Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 1, ene-mar, p.51-59, 2023
- 51 -
Propuesta de uso potencial para el cultivo del cocotero con enfoque geoecológico
(Cocos nucifera L.)
Potential use proposal for the cultivation of the coconut palm with a geoecological
approach (Cocos nucifera L.)
Autores:
Dr. MV. Ynelvis González-Montero1, http://orcid.org/0000-0002-5594-0601
Dr. C. Bárbaro Zabala-Lahitte2, http://orcid.org/0000-0002-1279-8764
Ms C. Juana Iris Durand-Cos3, http://orcid.org/0000-0002-6518-220X
Dr. Med. Alejandro Javier Moreno-González4, http://orcid.org/0000-0001-6212-1172
Organismo: 1Laboratorio Provincial de Criminalística Guantánamo, Cuba. 2Departamento de
Áreas Protegidas, CITMA Guantánamo, Cuba. 3Universidad de Guantánamo, Cuba.
4Ministerio de Salud Pública.
Email: juanadc@cug.co.cu ; zabala@upsa.gtmo.inf.cu
Fecha de recibido: 13 oct. 2022
Fecha de aprobado: 19 dic. 2022
Resumen
La investigación se desarrolló en el sector
costero de la Reserva de la Biosfera
“Cuchillas del Toa”, ubicada en la región
oriental de Cuba, una zona de gran interés
por la gran diversidad de recursos
naturales existentes, de alta demanda
para el desarrollo económico y social,
cuyo objetivo fue evaluar el potencial de
uso para el cultivo del cocotero (Cocos
nucifera L.). Para el cumplimiento de dicho
objetivo se emplearon las herramientas de
la geoecologia del paisaje, a las que se les
incorporaron algunos elementos que
relacionan con mayor exactitud los
requerimientos agroclimáticos.
Posteriormente se definieron los
requerimientos agroecológicos del cultivo
y se determinaron los rangos de
adaptabilidad para las variables climáticas
(temperatura y precipitación) y edáficas
(textura, pH, profundidad, entre otros).
Consecutivamente se propusieron las
zonas del territorio con posibilidades para
el desarrollo del cultivo desde el punto de
vista de los requerimientos geoecológicos.
Palabras claves: Cocos nucifera;
Geoecología; Uso potencial
Abstract
The research was carried out in the coastal
sector of the "Cuchillas del Toa" Biosphere
Reserve, located in the eastern region of
Cuba, an area of great interest due to the
great diversity of existing natural resources,
in high demand for economic and social
development, whose objective was to
evaluate the potential use for the cultivation
of the coconut palm (Cocos nucifera L.). To
fulfill the objectives, the tools of the
geoecology of the landscape were used, to
which some elements that more accurately
relate the agroclimatic requirements were
incorporated. Subsequently, the
agroecological requirements of the crop
were defined and the adaptability ranges
for climatic (temperature and precipitation)
and soil (texture, pH, depth, of other)
variables were determined. Finally, the
areas of the territory with possibilities for
the development of the crop are proposed
from the point of view of geoecological
requirements.
Keywords: Cocos nucifera; Geoecology,
Potential use.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 1, ene-mar, p.51-59, 2023
- 52 -
Introducción
El cocotero (Cocos nucifera L.), es considerado uno de los cultivos más importante y útil
entre las palmas tropicales. Provee el sustento de billones de personas a través del mundo y
se cultiva en más de 80 países en el trópico (Sudharmaidevi et al., 2015).
En Cuba, esta especie se ha dispersado por todo el país; actualmente las mayores áreas
productoras se localizan en Baracoa (Guantánamo), Niquero y Pilón (Granma) y Caibarién
(Villa Clara); sin embargo, el programa de desarrollo del cultivo 2017-2030 abarca su
extensión a todo el país (Alvarado et al., 2020).
El municipio Baracoa es el responsable del 85 % de la producción nacional de coco (OSDE,
2017), al que se dedican el 32,12 % del área agrícola. Las pérdidas provocadas por el paso
del huracán Mattew, que afectó el 98,7 % de las 6408 ha plantadas, conllevó hacia una
mirada diferente a la ciencia. La utilización de algunos de los resultados científicos
anteriormente mencionados permitió una recuperación en menor tiempo; ello favoreció
también, la aprobación del “Programa Integral de Desarrollo de la Cadena Productiva del
Cocotero”, bajo la rectoría del Grupo Agroforestal (OSDE agroforestal, 2017).
