Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 3, jul-sept, p.11-19, 2022 Contribución de adultos mayores a la observancia de valores éticos ambientales

Elders adult’ contribution to the observance of ethical environmental values

Autores:

M.Sc. Dra. Marisina Mansfarroll-Rodríguez1, https://orcid.org/0000-0002-2209- 6096

Dra. Yolirma Illas-Bornot2, https://orcid.org/0000-0001- 9479- 4910

M.Sc. Yarivelys Tamayo-Cobas3, https://orcid.org/0000-0002-2959- 6464

Dra. Odeili Martínez-Sayú3, https://orcid.org/0000-0002-2959- 5486

Lic. Eddy Suárez-Pons3, https://orcid.org/0000-0003-9744- 7949

Organismo: 1Hogar de Ancianos “Caridad Jaca” Guantánamo, Guantánamo. Cuba .

2Dirección Provincial de Salud Guantánamo, Guantánamo. Cuba. 3Hospital General Docente Dr. A. Neto, Guantánamo, Guantánamo. Cuba.

E-mail: marisinamr@infomed.sld.cu , yolirma@infomed.sld.cu, odeilim@infomed.sld.cu ,

yarivelystc@infomed.sld.cu , eddysp@infomed.sld.cu

Fecha de recibido: 12 marzo 2022 Fecha de aprobado: 8 mayo 2022

Resumen

Se presentan resultados del Proyecto Institucional Impacto de la estrategia didáctica para el desarrollo socio humanista de profesionales de la salud”. Con métodos

Abstract

Results of the Institutional Project "Impact of the didactic strategy for the socio- humanistic development of health professionals" are presented. Using empirical, theoretical and

empíricos, teóricos y matemáticos statistical mathematical methods, primary

estadísticos se obtuvo información primaria sobre la contribución de adultos mayores a la observancia de virtudes y valores éticos ambientales, se sistematizaron referentes y fundamentos teóricos para la solución al problema científico cómo contribuir desde los adultos mayores a la observancia de valores éticos ambientales. A partir de caracterizarse su estado inicial, se definió el objetivo diseñar una política de acciones para el fortalecimiento de la contribución de adultos mayores a la observancia de valores éticos, como agentes educativos ambientales, vista a modo de innovación social cuya pertinencia y viabilidad fue validada por prexperimento y el criterio de usuarios.

information was obtained on the co ntribution of elder adults to the observance of virtues and environmental ethical values, and theoretical references and foundations were systematized to solve the scientific problem of how to contribute from elder adults to the observance of environmental ethical values. After characterizing its initial state, the objective was defined to design a policy of actions to strengthen the contribution of e lder adults to the observance of ethical values, as environmental educational agents, seen as a social innovation whose relevance and feasibility was validated by pre- experiment and users' criteria.

Keywords: Elder adults; Observance ;

Palabras clave: Adultos mayores; Environmental ethical values

Observancia; Valores éticos ambientales

- 11 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 3, jul-sept, p.11-19, 2022 Introducción

En coherencia con Álvarez (2008), así como Díaz, García, Linares, Rabelo y Díaz (2010) las personas mayores son seres humanos con particularidades biológicas, sociales y psicológicas especiales, que necesitan apoyo para mantenerse en bienestar por cuanto los desgastes moleculares y celulares reducen las reservas fisiológicas, aumentan el riesgo de muchas enfermedades y disminuyen el vivir sano y/o sin complicaciones.

De acuerdo con Alonso, Sansó, Díaz, et al. (2007), Díaz, García, Linares, et al. (2010) y la Organización Mundial de la Salud (2015) se reflexiona que el envejecimiento se convierte en un serio problema social si la población llega sin una preparación educativa para ese estadio vital, autorregulando su existencia con saludables estilos de vida por lo que, a tenor con la Organización Panamericana de la Salud (2017) y la Oficina Nacional de Estadística de la República de Cuba (2018), se necesitan políticas de salud que favorezcan su manejo eficaz con efectivas proyecciones médicas, sociales, culturales y éticas ambientales.

