Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 1, ene-mar, p.19-26, 2023
-19-
Diversidad y análisis fitosociológico de arvenses en una finca agroecológica en el
municipio San Antonio del Sur
Diversity and phytosociological analysis of weeds in an agroecological farm in San
Antonio del Sur Municipality
Autores:
MsC Francisca Suárez-Soria, https://orcid.org/0000-0003-4784-3817
MsC Yobanis Osorio-Bornot, https://orcid.org/0000-0001-9104-1307
Organismo: Facultad Agroforestal. Universidad de Guantánamo. Avenida Che Guevara
Carretera a Jamaica Km 1 ½ Guantánamo. Cuba.
E-mail: franci@cug.co.cu, yobanisob@cug.co.cu, daliennis@cug.co.cu
Fecha de recibido: 26 oct. 2022
Fecha de aprobado: 8 dic. 2022
Resumen
El trabajo se desarrolló en áreas de la
finca del productor Armando Gainza
Sánchez perteneciente a la CCS
Fortalecida “Constantino Lores Alba”,
localidad Pozo Azul, polo productivo del
Valle de Caujerí, municipio San Antonio
del Sur, sobre suelo pardo mullido con
carbonatos, de abril a junio de 2022, con
el objetivo de evaluar la comunidad de
arvenses empleando índices que
identifican las especies más importantes,
para planificar las prácticas de gestión
con el fin de facilitar cambios en los
sistemas de control y elaborar acciones
prácticas para su manejo. Como
resultado de la investigación se
determinó la presencia de Portiulaca
oleraceae L (verdolaga) y Eleucine Indica
(pata de gallina) que forman parte de las
arvenses que s se desarrollan en esta
zona agroproductiva. El plan para el
manejo, propone acciones ecológicas
para disminuir la incidencia de arvenses
en los rendimientos de los cultivos de la
zona estudiada.
Palabras claves: Acciones ecológicas;
Arvenses; Cultivo; Manejo
Abstract
The work was developed in areas of the
producer Armando Gainza Sánchez´s
farm, belonging to the CCS Fortalecida
"Constantino Lores Alba", of Pozo Azul
locality, Valle de Caujerí productive pole,
San Antonio del Sur Municipality, on a
fluffy brown soil with carbonates from
April to June 2022, with the objective of
evaluating the weed community through
indices which identify the most important
species, to plan management practices in
order to facilitate changes in the control
systems and preparation of practical
actions for their management. As a result
of the investigation, the presence of
Portiulaca oleraceae L (purslane) and
Eleucine Indica (chicken leg) is
prolonged, which as a whole are part of
the weeds that develop the most in this
agro-productive zone. The management
action plan proposes ecological actions to
reduce the incidence of these weeds in
the crops yields which develope in the
studied area.
Keywords: Cultivation ecological;
actions; management; weeds
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 1, ene-mar, p.19-26, 2023
-20-
Introducción
En la actualidad existe una gran cantidad de prácticas y las tecnologías para mejorar el
funcionamiento de los agroecosistemas. Cuando los agroecosistemas son desarrollados
para estar en sintonía con las condiciones ambientales y socioeconómicas existentes, el
resultado final es una mayor sostenibilidad ecológica (Altieri y Nichlls 2000 citados por
Blanco 2007). Al adoptar prácticas de manejo ecológico el agricultor puede incrementar la
estabilidad y la resiliencia del agroecosistema (Blanco y Leyva 2007).
Sin embargo, las arvenses parecen jugar dentro del agroecosistema, un papel mucho más
importante de lo que hasta hoy se conoce. Un ejemplo demostrado es que muchas de
ellas se desarrollan en áreas sometidas a barbecho y sirven para prevenir la erosión del
suelo y reciclar sus nutrientes y minerales (Cock, M. J. 96 citado por Blanco 2007).
También se ha asegurado que ellas sirven de reservorio de organismos benéficos para el
control general de plagas; por ello el concepto de arvenses es relativo y antropocéntrico,
pero en modo alguno constituye una categoría absoluta (Altieri y Whitcomb 1996 citados
por Blanco 2007).
