Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct-dic, p.1-8, 2022
- 1 -
Fitotoxicidad de residuos industriales evaluado a partir de bioensayos con hortalizas
Evaluation of phytotoxicity of industrial waste from bioassays with vegetables
Autores:
María Fernanda Alcívar-Llivicura, https:/orcid.org/0000-0001-9222-3436
Diego Vinicio-Castro, https:/orcid.org/0000-0001-7526-0403
Ana Gabriela Batioja-Coroso, https:/orcid.org/0000-0002-6088-0850
Anthony Gabriel Olvera-Astudillo, https:/orcid.org/0000-0001-5319-7044
Organismo: Instituto Superior Tecnológico Enrique Noboa, La Troncal- Cañar- Ecuador
Email: maryfer2323@hotmail.com, cstrvinicio@gmail.com,
gabrielabatiojacoroso@gmail.com, anthony97@hotmail.es
Fecha de recibido: 13 jul. 2022
Fecha de aprobado: 8 sep. 2022
Resumen
El objetivo del presente trabajo fue evaluar
la fitotoxicidad de residuales
agroindustriales de La troncal a partir de
bioensayos con semillas de lechuga,
tomate y rábano. Se realizaron pruebas de
germinación de las especies con vinaza y
aguas residuales de fábrica, luego de siete
días se evaluó la fitotoxicidad resultando
que según el índice de germinación
ninguno de los residuos evaluados provocó
toxicidad en las semillas de lechuga,
mientras que, en rábano y tomate la
combinación de Agua Residual de Fábrica
+ Vinaza (T4) causó la inhibición en la
germinación. Finalmente, la biomasa de las
plántulas no sufrió afectación negativa. A
partir de estos resultados podemos
recomendar la aplicación de estos residuos
de forma individual.
Palabras clave: Agua residual de fábrica;
Germinación; Vinaza
Abstract
The objective of the present work was to
evaluate the phytotoxicity of agroindustrial
waste from La Troncal from bioassays with
lettuce, tomato and radish seeds.
Germination tests of the species with
vinasse and factory wastewater were
carried out, after seven days the
phytotoxicity was evaluated, resulting in the
germination index, none of the residues
evaluated caused toxicity in the lettuce
seeds, while in radish and tomato the
combination of Factory Residual Water +
Vinasse (T4) caused germination inhibition.
Finally, the biomass of the seedlings was
not negatively affected. Based on these
results, we can recommend the application
of these residues individually.
Keywords: Factory wastewater;
Germination; Vinasse
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct-dic, p.1-8, 2022
- 2 -
Introducción
El cultivo de caña de azúcar es una de las más importantes actividades económicas en
varios países, brinda las características fundamentales para el desarrollo social y seguridad
alimentaria de los pueblos ya que es considerado un cultivo económicamente viable y auto
energético (Aguilar Rivera, N., 2014). A nivel mundial existe una superficie de 26´777.041
hectáreas destinadas al cultivo de caña de azúcar, con una producción anual de
1.949´310.108 toneladas; y en Ecuador se encuentran registradas alrededor de 121.812
hectáreas destinadas a este cultivo con una producción de 9´257.700 toneladas/año
(FAOSTAT, 2019).
La industria azucarera se considera como una de las más antiguas del mundo, estas
industrias, se construyeron sin tener en cuenta el volumen y el impacto de algunos residuales
líquidos, que se caracterizan por ser altamente agresivos y tóxicos. Las consecuencias de las
decisiones tomadas han traído enormes daños al medio ambiente, los que en la mayoría de
las veces son irreversibles (Hernández-Baranda et al. 2018). Entre los residuos
agroindustriales más significativos encontramos bagazo, cachaza, aguas residuales de la
fabricación de azúcar, vinazas de residuos alcohólicos, entre otros (Basanta R. et al., 2007).
La vinaza es obtenida como residual resultante de la destilación de alcohol, cuya disposición
final no tiene un adecuado tratamiento, en promedio se generan 10 a 15 L de vinaza/L de
alcohol producido ((Torres et al., 2019). En tanto que las aguas residuales de la fabricación
de azúcar provienen principalmente del lavado de la caña de azúcar, agua de alimentación a
calderas, estaciones de evaporación, refinación, limpieza, etc. (Viracucha Ortiz, S. M. 2012).