Se concuerda con De la Torre, Bouza, Cabrera, et al. (2012) en que las instituciones encargadas de la atención a los adultos mayores deben lograr en ellos la aprehensión de los conocimientos, las habilidades, así como los valores éticos ambientales mediante mensajes afirmativos-alentadores, la construcción de la conducta, la incorporación de la interacción activa, la coordinación dialógica y su integración sociocultural sostenible.

Según González (2019) los valores ambientales podrían definirse como un proceso de aprendizaje de valores para la concienciación del respeto por el medio ambiente. Se consideran como valores éticos ambientales los siguientes: el amor ambiental, la conciencia ambiental, la iniciativa ambiental, conservación ambiental, sensibilidad ambiental, convivencia ambiental, el respeto ambiental y la responsabilidad ambiental.

Robinson, Ramos, Hinojosa, et al. (2020) fundamentan que el valor ético ambiental significa la coherencia entre la concepción axiológica natural resultado de los procesos educativos en las personas y la significación que poseen sobre lo bueno y lo malo, lo debido y lo indebido, lo correcto e incorrecto, las cuales guían éticamente su relación social con el entorno natural, que favorece su mejor orientación axiológica y que alcancen efectos altamente satisfactorios al interactuar con el medioambiente. Al abarcar principios y modelos de actuación que se aceptan y practican como buenos conformes a la ética, los valores suelen ser reguladores estables de la conducta de los hombres.

La Organización Mundial de la Salud (2015) argumenta que la salud humana se preserva mejor cuando progresa el acato del hombre y su modo de producción a los ecosistemas naturales donde despliega su vida sociocultural, por cuanto la ética trasciende el marco estrecho de lo axiológico en las acciones sociohumanas y se centra además en lo ambiental cuando se centra en la moralidad de la relación hombre-naturaleza, con impacto el desarrollo socioeconómico sostenible por la estrecha relación ética ambiental-vida sociocultural.

De acuerdo con Robinson, Ramos, Hinojosa et al. (2020) las virtudes y los valores morales tienen un rol decisor en el modo de actuación de los hombres, por el poder regulador de la ética a través de la opinión pública. Es un hecho que muchas acciones humanas, se tornan pautas para que otros proyecten estilos de vida positivos y nobles metas en su existencia.

- 12 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 3, jul-sept, p.11-19, 2022

Se reflexiona que los valores éticos ambientales, como normas generales de conducta, pueden contribuir a contrarrestar los efectos negativos de la crisis ecológica, por lo que se reconoce de creciente significación la adherencia a una cultura axiológica ambiental, de la cual los adultos mayores históricamente han sido la vanguardia.

Estas razones fundamentan las acciones del Proyecto Institucional Impacto de la estrategia didáctica para el desarrollo sociohumanista de profesionales de la salud (2021) que ejecuta la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo orientado a potenciar la observancia de valores éticos ambientales en la población.

Las observaciones participantes, la indagación bibliográfica y encuestas sobre la realidad de valores éticos ambientales más la experiencia investigativa de los autores favoreció la identificación de insuficiencias que deben ser atendidas con carácter de inmediatez: difusa percepción sobre la importancia de la cultura axiológica ambiental de las personas mayores, el proceder con métodos discursivos en las acciones educativas no promueven en las personas mayores la interactividad con el contexto sociocultural y débil socialización de las acciones de estas personas en el cuidado, uso racional y benefactor de entornos naturales.

Estas carencias se contradicen con la demanda social de que se utilicen vías científicas educativas que favorezcan el salto en la observancia de virtudes y valores éticos ambientales por profesionales de la salud y población en general. De la contradicción anterior, se determina como problema científico: ¿cómo aprovechar los saberes ecológicos de los adultos mayores en la observancia de virtudes y valores éticos ambientales?

Se definió objetivo de la investigación elaborar una política de acciones para aprovechar los saberes ecológicos de los adultos mayores en la observancia de virtudes y valores éticos ambientales por los profesionales de la salud y población en general.

