental para superar la actitud contemplativa ante la crisis ecológica amenazante de la humanidad. Después de

professionals', of Sciences’ University Medical of Guantánamo from 2021. With empiric methods, theoreticians and statistical mathematicians environmental initiative f or health-care professionals got the primary data on observance from the ethical value itself, they came under a system perform on referent theoreticians and the foundations for this study, providing evidence of identity the scientific problem in how he can contribute to the development of environmental initiative to surpass the contemplative attitude in front of humanity's ecological threatening crisis. After characterizing his initial status, was

caracterizarse su estado inicial, se systematized educational programs

sistematizaron programas educativos themselves environmental of health unrolled

salubristas ambientales desarrollados por profesionales de salud, cuyas ejecuciones reportaron valiosas experiencias ejemplos de lo que puede hacerse para una actitud que supere la contemplación de la crisis ecológica ambiental, en rol de agentes educativos éticos ambientales salubristas,

by professionals of health, whose executions valuable experiences yielded examples so that that the contemplation of the ecological environmental crisis in role of educational ethical environmental agents surpass of health, social innovation validated by the prexperiment’s and users' opinion can do

innovación social validada por el itself for an attitude.

prexperimento y el criterio de usuarios. Key words: Educational programs;

Palabras clave: Programas educativos; Environmental initiative; Contemplation of the

Iniciativa ambiental; Contemplación de la crisis ecológica

ecological

crisis

- 9 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct-dic, p. 9-18, 2022 Introducción

De acuerdo con el Ministerio de Salud Pública (2018) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (2019), la crisis ecológica actual constituye una seria amenaza para las especies biológicas, con énfasis en la humana.

De la Organización Mundial de la Salud (2018) se deduce que la salud humana se preserva mejor cuanto más éticamente fundamentado sea el modo de actuación humano en los ecosistemas naturales, base natural de la vida y su actividad productiva sociocultural. En este sentido, la educación ética ambiental al centrarse en la moralidad de la relación hombre - naturaleza y los valores éticos ambientales para guiarse éticamente en su relación social con su entorno medio ambiental tributa al desarrollo sostenible de las naciones y sus pueblos.

De acuerdo con el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (2017) ante la grave crisis ambiental, se considera urgente el cese de la irresponsabilidad y la insensibilidad. Se piensa que es hora de que prime la conciencia sobre la responsabilidad de restablecer los equilibrios ecológicos para que la especie humana y la biodiversidad puedan subsistir para siempre. Esta razón fundamenta lo necesario del logro de coherencia ética entre la concepción axiológica valorativa aprehendida de las personas y su modo de actuación en la vida sociocultural, en particular medioambiental, donde prevalezca la ética ambiental.

Desde estos razonamientos se posiciona la necesidad de programas educativos para el desarrollo de iniciativa ambiental, vista de acuerdo con González (2019) y la Co misión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (2019) a modo de las acciones conscientemente voluntarias para el mejoramiento de la participación, colaboración y ayuda en el cuidado y la preservación del entorno natural mediante programas o campañas ambientales cuya ejecución favorezca superar la actitud contemplativa ante la crisis ecológica actual.

Se reflexiona que la concreción de los propósitos educativos ambientales indica disímiles propuestas didácticas elaboradas por los profesionales universitarios, de conjunto con los organismos de la administración del Estado, las empresas sectoriales productivas y las instituciones socialmente útiles, todos implicados en la preservación medioambiental.

A consideración de autores, la planeación educativa ambiental requiere no solo de la información ecológica, sino de rigurosos métodos científicos educativos por cuanto la relación entre las teorías y las prácticas educativas favorecen la estructuración de métodos y procedimientos para la preparación de las personas en torno a la aprehensión de saberes ambientales y la construcción de nuevos modos de actuación ambiental.

