Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 2, abr-jun, pp.47-54, 2022

Gestión de la Delegación y la Empresa Municipal de la Agricultura en el desarrollo agrícola del municipio El Salvador

Management of the Delegation and the Municipal Agricultural Company in the agricultural development of the municipality of El Salvador

Autores :

Delvis Olivares-Sánchez https://orcid.org/0000-0002-7387- 5492

Omar del Toro-Pileta https://orcid.org/0000-0001-7777- 8003

Organismo: Centro Universitario Municipal El Salvador. Universidad de Guantánamo, Cuba. E-mail: delvis@cug.co.cu ; omartp@cug.co.cu .

Fecha de recibido: 2 dic. 202 1 Fecha de aprobado: 8 mar. 2022

Resumen

Para evaluar el estado actual de la gestión de la Delegación y la Empresa Municipal de la Agricultura (EMA) en el desarrollo agrícola del municipio El Salvador, se tuvieron en cuenta los principios de la Investigación –

Abstract

To evaluate the current state of the management of the Delegation and the Municipal Agricultural Company (EMA) in the agricultural development of the municipality of El Salvador, the principles of Participatory

Acción Participativa, partiendo del Action Research (DRP), were taken into

Diagnóstico Rural Participativo (DRP), dirigido a valorar los procesos agrícolas. Se utilizaron documentos legales que regulan la actividad agrícola y las relatorías de las campañas agrícolas. La información se obtuvo de la entrevista a especialistas, la encuesta a productores y la observación. Los resultados determinaron limitaciones que afectan el acompañamiento a los

account, based on the Participatory Rural Diagnosis, aimed at assessing agricultural processes. Legal documents that regulate agricultural activity and reports were used. The information was obtained from the interview with the specialists, the survey to producers and the observation. The results determined limitations that affect the accompaniment of producers: insufficient

productores: insuficientes cultivos established crops whit low production;

establecidos, con baja producción; la asistencia técnica y propuestas tecnológicas no satisfacen las necesidades de los

technical assistance and technological proposals do not meet the needs of producers.

productores.

Palabras Claves: Gestión; Desarrollo agrícola, Procesos agrícolas; Productores

Keywords : development; Producers

Management; Agricultural

Agricultural processes;

- 47 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 2, abr-jun, pp.47-54, 2022

Introducció n

La asistencia técnica y la extensión agrícola se emparejan en el mundo, teniendo en cuenta que ningún país puede anular a la población campesina. Así, en casi todos los países del mundo existe un servicio de asistencia técnica y de extensión agrícola que difieren en modo de actuación (Domoni e Pavón, 2010). Estos servicios mejoran la calidad de vida de la población rural proponiendo alternativas a partir de sus necesidades socioeconómicas y culturales. En esta tarea, las instituciones especializadas tienen la función de acompañamiento a los productores, generalización de nuevas tecnologías y solucion es locales que garanticen la obtención de elevados rendimientos agrícolas (Castellanos, 2014). Por la importancia de esta tarea, se declara como problema de investigación: ¿Cuál será el estado actual de la gestión de la Delegación y la Empresa Municipal de la Agricultura (EMA) en el desarrollo agrícola del municipio El Salvador?

Objetivo: Evaluar el estado actual de la gestión de la Delegación y la Empresa Municipal de la Agricultura (EMA) en el desarrollo agrícola del municipio El Salvador.

Materiales y métodos

La metodología de estudio se fundamenta en los principios de la Investigación- Acción Participativa para la caracterización del estado actual de la gestión de la Delegación y la Empresa Municipal de la Agricultura (EMA) y la determinación mediante indicadores de su influencia en el desarrollo agrícola del municipio El Salvador, teniendo como base la metodología diseñada por Lores (2009) e Orozco (2012). El estudio contó con las siguientes etapas:

Etapa I. Caracterización del estado actual de la gestión de la Delegación y la Empresa Municipal de la Agricultura (EMA) en el desarrollo agrícola del municipio El Salvador : Para su desarrollo, se realizó un diagnóstico partiendo del Diagnóstico Rural Participativo (DRP) (Ruiz, 2008), dirigido a la valoración del proceso agrícola. Se utilizaron las relatorías de las campañas agrícolas (2019 - 2020) y los informes.