Materiales y métodos

Cumpliendo lo indicado por el Partido Comunista de Cuba (2016, 2021), se realizó un estudio cualitativo educativo durante el bienio 2020 - 2021. Se tomó a los 34 adultos mayores residentes en la Casa de Abuelos de Guantánamo y vinculadas a las actividades productivas en la institución. La variable contribución de las personas mayores a la observancia de valores éticos ambientales se operacionalizó en las dimensiones cognoscitiva, procedimental y actitudinal, con sus respectivos indicadores, tal se describe a continuación:

Cognoscitiva: saberes éticos ambientales de las personas mayores.

Indicadores: 1.1- Preparación educativa de las personas mayores con los saberes ecológicos para la observancia de valores éticos ambientales. 1.2-Entrenamientos procedimentales sobre la observancia de valores éticos ambientales.1.3- Posición proactiva para ejercitarlos Procedimental: aplicación de los saberes ecológicos para la observancia de valores éticos ambientales en procederes, métodos y estilos de vida de las personas mayores.

Indicadores: 2.1- Aplicación de los saberes ecológicos en procederes, métodos y estilos de vida de las personas mayores a la observancia de valores éticos ambientales. 2.2-Solución de problemas ambientales con la observancia de valores éticos ambientales por las personas mayores. 2.3- Participación en actividades educativas comunitarias para la observancia de valores éticos ambientales.

- 13 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 3, jul-sept, p.11-19, 2022

Actitudinal: apreciación de la observancia de valores éticos ambientales por las personas mayores.

Indicadores: 3.1- Manifestaciones de cómo es y convive con los saberes ecológicos para la observancia de valores éticos ambientales. 3.2-Cualidades humanas y socioculturales desarrolladas en su personalidad. 3.3- Satisfacción con los saberes ecológicos para la observancia de valores éticos ambientales por las personas mayores.

Su evaluación se consideró en una de las categorías según la escala valorativa que elaboró el Proyecto investigativo: los que pudieron ser:

a) Contribución "muy satisfactoria": si el porcentaje de indicadores evaluados fuera igual o superior a 90,0%;

b) Contribución "satisfactoria": si porcentaje de indicadores evaluados fuera entre 70- 89,0%; c) Contribución "insatisfactoria": si el porcentaje de indicadores evaluados fuera igual o inferior al 69,0%.

El estudio se realizó con la lógica de la investigación- acción para el aprovechamiento de los saberes ecológicos de los adultos mayores residentes en hogares de ancianos para la observancia de valores éticos ambientales. Partiendo del problema científico y el objetivo, se hizo integración de métodos empíricos, teóricos y matemáticos estadísticos.

La revisión bibliográfica, la observación, la encuesta y la entrevista con el histórico-lógico, el analítico sintético, el inductivo-deductivo para la determinación de antecedentes en el aprovechamiento de los saberes ecológicos aprehendidos por los adultos mayores, sus regularidades y tendencias de desarrollo, así como la fundamentación teórica de la propuesta. Se empleó el enfoque sistémico estructural funcional para la elaboración del sistema de talleres, la determinación de su estructura y las relaciones entre sus componentes, para el logro del objetivo y su validación con criterios de especialistas y de usuarios.

Se utilizaron técnicas de la estadística descriptiva e inferencial durante el manejo porcentual de la información. Los procedimientos investigativos aplicados aportaron la información primaria que contribuyó a la mejora en la preparación satisfactoria de estas personas para asumir el aprovechamiento de los saberes ecológicos de los adultos mayores para la observancia de valores éticos ambientales con una nueva visión institucional.

Se diseñó un sistema de acciones, visto como el conjunto de operaciones lógicamente interrelacionadas que se estructura con el fin de alcanzar los objetivos definidos. El sistema de acciones tiene en los objetivos el punto de partida, al expresar los cambios que se desean en la preparación educativa de las personas mayores y determinar sus contenidos, procesos educativos que se involucran para su desarrollo, transcendencias y trayectorias.

Además de los objetivos, se diseñaron en sus interconexiones a las funciones, los componentes de la estructura (relaciones entre los componentes y su jerarquía) las formas de implementación y de evaluación a ejecutar.