- 10 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct-dic, p. 9-18, 2022

En este sentido, el Partido Comunista de Cuba (2021) indica que los profesionales, tomado en su particularidad y ubicados en sus escenarios de desempeño comunitarios, procuren la atención y solución de problemas que afectan la salud y la calidad de vida de las personas, con énfasis en los ambientales. De esta indicación, la Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo (2021) realizó este estudio en aras de contribuir al impacto educativo en el desarrollo de iniciativa ambiental contra la actitud contemplativa ante la crisis ecológica.

La exploración inicial a la existencia de programas educativos ambientales creados y ejecutados por profesionales de la salud arrojó una pobre presencia de estos, dificultades en su concepción pedagógica metodológica cuya dimensión afectiva integrase la formación axiológica ambiental con vistas a modos de actuación satisfactorios en este tema, razón que los hacían inefectivos, así como una pobre percepción sobre el significado de que los profesionales de la salud asumiesen la vanguardia en la concepción y ejecución de dichos programas educativos ambientales.

Estas carencias se contradicen con la demanda social de que se utilicen los saberes científicos educativos, con la creatividad y protagonismo de los profesionales de la salud, de manera que favorezcan el salto en el modo de actuación ambiental en la población en general orientada a la superación de la actitud contemplativa ante la crisis ecológica actual. De la contradicción se derivó el problema científico ¿cómo contribuir al desarrollo de iniciativa ambiental que favorezca la superación de la actitud contemplativa ante la crisis ecológica? La solución a este problema perfiló el objetivo sistematizar programas educativos salubristas ambientales de profesionales de salud, cuyas ejecuciones reportaron valiosas experiencias sobre lo que puede hacerse contra la contemplación de la crisis ecológica.

Materiales y m étodos

Se realizó un estudio cualitativo educativo durante el bienio 2021 - 2022. Con la metodología de la Unidad Técnica de Control Externo (2012) se consideró universo a los 21 programas educativos (n=21) desarrollados por profesionales de la salud miembros del Pr oyecto Investigativo en el período 2021-2022. La muestra se conformó por procedimiento aleatorio simple, constituyéndose de 6 programas con los criterios de inclusión: beneficiar el desarrollo de iniciativa ambiental en las personas, sus grupos y comunidad es.

La variable contribución al desarrollo de la iniciativa ambiental se operacionalizó en las dimensiones cognoscitiva, procedimental y actitudinal, con sus respectivos indicadores, tal se describe a continuación :

- 11 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct-dic, p. 9-18, 2022

Tabla1. Variable, dimensiones e indicadores .

Variable Dimensiones Indicadores

El nivel de contribución al desarrollo de la iniciativa ambiental

Cognoscitiva: saberes éticos ambientales que facilitan.

Procedimental: aplicación de los saberes ecológicos tales métodos y estilos de iniciativa ambiental en el desempeño profesional y ciudadano.

1.1- Preparación con saberes ecológicos para la iniciativa ambiental. 1.2-Entrenamiento s procedimentales para ejercitarlos.1.3- Posición proactiva sobre su observancia

2.1- Aplicación de los sabere s ecológicos en procederes, métodos y estilos en la observancia de iniciativa ambiental. 2.2-Solución de problemas ambientales con iniciativas innovadoras sociales.

2.3- Desarrollo extensionismo sociocultural con las iniciativas ambientales.

Actitudinal: a ctitud

innovadora ambientalista que favorecen.

3.1- Manifestaciones de una actitud ambientalista fundamentada en saberes ecológicos para la iniciativa ambiental. 3.2-Cualidades humanas y socioculturales ambientalistas desplegadas. 3.3- Satisfacción de usuarios con las iniciativas ambientales desarrolladas.

Su evaluación se consideró según la escala valorativa que elaboró el Proyecto investigativo en una de las categorías siguientes:

a) Contribución muy adecuada: si el porcentaje de indicadores evaluados fuera igual o superior a 90,0 %; b) Contribución adecuada: cuando el porcentaje de indicadores evaluados fuera entre 70-89,0 %; c) Contribución inadecuada: en el caso que el porcentaje de indicadores evaluados fuese igual o inferior al 69,0 %.

Resultados y discusión

Los 6 programas que constituyeron la muestra lograron contribución muy adecuada para un 100,0 %de efectividad al término del estudio.