Etapa II. Determinación mediante indicadores de la influencia de la Delegación y la Empresa Municipal de la Agricultura (EMA) en el desarrollo agrícola del municipio El Salvador: Para la determinación de los resultados se observaron los resultados, de l a producción en las campañas 2019 - 2020 .

Para abordar los resultados fueron seleccionadas 4 de las producciones más i mportantes para el municipio: cereales, raíces y tubérculos, leguminosas y las hortalizas. En cada producción se evalúo el área sembrada (ha) y la producción (t).

Técnicas de obtención de información: Para la aplicación de los instrumentos, se consideraron como aspectos básicos: representatividad de las comunidades y los productores seleccionados para el estudio y la disposición de los campesinos y especialistas para participar en la investigación.

Entrevista: a los especialistas y técnicos de la Delegación y la Empresa Municipal de la Agricultura (EMA), con el propósito de obtener información sobre el estado actual de su gestión en el municipio y constatar sobre la planificación y ejecución de los procesos, as í como la preparación para conducir los proceso s.

- 48 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 2, abr-jun, pp.47-54, 2022

Encuesta: a los productores, con la finalidad de conocer sus criterios acerca la gestión de la Delegación y la Empresa Municipal de la Agricultura (EMA) y en particular su percepción personal en torno a algunos de los componentes más importantes, como son las propue stas tecnológicas .

Observación: en las visitas realizadas a los productores se evaluaron las técnicas utilizadas para la producción agrícola, las tecnologías empleadas, los conocimientos sobre el desarrollo actual de la agricultura en el municipio .

Población y muestra: como población se seleccionaron 6 comunidades, que representan el 46% del total. De las comunidades escogidas, 2 fueron seleccionadas aleatoriamente (La Escondida, Palizada) y 4 fueron escogidas directamente por su importancia en el desarrollo agrario del municipio (Bayate, Sabaneta, Limonar y San Fernando). En cada una de las comunidades fueron encuestados 3 productores, sumando un total 18 (muestra) .

Indicadores evaluados: fueron utilizados indicadores, siguiendo los criterios de Leyva (2000) , Expósito (2003) y Ruiz (2008). Ellos son: .

• Cultivos practicados: para conocer la cantidad y tipos de cultivos producidos, teniendo e n cuenta el aprovechamiento de sus conocimientos en función del desarrollo de la comunidad .

• Asistencia técnica: para valorar el acompañamiento a los productores por el personal técnico, su calidad y frecue ncia.

• Logística: para conocer la cantidad de recursos y las propuestas tecnológicas entreg adas a los productores en el tiempo establecido y que se corresponden con sus necesidades.

• Nivel de comunicación: para conocer el intercambio del personal técnico y los especialistas con los productores y si tienen conocimiento de los resultados de las producciones.

Procesamiento estadístico: Los resultados experimentales fueron sometidos a un anális is matemático-porcentual para cada uno de los indicadores evaluados y para la elaboración de los gráficos se utilizó el paquete EXCEL, 2010.

Resultados y discusión

Cultivos practicados

En el gráfico 1 se muestra la cantidad de cultivos que son producidos en las comunidades. Siendo las comunidades de Limonar y Sabaneta las de mayor producción de cultivos con 12. Las comunidades de Bayate y La Escondida producen 11 y 10 cultivos, respectivamente. Palizada mostró ser la comunidad con menos cultivos en producción con 6.

- 49 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 2, abr-jun, pp.47-54, 2022


11 12 10 12 9

6






Palizada

Bayate

Limonar

La

escondida

Sabaneta

San

Fernando

Gráfico 1. Cultivos producidos por comunidad.

Fuente: Elaboración propia.

Asistencia técnica

La asistencia técnica recibida es uno de los elementos evaluados en la encuesta, por ser uno de los indicadores utilizados para medir la gestión de la Delegación y la Empresa Municipal de la Agricultura en el desarrollo agrícola del municipio. El 66,7% de los productores afirman que reciben asistencia técnica y 23,3% alegan que no reciben asistencia (gráfico 2) .

Asistencia técnica a productores

23.3



Reciben asistencia técnica.

No reciben asistencia técnica.

66.7

Gráfico 2. Asistencia técnica a productores.

Fuente: Elaboración propia.

Logística y nivel de c omunicación

En cuanto al análisis del nivel de logística; los resultados muestran que 55% de los encuestados afirman haber recibidos recursos y el 45% alegan que han sido muy escasos los recursos recibidos (gráfico 3 ).