Se consideraron las actividades, los tipos y las acciones del sistema para el desarrollo de la para la observancia de valores éticos ambientales refleja el cuadro siguiente:

- 14 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 3, jul-sept, p.11-19, 2022 Actividades, tipo y acciones del sistema

Actividades

Tipo

Acciones

Resultados

Valores éticos también tales potenciados

Fundamenta Investigativa Identificación de Se estableció el Amor,

ción teórica

referentes teóricos, Análisis de antecedentes y tendencias, establecimiento de los fundamentos

contexto y ubicación de la problemática a resolver, las ideas y puntos de partida que rigieron el funcionamiento ético

conciencia, responsabilidad, sensibilidad, convivencia, c onservación respeto

teóricos; educativo ambiental de y la iniciativa

seminarios científico método lógicos para el avance ético educativo

ambiental de los adultos mayores.

la Casa de Abuelos.

ambiental

Diagnóstico

Investigativa

Determinación de necesidades de aprendizajes de los adultos mayores implicados y caracterización de su estado inicial, organización de los recursos y pronóstico de resultados en Guantánamo.

Precisión sobre el estado inicial del proceso educativo ético ambiental en la institución, los recursos materiales y el capital humano con que cuenta para dar cumplimiento al encargo social recibido. Se diseñó el plan técnico- táctico mediante el cual se dio tratamiento al banco de problemas detectados por el diagnóstico.

Amor, conciencia, responsabilidad, sensibilidad, convivencia, c onservación

respeto y la iniciativa ambiental

Planeación estratégica y

Investigativa, educativa

Diseño y ejecución del cronograma de

Se definieron las metas u objetivos a corto y

Amor, conciencia,

esquema de acciones mediano para la resp onsabilidad,

actividades transformación del sensibilidad,

objeto desde su estado convivencia,

inicial deseado.

hasta

el

Se

conservación respeto

planificaron acciones,

las

recursos,

y la iniciativa ambiental

medios y métodos que corresponden a estos objetivos.

Planteamiento del

programa para u n sistema de talleres

interactivos y de

autopreparación. Se

- 15 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 3, jul-sept, p.11-19, 2022

determinaron los

materiales (guías de

estudio, materiales

didácticos, productos informáticos y los

recursos de

aprendizaje para la implementación de los objetivos a lograr.

Control de Investigativas Procesamiento y Definición de los Amor,

resultados

estadísticas

compilación resultados, redacción informes científicos, evaluación

de

de

obstáculos que se han ido venciendo y valoración de los logros, así como de la aproximación al estado deseado en la

conciencia, responsabilidad, sensibilidad, convivencia, conservación respeto

cuanticualitativa y institución. y la iniciativa

plan de mejoras.

Se valora el desarrollo de las personas mayores implicadas en el experimento y la autopreparación que alcanzan para el logro de efectividad en su calidad de vida.

1. Evaluación de las acciones específicas, medida por la escala valorativa a partir de los conocimientos, habilidades, valores y modos de actuación logrados por la muestra con el pr oceso educativo de las personas mayores. 2. Valoración cualitativa de los resultados con la aplicación de las acciones específicas en las etapas. 3. Estimación de los ajustes necesarios de acuerdo a las valoraciones estadísticas de cada etapa. 4. Reevaluac ión por especialistas para el perfecciona miento de lo logrado.

ambiental

Socialización Científico Talleres científicos, Presentación de Amor,

de

resultados.

laboral extensionista

participación

en

resultados en talleres y eventos científicos,

conciencia, responsabilidad,

- 16 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 3, jul-sept, p.11-19, 2022

eventos, actividades con centros sensibilidad,

publicaciones,

escolares intercambios

cercanos, con

convivencia, con servación

poblaciones aledañas respeto

al centro, visitas a otras y la iniciativa

instituciones, charlas expositivas sobre lo logrado, autoabastecimiento en verduras y hortalizas para la alimentación en el hogar, intercambios

ambiental .

con la prensa,

elaboración de

artículos para revistas, entre otras.

Resultados y discusión

De los 34 adultos mayores que constituyeron la muestra, al término del estudio los resultados se comportaron como sigue: 28 lograron contribución muy satisfactoria para un 82,0 %;

4 lograron contribución satisfactoria para un 12, 0 %;

2 contribución insatisfactoria: 6 %

Luego de establecerse la calidad del proceso educativo ético ambiental de los adultos mayores, se precisó el valor medio observado para cada componente de la calidad (estructura, proceso y resultado), asumiéndose como evaluación de contribución Adecuada, cuando más del 85.0 % de los adultos mayores se satisfizo los indicadores, para una eficaz respuesta en la atención educativa ética ambiental a estas personas.