En las condiciones de una producción agrícola, las especies espontáneas o arvenses son
consideradas por el hombre como plantas indeseables; sin embargo, constituyen el
componente económico más importante del total del complejo de plagas, que también
incluye insectos, ácaros, vertebrados, nematodos y patógenos de plantas (Labrada y
Parker 1996 citados por Blanco 2007).
Para entender la dinámica de las arvenses que viven en los cultivos en diferentes etapas
de crecimiento es necesario identificarlas; pues no todas las especies son igualmente
importantes en la interferencia que imponen al cultivo. Cada especie tiene el potencial
para establecerse en un cultivo o zona y su interferencia puede actuar de forma diferente
entre las plantas cultivadas (Kruk, Bertina 2020). Estudios fitosociológicos evalúan la
comunidad de arvenses por medio de índices que identifican las especies más
importantes, para planificar las prácticas de gestión con el fin de facilitar cambios en los
sistemas de control (Marquez, 2019).
El Valle de Caujerí posee condiciones óptimas de clima y suelos que favorecen el
desarrollo de arvenses como el caraba (Cyperus rotundus L.), botón de oro
(Ranunculus acris), y otras que progresan de manera agresiva, vigorosa, dificultando el
control y uso de los suelos (Vera et al, 2018). Los pequeños agricultores consumen más
del 40 % de su tiempo laboral en operaciones de control manual de arvenses y aun así
sufren graves pérdidas debido a la competencia de éstas.
Desde el punto de vista productivo en la provincia de Guantánamo ha sido poco estudiada
la presencia y clasificación de arvenses por lo que nos propusimos diseñar un plan de
acciones para el manejo agroecológico de arvenses a partir de la determinación de su
diversidad.
Materiales y métodos
Para el cumplimiento de los objetivos propuestos, se desarrolló una investigación en
áreas de la finca del productor Armando Gainza perteneciente a la CCS Fortalecida
“Constantino Lores Alba”, de la localidad Pozo Azul en el polo productivo del Valle de
Caujerí del municipio San Antonio del Sur sobre un suelo pardo mullido carbonatado.
El sistema agrícola monitoreado fue una plantación mixta de cultivares con mayor
potencial de aceptación por parte de los productores: en el que estaban presentes los
cultivos de maíz (Zea mays L.), Berenjena (Solanum melongena L.) y tomate (Solanum
lycopersicon L.). Este sistema de cultivo es representativo de la zona en tanto al tipo de
plantación agrícola como al tipo de suelo. El campo estudiado está dedicado por varios
años a cultivos herbáceos como el maíz y tiene una pendiente de 2 %. Estas condiciones
son comunes en las explotaciones del área.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 1, ene-mar, p.19-26, 2023
-21-
El área monitoreada estuvo representada por 1,70 hectáreas donde se demarcaron 3
puntos de monitoreo, dando un total de 15 cuadrantes de 1m2, siguiendo la metodología
descrita por Muller-Dombois y Ellenberg (1974). En ella se determinó la lista de especies y
su abundancia. Los datos obtenidos se extrapolaron al m2 obteniendo de este modo el
número de individuos por m2. La identificación de las especies y funciones se realizó
utilizando bibliografía específica de Ordeñana (1992), Gómez y Rivero (1987), y Mejía,
(2010) citados por (Blanco 2007).
Para la determinación de los parámetros de diversidad en cada cuadrante demarcado se
cuantificó la riqueza de especies y la abundancia de cada especie de malezas. Los
índices de diversidad local o alfa (α) se calcularon de acuerdo a los utilizados por Moreno
(2001): donde valores inferiores a 2 son considerados como relacionados con zonas de
baja biodiversidad (en general resultado de efectos antropogénicos) y valores superiores
a 5 son considerados como indicativos de alta biodiversidad (Margalef, 1969).