Con respecto al nivel de comunicación existente entre las empresas evaluadas y los productores, el análisis realizado concluye que el 42,85% clasifican la comunicación de buena (9 productores), 38,09% evalúan la comunicación de regular (8 productores) y 19,06% afirman que la comunicación es mala (4 productores) (gráfico 3 ).

- 50 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 2, abr-jun, pp.47-54, 2022

60


55


Recurso productivos

50

45

42.85

entregados a los productores

40

38.09

(logística). Nivel de

30

20

19.06

comunicación de las empresas con los productores.

10

0

Gráfico 3. Recursos productivos entregados a los productores y nivel de comunicación de las empresas con los productores.

Fuente: Elaboración propia.

Principales problemas relacionados con el programa de asistencia técnica identificados por los especialistas a nivel de comunidad :

a) Insuficiente abastecimiento a los productores, apropiados a cada comunidad en tiempo oportuno y dentro de las normas mínimas de calidad.

b) Inestabilidad de los sistemas eficaces de distribución, conservación de productos y falta de mecanismos de renovación de sus stocks.

c) Mal estado de las vías de acceso a las comunidades, dificultando o impidiendo la circulación de personas y de los productos.

d) Desequilibrio entre los precios de los bienes de consumo, y de otros medios de producción por un lado y, por otro, los precios de la producción de los campesinos.

Cultivos practicados

Con respecto a los cultivos practicados por comunidad (gráfico 1), los mayores resultados obedecen a las condiciones climáticas, sobre todo, la temperatura que garantiza un clima adecuado para su desarrollo. Entre los principales cultivos se encuentran el frijol ( Phaseolus vulgaris), maíz (Zea mays), plátano fruta (Musa paradisiaca), plátano macho o vianda ( Musa balbisiana), plátano burro (Musa spp), malanga (Colocasia esculenta), yuca ( Manihot esculenta), boniato (Ipomoea batata), ñame (Dioscorea spp) y café (Coffea arabica), algunas hortalizas y frutales (cítricos).

Rodríguez y Márquez (2010) enfatizaron que el aumento en el número de cultivos pu ede proporcionar beneficios agro-ecológicos, biológicos e económicos. El campesino debe decidir cuáles son los productos que va a producir, de qué manera lo producirá (tecnología y medios) y como utilizará los recursos relacionados con la tierra, mano de obra y capital, elementos que son esenciales para el buen desarrollo de cualquier proceso de producción.

- 51 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 2, abr-jun, pp.47-54, 2022

De forma general podemos decir que hay un incorrecto manejo técnico de los cultivos. Los análisis mostraron falta de asesoría dirigida a la implementación de cultivos de ciclo vegetativo corto que incrementan las producciones; así como la implementación de la rotación de cultivos que mejora la calidad de los suelos, disminuye la incidencia de plagas y enfermedades y aumenta los rendimientos.

Asistencia técnica

Lo anterior comprueba que la asistencia técnica prestada a los productores no es suficiente para satisfacer sus necesidades, aspecto que influye en los resultados productivos. Entre las causas de esta situación se señala que los medios de transporte disponibles no se corresponden con las necesidades actuales, dificultando la transportación de los técnicos y especialistas para brindar asistencia técnica con sistematicidad.

La asistencia técnica a desarrollar con los productores permite elevar su nivel de conocimientos, iniciativa que resulta prioritaria para la agricultura. Los especialistas de la Delegación y la EMA y Pacavira (2016), hacen referencia a las debilidades de la capacitación y asistencia técnica, la cual califican de ineficaz por insuficiencia de recursos, personal de campo mal capacitado o preparado, problemas de movilidad, escasos recursos didácticos.

Logística y nivel de Comunicación

Los recursos productivos que son entregados a los productores por las empresas evaluadas en esta investigación son elementos que hablan de la atención recibida, lo cual resulta ser imprescindible para el desarrollo agrario.

De manera general, los productores manifiestan insatisfacciones con el nivel de comunicación existente con las empresas evaluadas, lo que puede estar ligado a la falta de medios de transportes y sistematicidad de la atención ofrecida, aspectos que afectan la imagen de las empresas y los resultados de su gestión que tiene implicación en los resultados productivos.