Estos subproductos frescos de la industria azucarera incorporados al suelo generan un
impacto negativo sobre las plantas debido a que estos efluentes se caracterizan por
presentar altas temperaturas, pH ácido, elevada concentración de DQO (demanda química
orgánica), sólidos totales (Sandoval Rojas M.E. 2016). Por otro lado, la gestión no eficiente
de estos residuales conlleva muchas emisiones de CH
4
, H
2
S, CO
2
, y otros compuestos
contaminantes de los suelos y fuentes de agua. Esta contaminación afecta a las especies
vegetales circundantes en el área. En otro nivel, estos desechos afectan en el aspecto
socioeconómico y urbanístico de las zonas circundantes a los ingenios azucareros (Chanfón
& Lorenzo, 2014).
Cabe aclarar que estos residuos de la agroindustria azucarera pueden ser aprovechados
generando un efecto positivo en la calidad del suelo y el rendimiento agrícola de los cultivos,
siempre que se le otorgue un tratamiento o procesamiento adecuado a los residuales (Días
B. et al., 2010). La aplicación de vinaza beneficia principalmente propiedades físicas,
químicas y biológicas del suelo (Quiroz 2013). En adición, Santos M 2007 menciona que una
solución alternativa para estos residuales podría ser, su utilización como complemento en la
elaboración de compost incrementando contenidos de MO, fósforo, potasio asimilable, siendo
además una forma de reducir los costos de distribución, aplicación, y a la vez otorgarle valor
agregado a estos residuales.
Sin embargo los estudios se centran en aplicaciones de residuales pre tratados o
compostados en cultivos anuales como las plantaciones cañeras, por lo que en base a lo
expuesto anteriormente y a la poca información sobre pruebas biológicas con este tipo de
residuales (vinaza y aguas residuales de la fabricación de azúcar), el presente trabajo se
ejecutó con el objetivo de evaluar la fitotoxicidad de estos residuales a partir de bioensayos
con semillas de lechuga, tomate y rábano, con los resultados obtenidos en el presente
estudio se podría recomendar diversificar el uso de estos residuos.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct-dic, p.1-8, 2022
- 3 -
Materiales y métodos
Sitio del experimento
El experimento se realizó en condiciones controladas de cámara de crecimiento (temperatura
de entre 25±2°C; humedad del aire promedio de 70%) en el campus del Instituto Superior
Tecnológico Enrique Noboa, en la ciudad de La Troncal, provincia del Cañar, Ecuador.
Características del suelo
Se recolectaron muestras de suelo a 20 cm. de profundidad en una finca localizada entre las
coordenadas 2°24ʹ44,6ʺS y 79°20ʹ40,8ʺW a una altura de 17 msnm, La Troncal, Ecuador. El
suelo fue secado al aire libre y luego tamizado a través de un tamiz de 2mm para su posterior
homogenización. Según la clasificación SoilTaxonomy, el suelo corresponde a un
Typicustifluvents, franco arenoso con textura media, presenta CIC 18 cmol kg
-1
; MO 2,0%;
CE 0,94 dSm
-1
; pH 6,80; valores de Fósforo- Bray II de 9,7 ppm; Potasio disponible 0,5 cmol
kg
-1
. El clima del área de estudio está influenciado principalmente por la posición ecuatorial,
las corrientes marinas y la cordillera de los Andes, con un período lluvioso de enero a abril
con precipitaciones medias entre 1.100 a 1.300 mm, presenta un período seco más
prolongado que comprende los meses de mayo a diciembre donde caen entre 200 a 300
mm. Temperatura media anual 24,7°C. Humedad relativa media anual 85% (Bouzo et al.,
2012).
Residuos industriales evaluados
Para el presente trabajo se evaluó la vinaza y aguas residuales de la fabricación de azúcar.
Las muestras de estos efluentes líquidos agroindustriales se tomaron en los puntos de salida
de la industria. En la tabla 1, se presentan algunas características físico-químicas de los
residuos.