También se determinaron Índices de dominancia, de abundancia, el valor de importancia y
la frecuencia de las especies de malezas y finalmente, se realizó la clasificación
fitosociológica, los datos de diversidad fueron analizados utilizando el software estadístico
Past3 (Hammer, 2001).
Para el análisis estadístico los datos se procesaron a partir del programa estadístico:
BioDiversity Pro: para calcular los índices de Biodiversidad (índice de riqueza, abundancia
y dominancia de especies) y realizar el análisis de conglomerados (Cluster).
La propuesta de manejo se realizó a partir de las características botánicas de las especies
identificadas con mayor grado de presencia y abundancia en el área de estudio y teniendo
en cuenta además la utilización de técnicas agroecológicas para disminuir la presencia de
arvenses en el área de estudio.
Resultados y discusión
En la figura 1 que muestra la curva área - especie se observa que en el muestreo
representativo de la diversidad de especies del área estudiada hay un crecimiento en
número y diversidad de éstas desde la parcela número uno hasta la parcela número 12, a
partir de la parcela 13 se logra la asíntota, indicando que la mayoría de las especies
fueron identificadas en las 12 primeras parcelas. Lo que significa que a partir de la parcela
13 teniendo en cuenta las características del área donde se realiza el estudio, es muy
poco probable la aparición de nuevas especies de arvenses.
Figura 1. Curva área especies de arvenses en la finca del productor Cesar Gainza Sánchez.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 1, ene-mar, p.19-26, 2023
-22-
Resultados similares obtuvo Osorio (2013), al evaluar la riqueza de especie obtenida a
partir del muestreo en el Bosque Pluvisilva Submontano del Sector Cupeyal del Norte
cuando a partir de la parcela 17 se logra la asíntota, indicando que la mayoría de las
especies fueron identificadas en las 16 primeras parcelas y no se observó la aparición de
nuevas especies a partir de la parcela 17.
La figura 2 (Dendrograma) muestra el resultado de la similitud por parcelas entre las
especies de arvenses inventariadas en los tres campos, donde el campo 1 (P1, P2, P3,
P4, P5), campo 2 (P6, P7, P8, P9, P10), y campo 3 (P11, P12, P13, P14, P15). Como se
puede apreciar se forman cinco grandes grupos o conglomerados; Grupo I (P1, P4, P2,
P3, P15,), el Grupo II (P5), Grupo III (P6, P8, P12, P13, P9, P11, P10), Grupo IV (14),
Grupo V (7). Este análisis permite distinguir los sitios más afectados teniendo en cuenta
las especies y el número de individuos que lo componen, lo que permite encaminar
acciones destinadas al manejo de las arvenses.
Los grupos I (G-I) y III (G-III) son los que mayor cantidad de parcelas agrupan, en ellos se
encuentran el mayor número de individuos y de especies por lo que las acciones de
manejo se concentrarán a estos sitios, con el objetivo de realizar el control de dichas
especies. Es válido destacar que los grupos II (G-II), IV (G-IV) y V (G-V) que son los
menos representados por la cantidad de parcelas que lo componen, y consecuentemente
el total de individuos y especies, donde los esfuerzos para el control se realizarán en
menor cuantía.
Figura 2. Dendrograma de similaridad de arvenses obtenido por el análisis de conglomerados
mediante la medida de similitud de Bray Curtis la finca del productor Cesar Gainza Sánchez.
Ríos (2015) plantea que en todo cultivo se observa generalmente la presencia de
arvenses, la razón es simple, "en los suelos agrícolas se encuentran en letargo con alta
viabilidad semillas, rizomas, tubérculos, bulbos, etc. en espera de condiciones propicias
para su germinación y desarrollo, tales como humedad, temperatura, cierta concentración
de O2/CO2, luz, entre otras. Es innegable para técnicos y agricultores, que las altas
poblaciones de arvenses es uno de los problemas más limitantes en el manejo de los
cultivos bajo cualquier sistema de labranza; sin embargo, se vuelve particularmente crítico
bajo cultivo de conservación, debido a la disminución o eliminación de las operaciones
mecánicas de exclusión de arvenses, las cuales deben ser sustituidas por otras medidas.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 1, ene-mar, p.19-26, 2023
-23-
Durante el estudio se identificó un total de 243 individuos, pertenecientes a 10 especies,
10 géneros y 9 familias (Figura 3), donde se destacan por el total de individuos , las
familias Ranunculaceae con 69 individuos que representa el 28,4 % del total, seguida de
la Portulacaceae con 55 individuos (22,6 % ), por el número de especies la familia con
mayor número es la Poaceae con dos (2), el resto de las familias está representado por
una sola especie, y la de menor cantidad de individuos es la Poaceae con uno.