De acuerdo con Roig, Vega, Ávila, et al. (2011), así como Zarragoitia y de la Osa (2015) en el estudio, se tomaron a los adultos mayores vinculados a actividades socioproductivas aplicativas de sus saberes ambientales, donde predominaron las personas sin deterioro cognitivo y movilizadoras de sus procesos cognoscitivos, favorecedor de los resultados deseados con relación a la observancia de valores éticos ambientales.

En la actualidad, para aminorar y enfrentar los problemas ambientales, se precisa la promoción de un cambio de conductas de las personas con respecto al medioambiente, es decir, deben fomentarse los valores éticos ambientales que favorezcan una convivencia armónica entre el ser humano y su entorno natural.

Las personas adultas mayores, en función de educadores ambientales pueden resultar valiosos y activos facilitadores en la importante tarea de transmitir conocimientos y hábitos orientados hacia la conservación, defensa y el mejoramiento del entorno con la observancia de valores éticos ambientales que pueden inculcar, como son los siguientes:

-El amor ambiental: la capacidad de amar, valorar, cuidar y conservar este planeta como a la vida misma. - El respeto ambiental: aprecio y respeto del entorno, así como el cumplimiento de las leyes que regulan los impactos negativos del ser humano en la naturaleza. - La responsabilidad ambiental: ser responsables de nuestros comportamientos, conductas y hábitos de consumo, los cuales deben estar encaminados al respeto y protección del medio

- 17 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 3, jul-sept, p.11-19, 2022

ambiente. - La conservación ambiental: conservar, es decir, cuidar y valorar los recursos naturales para las futuras generaciones. - La convivencia ambiental: promover una convivencia equilibrada y armoniosa entre el ser humano y la naturaleza. - La sensibilidad ambiental: sensibilizar en torno a los problemas ambientales, así como incentivar acciones voluntarias para su mejoramiento. - La iniciativa ambiental: participación, colaboración y ayuda mediante programas o campañas ambientales.

Con las acciones educativas éticas ambientales se lograron cambios en las personas adultas mayores por la adquisición de nuevas habilidades que les permitirían en un futuro enfrentar situaciones amenazantes de forma creativa.

De acuerdo con Zarragoitia y de la Osa (2015) se enfatizó en los procesos cognitivos de este grupo poblacional y lo necesario de la promoción sistemática de actividades físicas adecuadas a su edad, la asignación de responsabilidades familiares y sociales, acompañarlos en la toma de decisiones, para que no se produzcan pérdidas significativas en memoria, atención y el razonamiento.

Se obtuvo una actualizada información sobre los procesos educativos en los adultos mayores, así como de lo que puede lograrse con estas personas cuando se constituyen en agentes educativos éticos ambientales, con repercusiones positivas en la solución de los complejos problemas medioambientales que afronta actualmente la sociedad cubana.

El sistema de acciones implementado deviene en una tecnología cultural de cambio en la dinámica socioactiva de adultos mayores, favorecedora de las acciones educativas éticas ambientales con las personas envejecidas, sus familias y comunidades.

Los autores consideran que el sistema de acciones favorece la gestión de utilidad del adulto mayor en su nueva etapa de vida al tiempo que ofrece una respuesta de salud pública al envejecimiento, con acciones que refuercen la recuperación, la adaptación y el crecimiento psicosocial desde el mejoramiento en la capacidad del capital humano con la educación interprofesional según la Organización Panamericana de la Salud (2018).

Al no requerirse la contratación de servicios profesionales de otras instituciones ni de otros territorios, resulta sustentable económicamente para la institución educativa de adultos mayores con una alta concreción del ahorro y el uso eficaz de los recursos. No requiere de recursos excepcionales para su introducción y generalización, pues sus acciones se ejecutan en las instituciones con los medios que ellos posee n.

