Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 1, ene-mar, p.27-34, 2023 
- 30 - 
Resultados y discusión 
Se  puede  apreciar  que  el  sistema  de  destilación  convencional  posee  índices  mayores  de 
requerimiento de calor 1857.52 KW y frio 807.61 KW, en el sistema de destilación de doble 
efecto aprovecha mejor la integración térmica con un índice de calor 2512.71 KW y un índice 
en  frio  de 1347.96  KW  durante  el  proceso  de  producción de  etanol  teniendo  en  cuenta  la 
capacidad de  la  planta. Palacios-Bereche, R.,  Ensinas A.,  Modesto M. (2015)., toma como 
base los trabajos de Junqueira., T., et al (2009)., Días, M. (2012). y analiza nuevamente el 
impacto de la destilación doble efecto en la reducción del consumo energético. 
Estos resultados coinciden con Palacios-Bereche, R., Ensinas A., Modesto M. (2015)., que 
en los alcoholes extrafinos. Los consumos mínimos de utilidades obtenidos con la integración 
energética significaron un ahorro de 52% para el esquema de destilación doble efecto y de 
75% para el esquema de destilación convencional. 
Por tanto, a medida que se mejora la integración térmica en los procesos industriales para la 
destilación de alcoholes, se reduce la cantidad de impurezas que perjudican la calidad de los 
alcoholes. 
Autores como Halwagi, M. (2006). Kemp, I. (2007). Cárdena, C. (2004). y Foo, DM., Tan R. 
(2011).  Presentaron resultados similares en cuanto a la aplicación de la integración térmica 
como vía para mejorar la calidad de los alcoholes extrafino, pero en nuestra investigación se 
tuvieron en cuenta la influencia del intercambio de calor en la calidad del alcohol técnico A. 
Estos  resultados  coinciden  con  M,  González;  A,  Fariña;  Y,  Martínez;  L,  Castellano;  Y, 
Albernas.  (2016).    que  en  los  alcoholes  extrafinos  obtuvieron  valores  de  0.765  kg/s  de 
producto  de  flujo  másico,  el  calor  específico  mostro  valores  de  5.50  kJ/  kg  0C,  capacidad 
calorífica 4.21(kW/0C), 81 oC de temperatura de  la fuente,  temperatura objetivo 50 oC, ΔH, 
variación de entalpía 130.48 kW. 
Autores  como  Dias,  M.,  Ensinas,  A.,  Nebra,  S.,  Maciel,  R.,  Rossell,  C.,  Wolf,  M.  (2009)., 
tienen  punto  de  coincidencia  a  través  de  la  simulación  en  Hysys,  la  influencia  de  la 
destilación doble efecto en la reducción del consumo energético. La configuración estudiada 
en  sus  trabajos  es  similar  a  la  destilación  convencional,  pero  operando  la  columna  de 
destilación a vacío (20-25 kPa), mientras que la columna de rectificación operaba a presiones 
cercanas a la presión atmosférica (101 kPa en el tope).  
mejorando  la  eficiencia,  utilidades  en  lo  referido  a  la  calidad  de  los  alcoholes  extrafino, 
obteniendo  valores  de  96.3  0GL  los  procesos  apuntar  hacia  donde  deben  dirigirse  las 
acciones  de  integración  energética,  aspectos  que  han  sido  abordados  por.  Halwagi,  M. 
(2006).,. Kemp, I. (2007).; Cardona, C., Sánchez, O. (2007).; Dias, M., Ensinas, A., Nebra, S., 
Maciel, R., Rossell, C., Wolf, M. (2009)., y Foo, D., Halwagi, M., Tan R. (2011).  
 
En este trabajo se tuvieron en cuenta el estudio de Junqueira, T., Dias M., Maciel F., Wolf-
Maciel,  M.,  Rossell,  C.,  Atala,  D.  (2009)  a  las  columnas  de  alcohol  extrafino  incluyendo 
también  operación  en  doble  efecto  entre  las  columnas  lavadora  y  desmetilizadora  de  esta 
sección de la destilación. Por otro lado [20], toma como base los trabajos de Junqueira, T., 
Dias M., Maciel F., Wolf-Maciel, M., Rossell, C., Atala, D. (2009).; Días, M. (2012).  y analiza 
nuevamente el impacto de la destilación doble efecto en la reducción del consumo energético 
no sólo en el proceso de obtención de alcohol con calidad.  
Se puede apreciar en la tabla 2 que el esquema de destilación convencional posee índices 
mayores  de  requerimiento  de  calor  y  frio,  en  el  esquema  de  destilación  de  doble  efecto 
aprovecha mejor la integración térmica durante el proceso de producción de etanol teniendo 
en cuenta la capacidad de la planta.