Figura 3. Resultado del inventario de arvenses en la finca del productor Cesar Gainza Sánchez.
Según Zhofre y Yaguana (2012), la composición florística está dada por la heterogeneidad
de plantas que se logra identificar en una determinada categoría de vegetación, lo que
equivale a demostrar la riqueza de especies vegetales de un determinado tipo de
vegetación
De igual manera Chávez y Guevara-Fefér (2003) al realizar un inventario florístico de las
malezas asociadas al maíz de temporal en el valle de Morelia, Michoacán, México,
identificaron 189 especies: 41 monocotiledóneas y 148 dicotiledóneas, pertenecientes a
34 familias. Las familias con más especies fueron Asteracea, Poaceae Fabaceae,
Euphorbiaceae y Solanaceae.
Índice de valor de importancia ecológica de arvenses en la finca
El índice de valor de importancia es el resultado de los parámetros de la estructura
horizontal, la figura 4 muestra las especies de arvenses inventariadas en la finca El
Regalito, donde el mayor porcentaje lo presenta Portiulaca oleraceae (55,94 %), seguida
de Ranunculus acris (53,81 %) y Cyperus rotundus (52,22 %). En menor porciento se
encuentra Cynodon dactylon (3,24 %) y Xanthium strumarium (8,99 %) lo que nos indica
que las acciones para el manejo de las arvenses deben ir encaminadas principalmente a
las especies de mayor importancia.
Figura 4. Índice de valor de importancia ecológica de arvenses en la finca del productor Cesar
Gainza Sánchez.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 1, ene-mar, p.19-26, 2023
-24-
Estos resultados son comparables con los obtenidos por Blanco (2017) quien plantea que
la presencia de especies de arvenses en los cultivos económicos, pueden contribuir a
mejorar la riqueza del suelo. Las cantidades teóricas de macronutrientes por planta,
pueden alcanzar valores de 0,2 a 0,9 t. ha-1 de los elementos NPK respectivamente
Por lo que, estas especies de arvenses serán las responsables de mantener a disposición
de los cultivos los elementos que las plantas necesitan para su crecimiento y desarrollo y
en las cantidades que los suelos dispongan en condiciones de ser absorbidos por dichas
especies alimenticias, por otra parte, la biomasa que generan estas especies, servirá para
mejorar las propiedades físicas de los suelos, sobre todo la densidad de volumen ,
propiedad que define las facilidades para la mejor circulación del agua y el aire a través
del perfil productivo del suelo (Rubio, 2010).
En reportes experimentales sobre la competencia en diversos cultivos con arvenses,
Rosales et al. (2002) indicaron que entre el 25 % y el 33 % del tiempo inicial del ciclo
vegetativo de los cultivos, se presenta el período de competencia, confirmado por Afifi y
Swanton, (2011). Por esas razones, los mayores retos para la producción agraria a
escala mundial es conocer los momentos de mayores incidencias en las pérdidas de los
rendimientos a causa de la competencia interespecífica arvenses-cultivo para poder
establecer las labores de manejo de forma oportuna y sostenible (Barroso et al., 2015).