Tabla 1. Composición físico-químicas de los residuos industriales
Parámetro
Vinaza
Residuos
pH
4.8
4.3
C.E (dS/m)
7.75
3.2
Ca
2+
(mg/L)
954
1600
Mg
2+
(mg/L)
210
781
Na
1+
(mg/L)
51
400
DBO(mg/L)
28130
16998
DQO(mg/L)
34987
68076
Procedimiento experimental
Los tratamientos de las mezclas suelo con residuos agroindustriales sirvieron para conducir
los bioensayos de germinación de lechuga, col y tomate acorde el método propuesto por
Bagur-González et al. (2011). Las muestras de suelo fueron secadas a temperatura ambiente
y luego tamizadas en malla de 2 mm. Cada unidad experimental constó de 20 g de sustrato,
mismo que se colocó en cajas Petri identificadas respectivamente acorde al tratamiento y
repetición. A cada caja se le aplicó la solución liquida de 5 ml (2.5ml de agua destilada + 2.5
ml de residual acorde al tratamiento). Posteriormente con la ayuda de una pinza, se
colocaron cuidadosamente 20 semillas de cada hortaliza en cada caja Petri (unidad
experimental), dejando espacio suficiente entre ellas para permitir la elongación de las
radículas. Los platos fueron forrados con papel kraft y colocados en una cámara de
crecimiento a temperatura 25 ± 2°C por siete días. Al séptimo día, los platos fueron abiertos
en el mismo orden en que fueron guardados. Como control negativo que se refiere asegurar
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct-dic, p.1-8, 2022
- 4 -
una buena germinación, se utilizó agua destilada, es decir para este tratamiento solo se
colocó papel filtro humedecido con agua destilada al interior de la caja Petri, posteriormente
se realizó la colocación de las 20 semillas de la hortaliza.
Para este estudio se establecieron 3 ensayos, cada ensayo se trabajó con una hortaliza
diferente (lechuga, tomate y rábano). Así mismo, cada ensayo estuvo conformado por 4
tratamientos con 3 repeticiones cada uno. Total 36 unidades experimentales. Además, se
estableció un tratamiento T0 = Control negativo (solo papel filtro humedecido con agua
destilada). Es importante mencionar que T0 solo se empleó para cálculo de índice de
germinación, este tratamiento no formó parte del análisis estadístico. A continuación, se
describen los tratamientos evaluados:
T1 = Testigo
T2 = Agua Residual de fábrica
T3 = Vinaza
T4 = Agua Residual de fábrica + Vinaza
Variables evaluadas
Índice de germinación (IG) sugerido por Tiquia (2000), por tener la ventaja de que permite
evaluar la toxicidad baja (que afecta el crecimiento de la raíz) y la toxicidad pesada (que
afecta la germinación), a través de la expresión:
Dónde:
IG es el índice de germinación (%), G es el promedio de semillas germinadas en la muestra,
Gc es el promedio de semillas germinadas en el control negativo, L es el promedio de
longitud de la radícula en la muestra (mm), y Lc es el promedio de longitud de la radícula en
el control negativo (mm). El valor del IG puede variar entre 0 y superar el 100 %.
Se procedió a medir con una regla milimétrica la longitud de la radícula y del hipocotilo de
cada una de las plántulas (Sobrero y Ronco, 2004). Se evaluó el peso fresco total con una
balanza electrónica calibrada a 0,00g.
Análisis estadísticos
Se empleó un diseño completamente al azar conformado por 4 tratamientos y 3 repeticiones.
Los resultados fueron sometidos a la prueba de normalidad (Shapiro Wilks), previo al
análisis de varianza ANDEVA, cuyos efectos significativos (P <0,05) fueron evaluados a
través de la comparación de medias en prueba de Tuckey (P<0,05), con paquete estadístico
Infostat V2016e.
Resultados y discusión
Bioensayos
En las tablas 2 y 3, se presenta los resultados obtenidos en las variables biológicas de las
tres hortalizas sometidas a germinación bajo dosis de residuos industriales procedentes de la
agroindustria azucarera.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct-dic, p.1-8, 2022
- 5 -
Tabla 2. Índice de germinación y peso total de plántulas de hortalizas germinadas bajo dosis de
residuos industriales
Especies
Tratamientos
Peso total de
plántulas (mg)
Lechuga
T1.- Testigo
11,3±1,2 ab
T2.- Agua Residual de Fábrica
8,0±0,6 b
T3.- Vinaza
6,7±0,7 b
T4.- Agua Residual de Fábrica + Vinaza
14,7±1,5 a
Valor p
0,0026
Tomate
T1.- Testigo
17,6±1,5 a
T2.- Agua Residual de Fábrica
14,5±0,8 a
T3.- Vinaza
16,0±1,2 a
T4.- Agua Residual de Fábrica + Vinaza
18,7±0,7 a
Valor p
0,0988
T1.- Testigo
25,5±1,8 a
Rábano
T2.- Agua Residual de Fábrica
23,0±1,7 a
T3.- Vinaza
21,7±1,7 a
T4.- Agua Residual de Fábrica + Vinaza
30,4±1,3 a
Valor p
0,0227
Valores son medias de tres réplicas. Error estándar: ±. Valores seguidos por la misma letra en la columna para cada especie indican que no existen diferencias
significativas (p < 0,05) para el test Tuckey.