Para Duarte (2013), la dificultad para el uso exitoso de la Ciencia y la Técnica consiste en la comunicación entre los usuarios del conocimiento y aquellos que pueden poner ese conocimiento en práctica. Uno de los factores que contribuye a la no adecuación de las nuevas tecnologías es el proceso de información y comunicación, proceso, que ha sido de una solo vía, es decir, las decisiones sobre el tipo de tecnología, son elaboradas de arriba para abajo (delegación-empresa al productor), con poca participación de los productores o en algunos de los casos sin los agentes de extensión, que son intermediarios del proceso de transferencia y difusión de tecnología.

Conclusiones

La evaluación del estado actual de la gestión de la Delegación y la Empresa Municipal de la Agricultura (EMA) en el municipio El Salvador, permitió comprobar la existencia de un conjunto de limitaciones que dificultan el acompañamiento a los productores, entre ellas se destacan: la poca cantidad de cultivos, el nivel de asistencia técnica no satisface todas las

- 52 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 2, abr-jun, pp.47-54, 2022

necesidades de los productores y no se ofrece propuestas tecnológicas; la logística no satisface las necesidades del productor y el nivel de comunicación dificulta el uso exitoso de la ciencia y la técnica, aspectos que influyeron negativamente en los resultados de la producción agrícola.

Recomendaciones

1. Ampliar el nivel de comunicación del personal técnico con los productores, a partir de una mayor atención a sus necesidades, lo que acrecentará los resultados productivos, la imagen de las empresas y los resultados de su gestión.

2. Incrementar las acciones técnicas dirigidas a una mayor diversificación de las potencialidades de los cultivos tradicionales y la aplicación de técnicas sustentables, que potencien el conocimiento que los productores tienen de las mismas.

3. Trabajar en conjunto con el Centro Universitario Municipal, para contribuir a satisfacer las necesidades de aprendizaje de los productores y de esta forma transitar del modelo verticalista al trabajo en equipo o mediante redes locales .

Referencias bibliográficas

Castellanos, E. (2014). Demandam em Angola incremento de áreas de cultivos agrícolas. Disponible: http://www.vigworld.net/pt/2012/10/29/demandan-en-angolaincremento-de - areas-de-cultivo-agricola/. Consultado: 12 de febrero de 2022.

Domoni, M. y Pavón, M. (2010). Sistema de extensión del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas. En: XVII Congreso Científico del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas. La Habana, 2010. Libro de Resúmenes. 131 p.

Duarte, J. (2013). Da divulgação científica à comunicação. Associação Brasileira de Jornalismo Científico. Brasilia, Brasil.

Expósito, M. (2003). Diagnóstico Rural Participativo, una guía práctica. Santo D omingo, República Dominicana. Ediciones Centro Cultural Poveda. 118 p.

Leyva, A. (2000). Informe sobre asistencia Técnica en el Departamento de Boyacá, Colombia. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas. 74 p

Lores, A. (2009). Propuesta metodológica para el desarrollo sostenible de los agroecosistemas. Contribución al estudio de la agrobiodiversidad, Estudio de caso: Comunidad “Zaragoza”, La Habana. Tesis de Doctorado Cuba, 86 p.

Orozco, J. (2012). Evaluación del proceso de extensión en la Cooperativa Manolo Galván en Palma Soriano. Tesis de maestría. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. pp. 2, 24- 34.

Pacavira, D. P. (2016). A produção agrícola na província Cunene. Principais fraquezas. Direção Municipal da Agricultura Cunene. Comunicação Pessoal. Angola.

Rodríguez, V.; Caridad, P. y Márquez, A. (2010). Las tradiciones campesinas y su papel en la sostenibilidad agrícola de la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecidas ¨ Enrique

- 53 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 2, abr-jun, pp.47-54, 2022

Campos Caballero ¨. En: XVII Congreso Científico del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas. La Habana. Libro de Resúmenes. 126 p.

Rodríguez, V. (2009). Propuesta de un sistema de extensión agrícola en la Empresa Cafetalera de Yateras. Trabajo de Diploma en opción al título de Ingeniero Agrónomo. Universidad de Guantánamo. Guantánamo. pp. 2, 12- 25.

Ruiz, Z. (2008). Diseño de un Programa de Extensión Agrícola Orientado Al Manejo Agronómico y la Comercialización en el Cultivo de Cacao (Theobroma Cacao, L.), en el Sector Caripe Viejo, Municipio Bolívar, Estado Monagas. Disponible:

http://www.businesscol.com/productos/glosari. Consultado: 2 de marzo de 2022.

- 54 -