Por otro lado, en nuestro país existen áreas importantes, que por sus características
paisajísticas pudieran constituir la base para potenciar las producciones necesarias para el
consumo humano de este cultivo. En este sentido, se encuentran las áreas protegidas como
una superficie de tierra, especialmente dedicada a la protección y mantenimiento de la
diversidad biológica y los recursos naturales y culturales asociados y manejada a través de
medios legales u otros medios afectivos (Zabala, 2018).
Una a apropiada para profundizar en el conocimiento y manejo de las áreas protegidas lo
constituye la Geoecología de los Paisajes que, como disciplina científica aplicada al
desarrollo socioeconómico, representa un eficiente sistema de métodos, procedimientos y
técnicas de investigación, que brinda un conocimiento integral del medio natural, lo cual se
hace indispensable en la elaboración de los programas de ordenamiento ambiental y en la
optimización del uso, manejo y gestión de cualquier unidad territorial (Mateo, 2013 y
Sigarreta, 2015). Por todo lo anterior, constituye el objetivo de esta investigación realizar una
propuesta de uso potencial de las áreas del sector costero de la Reserva de la Biosfera
Cuchillas del Toa con enfoque geoecológico para el fomento y desarrollo del cultivo del coco
(C. nucifera L.).
Materiales y métodos
El área de estudio se encuentra ubicada al norte de la provincia Guantánamo y ocupa la
Llanura Litoral del Área Protegida de Recursos Manejados “Cuchillas del Toa”, declarada
como Reserva de Biosfera, entre los municipios Moa de la provincia de Holguín y Baracoa de
la provincia Guantánamo (Figura 1).
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 1, ene-mar, p.51-59, 2023
- 53 -
Figura 1. Mapa de ubicación geográfica de la llanura litoral en la RBCT.
Metodología empleada en la investigación.
Para el estudio se establecieron cuatro fases: Fase de inventario, Fase de análisis, Fase de
diagnóstico y Fase propositiva.
Fase de inventario.
En esta fase se realizó el levantamiento de los diferentes componentes formadores del
paisaje (relieve, clima, hidrología, suelos, cobertura vegetal, entre otros) y la generación del
mapa de paisajes, de acuerdo con Zabala (2018). En la construcción del mapa se emplearon
las herramientas de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), a partir del levantamiento
de los componentes naturales formadores del paisaje.
Fase de Análisis de los Paisajes.
El análisis de los paisajes se realizó para evaluar la estructuración, funcionamiento, dinámica
y evolución, modificación y transformación humana de los paisajes, y el uso de índices
sintéticos como la estabilidad y la sensibilidad, según los criterios de Mateo (2011).
Se distinguieron varios tipos de paisajes funcionales de acuerdo con su participación en las
diversas categorías de estructuras funcionales, y de las relaciones de intercambio
energético-sustanciales. Las categorías consideradas fueron:
Ventanas paisajísticas: paisajes en lo que es s activa la participación en la formación
de los procesos geoecológicos.
Corredores de tránsito: vías o caminos principales en los que se produce el intercambio
de energía, materia e información.
Paisajes emisores: paisajes que constituyen el eslabón inicial de un circuito de circulación
de flujos de energía, materia e información.
Paisajes colectores: paisajes que constituyen el eslabón final de un circuito de circulación
de flujos de energía, materia e información.
Paisajes de tránsito: paisajes, en los que se difunden de manera real los geoflujos o
geocorrientes.
La sensibilidad del paisaje.