Referente al índice de germinación de las semillas podemos ver que, los residuos
industriales no afectaron esta variable en el cultivo de lechuga, ya que no existe diferencia
significativa entre testigo y los tratamientos evaluados. Sin embargo, en tomate y rábano el
T4 decreció significativamente su índice de Germinación al ser comparado con testigo,
exhibiendo valores inferiores a testigo en un 29 y 51%, respectivamente. Las semillas
evaluadas mostraron comportamientos diferentes en el índice de toxicidad, las de rábano y
tomate fueron las más afectadas. Según Meza et al. (2007) la inhibición de la germinación de
las semillas por la vinaza, se debe al elevado contenido de sales, que impide la absorción de
agua por las semillas debido a la presión osmótica que ejercen en el medio. Esta reacción
puede causar que el embrión tarde s tiempo en activar enzimas como la arginina,
encargada de romper la latencia (Goykovic y Saavedra 2007).
En otra de las variables evaluadas, peso total de las plántulas se evidenció que ningún
tratamiento mostró diferencia significativa frente a testigo. Es decir que en las dosis y
especies evaluadas la fitotoxicidad fue mínima y no se tradujo en reducción significativa de
biomasa (radícula e hipocotilo). La concentración de sales puede tener un efecto inhibitorio
en la germinación y desarrollo de algunas especies y estimulante en otras, dependiendo de
su tolerancia a la salinidad (Urrestarazu 2004).
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct-dic, p.1-8, 2022
- 6 -
Tabla 3. Respuesta biológica de plántulas de hortalizas germinadas bajo dosis de residuos
industriales
Especies
Tratamientos
Longitud del
hipocotilo (mm)
Lechuga
T1.- Testigo
53,1±2,5 b
T2.- Agua Residual de Fábrica
54,5±5,0 b
T3.- Vinaza
64,6±3,6 ab
T4.- Agua Residual de Fábrica + Vinaza
74,4±2,6 a
Valor p
0,0096
Tomate
T1.- Testigo
49,6±3,5 a
T2.- Agua Residual de Fábrica
56,0±4,1 a
T3.- Vinaza
59,3±1,2 a
T4.- Agua Residual de Fábrica + Vinaza
55,9±2,7 a
Valor p
0,2403
T1.- Testigo
49,0±0,8 ab
Rábano
T2.- Agua Residual de Fábrica
42,4±0,3 b
T3.- Vinaza
64,3±0,5 a
T4.- Agua Residual de Fábrica + Vinaza
58,7±0,3 a
Valor p
0,0077
Valores son medias de tres réplicas. Error estándar: ±. Valores seguidos por la misma letra en la columna para cada especie indican que no existen diferencias
significativas (p < 0,05) para el test Tuckey.
En la tabla 3 se muestran los resultados de la evaluación de Longitud de radícula y de
hipocótilo. Para el caso de la variable Longitud de radícula encontramos que ninguna de las
especies evaluadas mostró diferencia significativa frente a testigo. Los resultados
encontrados en esta variable pueden tener su fundamento a partir de los hallazgos de
Rodríguez et al. (2020), quienes encontraron que estos tipos de residuos poseen fenoles y
ácidos orgánicos que pueden actuar como estimuladores de crecimiento en dosis bajas, sin
embargo, cabe mencionar que en dosis altas pueden llegar a ser tóxicos sobre todo en los
puntos de crecimiento radical (Viveros-Legorreta et al. 2018)
Por otro lado, en la longitud del hipocótilo solo el cultivo de lechuga mostró diferencia
significativa entre tratamientos, sobresaliendo el T4, mismo que exhibió incremento de 29%
en su longitud de hipocótilo al ser comparado con testigo. Los nutrientes disueltos en las
vinazas y aguas residuales como nitrógeno, potasio, calcio, sodio, magnesio, cobre, hierro,
zinc se presentan en forma asimilable por las plantas (Silva et al. 2019) lo que debió afectar
positivamente el desarrollo de hipocótilo de la lechuga. Nuestros resultados son
concordantes con los de Arias-Cedeño et al. (2021) quienes trabajaron con cenizas de
fabricación en un cultivo de lechuga encontrando efecto positivo en el crecimiento de la
hortaliza y este se les atribuyó a los contenidos de fosforo de este residuo.