En lo teórico: de la indagación bibliográfica se logró una sistematización de saberes acerca del tema salubrista ambiental, la cual fundamentó epistemológicamente la concepción pedagógica-didáctica para la elaboración de los programas educativos ambientales que beneficien el desarrollo de la iniciativa ambiental.

En lo práctico: se provee un sistema de programas educativos que propician el fomento de la iniciativa ambiental, con precisión en sus acciones pedagógicas y didácticas para la superación. Los programas de la muestra se ejecutaron en escenarios de la educación en el trabajo, con los materiales didácticos, informáticos y audiovisuales disponibles, aplicando el

- 12 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct-dic, p. 9-18, 2022 sistema de evaluación parcial mediante seminario integrador de los contenidos y debate grupal final. Los programas, así como el sistema de conocimientos, habilidades, virtudes y valores se concibieron tal se refleja a continuación:

Título: La valoración axiológica en el profesional cubano de la salud.

Autores: Dra. Yidehira Hechavarria Del Rio, Dra. Marisina Mansfarroll Rodríguez, Dra. Dailis Ramírez San Miguel

Objetivo: explicar la valoración axiológica y su trascendencia en el desempeño profesional y en el modo de actuación.


Título: La atención integral de la salud ambiental.

Autores: Dra.Yannara Fernández- Gamboa, Dra.Lany Hernández Despaigne, Dr. Roberto Carcajal Hernández, Lic. Tania Baró Bo uly

Objetivo: aplicar las más actuales concepciones acerca de la atención integral de la salud ambiental por los profesionales del sector Salud.

Sistema de conocimientos, habilidades, virtudes y valores

No.

La atención integral de la salud ambiental por los profesionales del sector Salud

Créditos Horas AO EI TE

DG

T #1. La atención integral de la salud ambiental. 3 18 2 6 6 4

T #2. Los contextos de la atención integral de la salud ambiental: investigación, aplicación y evaluación de aprendizajes para la salud ambiental.

18

2 6

6

4

T #3. La ética en la atención integral de la salud ambiental. 24 4 8 8 4

- 13 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct-dic, p. 9-18, 2022

T #4. La perspectiva cubana de la atención integral de la salud ambiental

24

4 8

8

4

T #5. El modelo de medicina familiar y comunitaria en la organización social de la atención integral de la salud ambiental.

12

2 4

4

2

Totales 3 96 14 32 30 20

AO-Actividad Orientadora EI-Estudio Independiente TE-Trabajo Independiente DG- Discusión Grupal

En lo cognoscitivo debe lograrse la aprehensión de saberes sobre:

La atención integral de la salud ambiental

La convivencia ambiental La ética en la atención integral de la salud ambiental

La organización social mediante el modelo de medicina comunitaria para la atención integral de la salud ambiental

En lo instrumental pragmático debe lograrse el fortalecimiento de

habilidades Explicar

Argumentar Aplicar Evaluar Valorar

La atención integral de la salud ambiental

En lo actitudinal debe lograrse la incorporación al modo de actuación de:

Virtudes: decencia, ju sticia, templanza, fortaleza, prudencia, mérito y honor.

Valores: responsabilidad, laboriosidad, honestidad, dignidad, solidadridad

Título: La cultura de la innovación social en la educación ambiental.

Autores: Dra. Mery Lan Rodríguez Blanco, Lic. Limara Castro Rodríguez, Dra. Maiwabida Plácido Pérez, Dr. Geymer Alcides Terrero González, Lic. Eliexer Rodríguez Ruiz,

Objetivo: aplicar las más actuales concepciones acerca de la innovación social para la educación ambiental de los profesionales del sector Salud.

Sistema de conocimientos, habilidades, virtudes y valores

No.

La cultura de la innovación social para la educación ambiental.

Créditos Horas AO EI TE DG

T #1. La innovación social y su aprehensión cultural por profesionales de la salud.