Para su análisis se distinguen la estabilidad natural y la tecnogénica. En ambos casos para
su determinación se emplearon métodos matriciales cualitativos, basados en la selección de
factores desestabilizadores de los paisajes e indicadores emanados de los diferentes
enfoques.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 1, ene-mar, p.51-59, 2023
- 54 -
El cálculo se realizó mediante la determinación de los factores de riesgo interno y externo,
según metodología de Mateo (2013). Para el análisis de los factores de riesgo interno de la
estabilidad (EI) se utilizó la siguiente fórmula:
EI = A + B + C + D + E + F; donde:
A: capacidad protectora de la cubierta vegetal (1: baja; 2: moderada, 3: alta); B: grado de
inclinación de la pendiente (1: poco inclinado; 2: medianamente inclinado; 3: fuertemente
inclinado); C: Erosión potencial (1: baja; 2: media; 3: alta); D: Grado de compactación del
sustrato rocoso (1: poco compacto; 2: moderadamente compacto; 3: compacto); E:
Complejidad paisajística (1: poco complejo; 2: medianamente complejo; 3: complejo); F:
Coherencia (1: poco coherente; 2: medianamente coherente; 3: coherente).
Factores de riesgo externo.
Para el cálculo de los factores de riesgo externo (EE), se utilizó la siguiente fórmula:
EE = G + H + I + J + K + L; donde:
G: Huracanes tropicales (1: poco intenso; 2: moderadamente intenso; 3: intenso); H: Sismos
(1: débiles; 2: moderados; 3: fuertes); I: Ocurrencia de precipitaciones (1: moderadas; 2:
intensas; 3: muy intensas); J: Sequías (1: suaves; 2: moderadas; 3: fuertes); K: Inundaciones
(1: débiles; 2: moderados; 3: fuertes); L: Incendios (1: débiles; 2: moderados; 3: fuertes).
Fase de diagnóstico.
Se realizó la evaluación de las propiedades del medio físico y socioeconómico, así como su
estado en relación con la utilización del territorio por las actividades humanas según criterios
de Salinas (2007).
Fase propositiva.
La etapa de propuesta de acciones conformó el modelo de ordenamiento ambiental, el cual
incluyó tres elementos básicos (Mateo, 2013): la propuesta de usos para cada área
(zonificación funcional y ambiental), la implementación de las actividades socioeconómicas y
la protección del medio ambiente. Para elaborar la propuesta de uso para el cultivo del coco,
se utilizó toda la información obtenida en las etapas anteriores.
Resultados y discusión
Análisis de los paisajes terrestres de la llanura litoral de la Reserva de la Biosfera
Cuchillas del Toa
El mapa de los paisajes terrestres de la llanura litoral de la RBCT se muestra en la figura 2:
aquí se localizan las diferentes llanuras las cuales presentan características distintivas.
La llanura muy baja (0 a 2 msnm) presenta los menores niveles de altura sobre el nivel del
mar, de forma irregular y con un área total de 11600 ha; en ella se desarrolla vegetación de
costa arenosa, rocosa y manglar. Su forma es alargada, con inclinación muy débil, donde se
producen procesos acumulativos.
La llanura baja (2 a 20 msnm) se caracteriza por poseer niveles altimétricos bajos, con una
distribución regular, estrecha y posee un total de1380 ha. Se encuentra surcada por varios
ríos con escurrimiento superficial permanente y valles encajados con niveles de terrazas bien
definidas, cubiertas por vegetación de bosques siempre verdes mesófilos y plantaciones de
coco.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 1, ene-mar, p.51-59, 2023
- 55 -
Figura 2. Mapa de los paisajes terrestres de la llanura litoral en la RBCT.
La llanura alta (80 a 120 msnm) presenta una distribución regular, con un total de 13400 ha.
Se encuentra surcada por varios os con escurrimiento superficial permanente y valles
encajados con varios niveles de terrazas. Los suelos son poco productivos, dedicados a las
actividades de conservación y forestal, cubierto por vegetación de bosque siempre verde
mesófilo y plantaciones de coco.
Resultados del análisis de los Paisajes
Análisis de la Estructura Funcional
La llanura costera de la reserva presenta una organización funcional con una clara
dependencia e interacción entre los paisajes y un dominio de las relaciones horizontales
regidas por el relieve y estrechamente relacionada con la acción hidrodinámica de las
corrientes fluviales permanentes y estacionales. En el área predominan las estructuras
funcionales paragenéticas. En estas estructuras están asociadas las comarcas y como tipos
funcionales principales se encuentran los paisajes de tránsito, corredores de tránsito,
colectores y geoecotonos (Figura 3).