Conclusiones

El sistema de acciones educativas éticas ambientales cumplió satisfactoriamente los objetivos en el período 2019-2021 en Guantánamo cuando incidió positivamente en la muestra en este estudio. Las evaluaciones de factibilidad para medir el impacto de las acciones implementadas para su desarrollo dan confiabilidad a la propuesta por su cientificidad pedagógica y la aplicabilidad, lo cual permiten el pronóstico de ascendentes resultados.

- 18 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 3, jul-sept, p.11-19, 2022 Referencias bibliográficas

Alonso, P., Sansó, F.J., Díaz, A.M., Carrasco, M. y Oliva, T. (2007). Envejecimiento poblacional y fragilidad en el adulto mayor. Rev. Cubana de Salud Pública. Recuperado de

http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol3 3_1_07/spu10107.htm

Álvarez, R. (2008). Medicina General Integral. Vol. 1 Salud y Medicina, Cap. 36. Atención al Adulto mayor. La Habana: Ecimed.

De la Torre, R., Bouza, L., Cabrera, Y., Báster, N. y Zaldívar, Y. (2012). Programa educativo para elevar la calidad de vida en el adulto mayor. Rev. Cubana de Ciencias Médicas. Recuperado de http://www.revcocmed.sld.cu

Díaz, W.J., García, Y., Linares P., Rabelo, G. y Díaz, H. (2010). Envejecimiento e invalidez. Nuevos retos para la sociedad cubana. Rev. Cubana de Salud y Trabajo. 11(1). Recuperado de http://www.bvs.sld.cu/revistas/rst/vol11_1_10/rst06110.htm

González, P. (2019). ¿Cuáles son los valores ambientales? Recuperado de https://lamentees maravillosa.com/cuales-son-los-valores- ambientales/

Oficina Nacional de Estadística de la República de Cuba. (2018). El envejecimiento de la

población cubana. Recuperado de

http://www.one.cu/publicaciones/paneco2018pdf/anuarioestadisticoholguin

Organización Mundial de la Salud. (2015). Informe Mundial sobre el Envejecimiento y la Salud.

Recuperado de http://www.afro.who.int/sites/default/files/2017 -

06/9789240694873_spa.pdf

Organización Panamericana de la Salud. (2017). Evaluación del estado Mental y Emocional del Adulto mayor. La Habana: Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud; s.e.

Organización Panamericana de la Salud. (2018). La educación interprofesional en la atención de salud: mejorar la capacidad de los recursos humanos para lograr salud universal. Informe de la reunión del 7 al 9 diciembre del 2016 en Bogotá. Recuperado de

http:/ /iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/34372?show=full

Partido Comunista de Cuba. (2021). Actualización de los Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución. Lin. 116. La Habana: Editora Política.

Partido Comunista de Cuba. (2016). Plan de Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030: Visión de la Nación, Ejes y Sectores Estratégicos. Eje estratégico: Desarrollo humano, equidad y justicia, Objetivos específicos 197.3 y 200. 6. La Habana: Editora Política.

Proyecto Institucional Impacto de la estrategia didáctica para el desarrollo sociohumanista de profesionales de la salud. (2021). Universidad de Ciencias Médicas: Registro de proyectos y postgrados.

Robinson, F., Ramos, D., Hinojosa, D, Casanova, A.L. y Legrá, N. (2020). Fundamentos teóricos para la observancia de las virtudes y los valores éticos ambientales. Rev. “Hombre, Ciencia y Tecnología”. En el Vol. 24 No. 4 del 2020. Recuperado de

http://cienciagtmo.inf.cu/index.php/http/issue/view/100

Roig, C., Vega, V., Ávila, E., Ávila, B. y Gil, Y. (2011). Aplicación de terapia cognitivo conductual para elevar la autoestima del adulto mayor en Casas de abuelos. Rev.

Correo Científico Médico de Holguín. Recuperado de

http://www.cocmed.sld.cu/no152/no152ori01.htm

Zarragoitia, I. y de la Osa, M. (2015). La psicoterapia cognitivo-conductual en la depresión y su uso en el protocolo asistencial. Análisis crítico. Rev. del Hospital Psiquiátrico de La Habana. Recuperado de http://www.revistahph.sld.cu/2015/html

- 19 -