3

18

2 6 6

4

T #2. Los contextos de la innovación social: investigación, aplicación y evaluación de iniciativas para una cultura sobre el tema

18

2 6 6

4

T #3. La ética en la cultura de la innovación social. 24 4 8 8 4

T #4. La perspectiva cubana de la cultura de la innovación social en el sector de la salud.

24

4 8 8

4

T #5. Aplicación de iniciativas de la cultura innovadora social a la educación ambiental.

12

2 4 4

2

Totales 3 96 14 32 30 20

AO-Actividad Orientadora EI-Estudio Independiente TE-Trabajo Independiente DG- Discusión Grupal

En lo cognoscitivo debe lograrse la aprehensión de saberes sobre:

La educación ambiental La innovación social

La cultura de la innovación social

La ética en la cultura de la innovación social

La perspectiva cubana de l a cultura de la innovación social

En lo instrumental pragmático debe lograrse el fortalecimiento de

habilidades Explicar

Argumentar Aplicar Evaluar Valorar

La cultura de la innovación social en los profesionales de la salud.

En lo actitudinal debe lograrse la incorporación al modo de actuación de:

Virtudes: decencia, justicia, prudencia, mérito y honor.

Valores: responsabilidad ambiental, conciencia ambiental, iniciativa ambiental, honestidad,

- 14 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct-dic, p. 9-18, 2022

en la educación ambiental dignidad, solidadridad

Título: La práctica colaborativa interprofesional para el desarrollo de conciencia ambiental.

Autores: Dra. YarisbelLamoth de los Reyes, Dra. Glendis Sans Soler, Dra. MarisinaMansfarroll Rodríguez, Dra. Minelsy Suárez Laffita, Dra. Mileydis Salvador Mato s Objetivo: aplicar las más actuales concepciones acerca de la innovación social para la educación ambiental de los profesionales del sector Salud.

Sistema de conocimientos, habilidades, virtudes y valores

No.

La práctica colaborativa interprofesional (PCI) para e l desarrollo de conciencia ambiental.

Créditos Horas AO EI TE DG

T #1. La práctica colaborativa interprofesional para el desarrollo de conciencia ambiental y su aprehensión cultural por

profesionales de la salud.

3

18

2 6 6

4

T #2. Los contextos de la PCI para el desarrollo de conciencia ambiental: investigación, aplicación y evaluación de

iniciativas para una cultura sobre el tema

18

2 6 6

4

T #3. La ética en la PCI para el desarrollo de conciencia ambiental.

24

4 8 8

4

T #4. La perspectiva cubana de la PCI para el desarrollo de conciencia ambiental en el sector de la salud.

24

4 8 8

4

T #5. Aplicación de iniciativas de la PCI para el desarrollo de conciencia ambiental.

12

2 4 4

2

Totales 3 96 14 32 30 20

AO-Actividad Orientadora EI-Estudio Independiente TE-Trabajo Independiente DG- Discusión Grupal

En lo cognoscitivo debe lograrse la aprehensión de saberes sobre:

La práctica colaborativa interprofesional

El desarrollo de conciencia ambiental

La ética en la práctica colaborativa interprofesio nal La perspectiva cubana de la práctica colaborativa

interprofesional para el desarrollo de conciencia

ambiental.

En lo instrumental pragmático debe lograrse el fortalecimiento de habilidades

Explicar

Argumentar Aplicar Evaluar Valorar

La PCI para el desarrollo de conciencia ambiental en los profesionales de la salud.

En lo actitudinal debe lograrse la incorporación al modo de actuación de:

Virtudes: decencia, justicia, prudencia, mérito y honor.

Valores: conciencia ambiental, responsabilidad ambient al, iniciativa ambiental

Título: La competencia intercultural para el desarrollo del valor ético sensibilidad ambiental.

Lic. Niurka Legrá-Martínez,Dra. MarisinaMansfarroll Rodríguez, Lic. Yohanna Casamayor Chacón, Lic. Alina Samón Laffita, Lic. Rodney Massó Serrano

Objetivo: aplicar las más actuales concepciones acerca de la competencia intercultural para el desarrollo de la sensibilidad ambiental de los profesionales del sector Salud.