Diseño de un plan de acciones para el manejo agroecológico de arvenses en la
finca del productor Cesar Gainza Sánchez del municipio San Antonio del Sur
En muchos sistemas agrícolas de todo el mundo la competencia de las malezas es uno
de los principales factores que reduce el rendimiento de los cultivos y los ingresos de los
agricultores. En los países en desarrollo, los herbicidas difícilmente están accesibles a un
precio razonable, por lo tanto, los agricultores a menudo deben confiar en métodos
alternativos para el manejo de las malezas.
Los todos preventivos incluyen rotación de los cultivos, cultivos de cobertura (usados
como abonos verdes o cobertura muerta), sistemas de labranza, preparación de la cama
de semillas, solarización del suelo, manejo del drenaje y de los sistemas de riego y de los
residuos de los cultivos agrícolas (Pedreros, 2021).
Objetivo: Dirigir esfuerzos especiales en la disminución de las especies de arvenses que
se encuentran presentes en mayor rango de importancia y que no han sido manejadas
1.- Realizar una correcta preparación de tierra (PT) a través de aradura, cruce y pase de
rastrillo, surca
2.- Uso y manejo eficiente de fertilizantes orgánicos e inorgánicos: Propuesta de
Fertilizantes orgánicos. Utilización de Estiércol ovino a una dosis de 1 kg.m2 antes de la
siembra, así como la utilización de Biofertilizantes como la fosforina, el azotobacter,
rhizobium, microorganismos eficientes y las micorrizas en dependencia del cultivo que se
vaya a establecer.
3.- Siembras de abonos verdes con Canavalia que es la especie que se utiliza en esta
zona.
4.- Realizar siembra de cultivos intercalados principalmente de base ancha con reducción
del espacio entre surcos.
5.- Rotación de cultivos, se realizará con los cultivos que se siembran en la finca entre los
que se encuentran (boniato (B), maíz (M), frijol (F), cebolla (F), tomate).
6.- Emplear la cobertura de residuos de cosecha.
7.- Control de las arvenses de forma manual o con tracción animal utilizando azadas y
medios de desyerbe arado, rastrillo en el surco o hilera de los cultivos establecidos.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 1, ene-mar, p.19-26, 2023
-25-
8.- Incorporar al suelo los residuos de cosechas de manera que se produzca la restitución
de los elementos químicos que fueron extraídos durante el ciclo vegetativo del cultivo.
Desde el punto de vista económico es importante este estudio ya que permite un
incremento en los rendimientos de los cultivos al no competir las plantas arvenses por los
nutrientes y un menor gasto en insumos para el control de las arvenses si son manejadas
con acciones agrotécnicas.
Conclusiones
Las principales especies de arvenses identificadas en el sistema agrícola estudiado
fueron la verdolaga (Portiulaca oleraceae L) y la pata de gallina (Eleucine indica) que en
su conjunto forman parte de las arvenses que más se desarrollan en esta zona
agroproductiva.
El plan de acciones propuesto constituye una herramienta para disminuir la presencia de
arvenses que afecta el desarrollo de los cultivos agrícolas en el agroecosistema estudiado
Bibliografía
Afifi H. y Swanton C. 2011. Maize seed and Stem roots differ in response to neighbouring
weeds. Maize roots differ in response to weeds”. Weed. Research. Vol. 51. No. 5,
October de 2011, pp 442-450. ISSN0043-1737.DOI 10.1111/7 1365-
3180.2011.00865X.
Altieri, M. y Nichlls, C 2000. Agroecología: teoría y práctica para una agricultura
sustentable [en línea]. (ser. Textos básicos para la formación ambiental), vol. 4, Ed.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Red de Formación
Ambiental para América Latina y el Caribe, 2000, 250 p., ISBN 978-968-7913-07-0,
[Consultado: 1 de julio de 2016], Disponible en:
https://books.google.com.cu/books/about/Agroecolog%C3%ADa.html?id=to-y
PQAACAAJ&redir_esc=y
Andreasen, C. y Stryhn, H. Increasing weed flora in Danish arable fields and its
importance for biodiversity. Weed Research, 2008, vol. 48, no. 1, p. 1-9
Barroso, J; Miller, Z. J.; Lehnhoff, E. A.; Latfield, P. G. and Menalled, F. D. 2015. Impacts
of cropping system and management practices on the assembly of weed communities.