Cabe mencionar que los otros cultivos rábano y tomate exhibieron fitotoxicidad al ser
afectado su (IG), lo que concuerda con su escaso desarrollo de hipocótilo al ser comparado
al testigo.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct-dic, p.1-8, 2022
- 7 -
Conclusiones
En base a las pruebas biológicas de índice de germinación ninguno de los residuos
evaluados provocó toxicidad en las semillas de lechuga, mientras que en las especies de
rábano y tomate al combinar Agua Residual de Fábrica + Vinaza (T4) se produjo una
inhibición en la germinación. En tanto que, la biomasa de las plántulas no sufrió afectación
negativa. A partir de estos resultados podemos recomendar la aplicación de estos residuos
de forma individual.
Referencias bibliográficas
Aguilar Rivera, N. (2014). Reconversión de la cadena agroindustrial de la caña de azúcar en
Veracruz México. Nova scientia, 6(12), 125-161.
https://www.redalyc.org/pdf/2033/203330981007.pdf
Arias-Cedeño, Q., López-Sánchez, R., Sainz-Rosales, L. R., Verdecia-Casanova, M. V., &
Eichler-Löbermann, B. (2021). Potencial fertilizante de cenizas de bagazo de caña de
azúcar de industrias azucareras. Revista Cubana de Química, 33(3), 452-466.
https://cubanaquimica.uo.edu.cu/index.php/cq/article/view/5197
Bagur-González M.G., Estepa-Molina C., Martín-Peinado, F.& Morales-Ruano, S. (2011).
Toxicity assessment using Lactuca sativa L. bioassay of the metal (loid)s As, Cu, Mn, Pb
and Zn in soluble-in-water saturated soil extracts from an abandoned mining site. J. Soil.
Sediment. 11(2), 281-289. DOI:10.1007/s11368-010-0285-4.
Basanta, R., et. al (2007). Sostenibilidad del reciclaje de residuos de la agroindustria
azucarera: Una revisión reciclaje sostenible de residuos de la agroindustria de la caña de
azúcar: Ciencia y Tecnología Alimentaría, 5 (4), 293-305.
https://www.redalyc.org/pdf/724/72440508.pdf
Chanfón,J., Lorenzo, Y. (2014). Alternatives for treatment of the distillery vinasse. National
and international experiences. Revista Centro Azúcar, 41(2), 56.
http://centroazucar.qf.uclv.edu.cu
FAOSTAT. (2019). Datos. Producción. Cultivos. Caña de Azúcar. Disponible en:
https://www.fao.org/statistics/es
Hernández Baranda, Y.; et. al (2018). “Caracterización química y agronómica de las aguas
residuales del yacimiento Castellano, Pinar del Río”. 39(3).
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjog
fnz9KiEAxWDTTABHRcAASAQFnoECA4QAQ&url=https%3A%2F%2Fediciones.inca.ed
u.cu%2Findex.php%2Fediciones%2Fcitationstylelanguage%2Fget%2Facs-
nano%3FsubmissionId%3D1460%26publicationId%3D1265&usg=AOvVaw1pJQGjgHtSP
4lnz9LruqMF&opi=89978449
Quiroz Guerrero I., Pérez Vázquez A. (2018). Vinaza y compost de cachaza: efecto en la
calidad del suelo cultivado con caña de azúcar. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas.
5, 1069-1075. DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v0i5.1313
Sandoval Rojas, M. E. (2016). Tratamiento de vinazas provenientes de etanol en un reactor
de lecho fluidizado inverso. Tesis (Doctoral), E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos (UPM).
https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.40681.
Torres Gaviria LF, Ocampo Vélez JC, Socarrás Cárdenas A. (2019). Reducción del nivel de
potasio en vinaza de destilería utilizando resinas de intercambio iónico. Revista de
Investigación Agraria y Ambiental, 10(1), 107-18.
https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/2177
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 4, oct-dic, p.1-8, 2022
- 8 -
Varnero M., M.T., Rojas A., C., Orellana R., R., (2007). Índices de fitotoxicidad en residuos
orgánicos durante el compostaje. Revista Ciencia Suelo y Nutrición Vegetal. 7, 2837.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-27912007000100003
Viveros-Legorreta, J. L., Sarma, S. S. S., Guerrero-Zúñiga, L. A., & Rodríguez-Dorantes, A.
(2018). Bioensayo del efecto de fenoles producidos por Myriophylumaquaticum en cultivo
sobre Lactuca sativa. Hidrobiológica, 28(1), 109-119.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-88972018000100109