Figura 3. Mapa de funcionamiento de los paisajes terrestres de la llanura litoral RBCT.
Esta estructura se asocia fundamentalmente con la situación dinámico -posicional de las
diferentes subunidades, dando como resultado un predominio del intercambio de sustancia y
energía en el sentido del movimiento de las zonas altas hacia los niveles bajos.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 1, ene-mar, p.51-59, 2023
- 56 -
Análisis de la estabilidad y sensibilidad del paisaje
Como resultado de la evaluación, los paisajes con estabilidad potencial natural estable son
los siguientes:
Llanuras muy bajas I, Llanuras bajas II, Llanuras medias III y Llanuras altas IV, con un área
de 500 km2, equivalente al 23,50 % del área total de la reserva; con una evaluación de
paisaje en estabilidad potencial media. Como resultado de la evaluación, las unidades de
paisajes con estabilidad tecnogénica estable, son las siguientes: Llanura muy baja I, Llanura
baja II, Llanura media III y Llanura alta IV, con un área de 505,57 Km2 (23,96 % del total del
área) (Figura 4).
Figura 4. Mapa de sensibilidad de los paisajes terrestres de la llanura litoral de la RBCT.
La sensibilidad se caracterizó para cada unidad con un criterio de combinación de la
estabilidad potencial natural y la estabilidad tecnogénica. El resultado obtenido muestra que
las unidades evaluadas de muy poco sensibles, se encuentran las siguientes: Llanura muy
baja I, Llanura baja II, Llanura media III y Llanura alta IV, con un área de 505,57 Km2
equivalente al 23,96 % del total del área.
Análisis de las principales limitaciones ambientales de uso
En la reserva de la biosfera aparecen como limitaciones ambientales de uso los escenarios
de cambio climático relacionados con la variación del nivel medio del mar y limitaciones
específicas relacionadas con las características del relieve y los suelos (Figuras 5).
Figura 5. Mapa de limitaciones ambientales de los paisajes terrestres de la RBCT.
Las Llanuras muy bajas I y Llanuras bajas II presentan como limitaciones fundamentales, el
aumento del nivel medio del mar, y penetraciones, así como la protección legal, relacionada
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 1, ene-mar, p.51-59, 2023
- 57 -
con la zona de protección marino costera, los suelos salinos e inundables y la existencia del
área protegida.
Las Llanuras medias III y Llanuras altas IV, presentan como limitaciones fundamentales
inundaciones fluviales por intensas lluvias y los deslizamientos de tierra; la protección legal
está relacionada con la zona de protección marino costera, la existencia del área protegida y
la ley forestal de protección de cauces.
Resultados del diagnóstico integrado de los paisajes.
La figura 6 presenta el mapa de diagnóstico geoecológico de los paisajes terrestres de la
llanura litoral del área en estudio, lo que permitió distinguir dos tipos de clasificación
geoecológica de los paisajes: los paisajes compensados en los que se encuentran las
Llanuras media III y alta IV, donde existen niveles altos de sensibilidad geoecológica y el
uso de la tierra está balanceado; y los paisajes alterados que se corresponden con las
unidades ubicadas en las Llanuras muy baja y baja, impactados por diferentes procesos de
origen natural y antrópico.
Figura 6. Mapa de diagnóstico geoecológico de los paisajes terrestres de la llanura litoral de la
RBCT.
Según Mathevet et al. (2016), los paisajes alterados se caracterizan por poseer una
sensibilidad muy alta y donde se han producido fuertes alteraciones de su estructura y
cambios sustanciales en el funcionamiento, debilitándose las relaciones inter e intra
paisajísticas. Lo anterior se ha traducido en la disminución de su capacidad productiva
(incluida la productividad biológica) y en el desarrollo de procesos de degradación,
especialmente en los suelos y el régimen hídrico.