- 15 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct-dic, p. 9-18, 2022 Sistema de conocimientos, habilidades, virtudes y val ores

No.

La competencia intercultural para el desarrollo de la sensibilidad ambiental.

Créditos Horas AO EI TE DG

T #1. La competencia intercultural para el desarrollo de la sensibilidad ambiental y su aprehensión por profesionales de la salud.

3

18

2 6 6

4

T #2. Los contextos de la competencia intercultural : investigación, aplicación y evaluación de iniciativas para el desarrollo de la sensibilidad ambiental.

18

2 6 6

4

T #3. La ética en la competencia intercultural para el desarrollo de la sensibilidad ambiental .

24

4 8 8

4

T #4. La perspectiva cubana de la competencia intercultural para el desarrollo de la sensibilidad ambiental en el sector de la salud.

24

4 8 8

4

T #5. Estudio de iniciativas de la competencia intercultural para el desarrollo de la sensibilidad ambiental en profesionales del sector salud

12

2 4 4

2

Totales 3 96 14 32 30 20

AO-Actividad Orientadora EI-Estudio Independiente TE-Trabajo Independiente DG- Discusión Grupal

En lo cognoscitivo debe lograrse la aprehensión de saberes sobre :

La competencia intercultural La sensibilidad ambiental La ética en el desarrollo de la sensibilidad ambiental

La perspectiva cubana de la competencia intercultural para el desarrollo de la sensibilidad ambiental

En lo instrumental pragmático de be lograrse el fortalecimiento de

habilidades

Explicar

Argumentar Aplicar Evaluar Valorar

La competencia intercultural para el desarrollo de la sensibilidad ambiental.

En lo actitudinal debe lograrse la incorporación al modo de actuación de:

Virtudes: decencia, jus ticia, prudencia, mérito y honor.

Valores: sensibilidad ambiental, responsabilidad ambiental, conciencia ambiental, iniciativa ambiental, dignidad,

Título: El valor responsabilidad ambiental en los profesionales del sector salud.

Autores: Lic. Limara Castro Rodríguez, Lic. Eddy Suárez Pon, Dra. Mery Lan Rodríguez Blanco, Lic. Yaneisy Hernández Ortiz, Dra. María Isabel Olivares Elias

Objetivos: instruir y entrenar a los profesionales del sector salud en la observancia del valor ético responsabilidad amb iental.

Sistema de conocimientos, habilidades, virtudes y valores

No.

El valor responsabilidad ambiental en los profesionales del sector salud.

Créditos Horas AO EI TE DG

T #1. La educación ética ambiental y su aprehensión cultural por profesionales del sector salud.

3

18

2 6 6

4

T #2. Los contextos de la educación ética ambiental : investigación, aplicación y evaluación.

18

2 6 6

4

T #3. El valor ético responsabilidad ambiental en la vida sociocultural de los profesionales del sector salud.

2 4

4 8 8

4

T #4. La utilidad del valor responsabilidad ambiental en los profesionales del sector salud para su rol de agentes salubristas ambientales.

24

4 8 8

4

T #5. Acciones de entrenamiento a los profesionales del sector salud sobre el valor responsabilidad ambiental.

12

2 4 4

2

Totales 3 96 14 32 30 20

AO-Actividad Orientadora EI-Estudio Independiente TE-Trabajo Independiente DG- Discusión Grupal

- 16 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct-dic, p. 9-18, 2022

En lo cognoscitivo debe lograrse la aprehensión de saberes sobre:

La educación ética ambien tal, Los contextos de la educación ética ambiental, El valor ético responsabilidad ambiental, La perspectiva cubana sobre la utilidad de la responsabilidad ambiental en los profesionales del sector salud.

En lo instrumental pragmático debe lograrse el fortalecimiento de

habilidades Explicar

Argumentar Aplicar Evaluar Valorar

El valor responsabilidad ambiental en los profesionales del sector salud.