Weed Research, Vol.55, pp. 426-35.
Blanco V. Y. 2017. Manejo oportuno de las arvenses en sus relaciones interespecíficas
con los cultivos del Maíz (zea mays l.) y del frijol (phaseolus vulgaris l.) En un Sistema
sucesional. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Agrícolas. INCA
Mayabeque
Blanco, Y. y Leyva, A. (2007). Las arvenses en el agroecosistema y sus beneficios
agroecológicos como hospederas de enemigos naturales. Cultivos Tropicales, vol. 28,
no. 2, 2007, pp. 2128, ISSN 1819-4087
Chávez, A y F. Guevara-Fenfér. 2003. Flora arvense asociada al cultivo de maíz de
temporal en el valle de Morelia, Michoacán, México. Fascículo complementario XIX.
(Documento en línea). In:
http://www1.inecol.edu.mx/publicaciones/resumeness/FLOBA/ComplementarioXX.pdf
Kruk, Bertina 2020. Bases y herramientas para el manejo de malezas. Número de
clasificación 632.509.92. ubicado sistema de bibliotecas de la Universidad de Costa
Rica
Kruk, Bertina. (2016). Bases funcionales para el manejo de malezas. Dinámica
poblacional. Búsqueda: 20/01/2021. Disponible en:
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 27, No. 1, ene-mar, p.19-26, 2023
-26-
https://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/25343/mod_resource/content/0clase
%202%20dinamica%202016.pdf
Labrada, R. y Parker, C. 1996. El control de malezas en el contexto del manejo integrado
de plagas. En: Manejo de malezas para países en desarrollo. Estudio FAO.
Producción y Protección Vegetal, vol. 120, p. 3-9
Marquez, T. 2019. Gestión integrada de malas hiervas en frutales de pepita y de hueso.
Rev. Fruticultura. 67:54-65
Moreno, C.E. y G. Halffter, (2001). Spatial and Temporal Analysis pf Alpha, Beta and
Gamma Diversities of Bats in a Fragmented Landscape. Biodiversity and
Conservation.
Ordeñana, O. (1992). Rol Ecología Fisiología Morfología y Taxonomía. Especies
Importantes en Ecuador. Graficas Impacto. Guayaquil. P 60 71.
Osorio B. Y. 2013. Estructura y diversidad de la flora leñosa en un bosque pluvisilva
submontano, sector Cupeyal del norte, Parque Nacional Alejandro de Humboldt
(PNAH) Tesis en opción al título de Master en Ciencias Universidad de Pinar del Rio.
Pedreros, J.A. (2021). INIA. Manejo de malezas. Búsqueda: 20/01/2021. Disponible en:
http://bibliotecadigital.fia.cl/bitstream/handle/20.500.11944/146445/14%20Manejo%20
Malezas.pdf?sequence=17&isAllowed=y
Ríos, I. (2015). Rendimiento del trigo (Triticum aestivum l.) con diferentes períodos de
control de malezas, Canaán (2750 msnm)- Ayacucho. Tesis Ingeniero Agrónomo.
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho. Perú. 110p.
Rosales, R., Medina, T., Contreras, E., Tamayo, L.M., Esqueda, V. (2002). Manejo de
maleza en maíz, sorgo y trigo bajo labranza de conservación. INIFAP-CIRNE. Campo
Experimental Río Bravo. Folleto Técnico 24. Tamaulipas, México. 81 pp.
Vera, A.; Palacios, Z.; Liuba, S.; Mendoza, H. 2018. Diversidad y análisis fitosociológico
de malezas en un cultivo de musáceas del trópico ecuatoriano. Agriscientia. 35(2):43-
52. https://doi.org/10.31047/1668.298x.v35.n2.22966
Zhofre A. M. y Yaguana P.C. (2012). Documento guía de métodos para la medición de la
Biodiversidad. Loja, Ecuador, 72pp