Análisis del uso potencial para C. nucifera L. en la Reserva de la Biosfera Cuchillas del
Toa
Por su parte, la figura 7 presenta el mapa de uso potencial de C. nucifera L. donde las
llanuras III y IV son consideradas como aptas para el fomento y desarrollo del cultivo por
prosperar en el trópico húmedo, entre los 20° latitud norte y 20° latitud sur, en altitudes por
debajo de los 1000 m., en un rango de temperatura media de 25 a 30 °C. Por tanto, su
establecimiento en zonas donde el conjunto de factores que influyen en un agroecosistema,
suplen las exigencias ecofisiológicas del mismo, garantizará alcanzar su potencial de
rendimiento.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 1, ene-mar, p.51-59, 2023
- 58 -
El resultado se corresponde con el uso potencial principal (valor 5) y/o secundario (valor 3)
definido para cada unidad de paisaje. Tal resultado permite dar solución a los conflictos
sobre el uso de la tierra, aspecto indispensable para el desarrollo sostenible. Además, con la
disponibilidad de los recursos de la tierra y las necesidades de estas para los seres
humanos, es posible aumentar la producción sostenible y al mismo tiempo reducir la
competencia, y lograr un equilibrio eficiente.
Figura 7. Mapa de uso potencial de Cocos nucifera L. en la RBCT.
Según Garea et al. (2008), los estudios de uso potencial de las áreas cultivables constituyen
una herramienta más para darle respuesta al problema generalizado de realizar cambios en
el uso de la tierra sin considerar la aptitud agroecológica de la misma, así como para evitar
problemas generalizados de subuso y sobreuso de la tierra
Por su parte, Suárez (2014) y Guivin (2018) apuntan que el estudio de uso potencial permite
la distribución de las plantas en una determinada área, región o país, conforme a sus
exigencias agroecológicas, a lo que se debe añadir, a su capacidad de conservación del
potencial productivo del área.
Conclusiones
En las unidades de paisaje Llanuras III y IV del litoral del sector costero del Área Protegida
de Recursos Manejados Cuchillas del Toa poseen potencial agrícola para el fomento y
desarrollo del cultivo del coco, como cultivo permanente.
La propuesta elaborada permite realizar un uso potencial de las áreas agrícolas para el
fomento y desarrollo del cultivo del coco (C. nucifera L.) y constituye un instrumento de
trabajo para los especialistas de la producción.
Bibliografía
Alvarado, K.R et al. (2020). Manual para el manejo del Cocotero en Cuba. Centro de
Desarrollo de la Montaña. Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales.
Facultad Agroforestal de la Universidad Guantánamo.
Begué, G.Q., Larramendi, J.J. (2013). Parque Nacional Alejandro de Humboldt, la naturaleza
y el hombre. La Habana, Cuba. Ediciones Polymita. 172 pp. ISBN 978-9929-8078 9-1.
Cueto, J.R., Alonso, M., Llauger, R., González, V., Romero, W. (2012). Historia del cultivo de
cocotero (Cocos nucifera L) en Cuba: su origen en la región de Baracoa. Recuperado
de http://www.fao.org/docrep
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 1, ene-mar, p.51-59, 2023
- 59 -
Mateo, J.M. (2011). Geografía de los Paisajes. Primera parte: Paisajes naturales. La Habana:
Ed. Félix Varela, 198 pp.
Mateo, J.M. (2013). Geografía de los Paisajes. Segunda Parte. Los paisajes culturales. La
Habana: Ed. Félix Varela, 171 pp.
Mathevet, R.T., Hompson, J.D., Folke, C., Stuart, F.Ch. (2016). Protected areas and their
surrounding territory: socioecological systems in the context of ecological solidarity.
Ecol. App.
OSDE Agroforestal. (2017). Programa de Desarrollo del Cocotero en Cuba 2017-2030.
Organismo Superior de Desarrollo Empresarial Agroforestal.
Salinas, E. (2007). Geografía Física y Ordenamiento Territorial en Cuba. La Habana:
Universidad de La Habana, Facultad de Geografía.
Sigarreta, S. (2015). Aproximación a la formulación de un modelo teórico de las unidades de
gestión del paisaje. Holguín: Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales y
Tecnológicos. (En soporte digital).
Zabala, B. (2018). Enfoque geoecológico para el ordenamiento ambiental de la reserva de la
biosfera “Cuchillas del Toa”. Tesis presentada en opción al grado científico Doctor en
Ciencias Geográficas.