En lo actitudinal debe lograrse la incorporación al modo de actuación de: Valores: responsabilidad, laboriosidad, hon estidad, dignidad, solidaridad Valores éticos ambientales: responsabilidad ambiental conciencia ambiental, sensibilidad ambiental, amor ambiental,

Se complementan dichos programas con una guía de observación y evaluación cualitativa en el desempeño como continuidad a las acciones de aprendizaje, para la observancia de mejoras continuas en el desarrollo de la iniciativa ambiental. Además, se promueve la autogestión informática de saberes y el entrenamiento en su aplicación, a modo de sistema de ayuda instalable en los soportes técnicos.

De acuerdo con el Ministerio de Educación Superior (2022) el cumplimiento de los programas favoreció la promoción de interpretaciones interprofesionales sobre las relaciones atención integral de salud- iniciativa ambiental-cuidado del medioambiente, válida para la aprehensión de perspectivas científicas ambientalistas en el desarrollo educativo ético ambiental de los profesionales del sector salud.

En el diseño de los programas se manejaron conceptos actuales sobre ética y valores éticos ambientales, según González (2019) y Robinson, Ramos, Hinojosa, et al. (2020), con la intención de proporcionar posibles soluciones a los problemas en las relaciones hombre - medioambiente, así como la promoción de una instruida actitud reflexiva que favorezca alejarse de la contemplación y la inacción ante el problema ambiental.

En coherencia con Álvarez (2014) se piensa que cuando los programan combinaron el tratamiento teórico con el análisis práctico de los temas, sus resultados se orientaron hacia la educación ética ambiental y la vida sociocultural sostenible con responsabilidad e iniciativa ambiental en las comunidades guantanameras.

En lo educativo, los programas desarrollados desde la educación ambiental, pueden concret ar el requerimiento social de que los profesionales del sector salud asuman la vanguardia en la promoción de iniciativas ambientales por su preparación profesional y autoridad ética entre la población, considerándose muy valiosa la participación de disímiles perfiles profesionales en las actividades educativas ambientales que favorecieron los programas.

- 17 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct-dic, p. 9-18, 2022 Conclusiones

La sistematización de los programas que se muestra, favoreció la aprehensión de la iniciativa ambiental de profesionales del sector salud en sus escenarios de desempeño, revelando pertinencia y cientificidad educativa en su concepción, así como factibilidad para su ejecución vista innovación social por su visión integradora de lo profesional, lo socio humanista y lo ambiental con fiables resultados cuando sugieren una nueva lógica para la atención integral de la salud ambiental a fin de intervenir en la lucha contra la crisis ambiental en Guantánamo.

Referencias bibliográficas

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. (2019. ¡Fomentemos valores ambi entales! Gobierno de México. https://www.gob.mx/conanp/articulos/fomentemos-valores - ambientales?idiom=es

González Núñez, P. (2019). ¿Cuáles son los valores ambient ales?

https://lamenteesmaravillosa.com/cuales-son-los-valores- ambientales/

Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). (2017). Enfrentamiento al Cambio Climático en la República de Cuba. Tarea Vida. Folleto CITMATEL.

https://www.citma.gob.cu/tarea-vida- 4/

Ministerio de Educación Superior. (2022). Resolución Ministerial 47/2022. Reglamento organizativo del proceso docente y de dirección del Trabajo docente y metodológico para las carreras Universitarias. Tabloide Especial. La Habana: Editorial del MES.

https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/4355/resolucion-472022-reglamento-proceso - docente-direccion-trabajo-carreras- universitarias

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2019). El e stado mundial de la agricultura y la alimentación. Progresos en la lucha contra las pérdidas y los desperdicios de alimentos. https://www.fao.org/3/ca6030es/ca6030es.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2018) La Atención Integral en Salud .

https://www.google.com/url?esrc=s&q=&rct=j&sa=U&url=https://sites.google.com/site/ medfamger/la-atencion-integral-en - salud&ved=2ahUKEwjbk42C8K2EAxUUTTABHe6xDBQQFnoECAUQAg&usg=AOvVa w3SQPJ2khNT97bljxX1mYrh

- 18 -