Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 2, abr-jun, pp.20-29, 2022
- 20 -
Caracterización estructural de un bosque siempreverde micrófilo en Veguita del sur,
Imías, Guantánamo
Structural characterization of a microphyllous evergreen forest in Veguita del Sur,
Imias, Guantanamo
Autores:
Illovis Fernández-Betancourt https://orcid.org/0000-0002-6592-965x
Albaro Blanco-Imbert https://orcid.org/0000-0002-6144-7258
Leonides Maure-Ventos https://orcid.org/0000-0002-4795-1941
Rene Olivares-Bless https://orcid.org/0000-0001-6658-9186
Wendy Capdevila-Bueno https://orcid.org/0000-0001-5516-807
Organismo: Instituto de Suelos, Unidad de base del Instituto de Suelos de Guantánamo,
(UCTB), Guantánamo, Cuba.
E-mail: investigacion@suelos.gtm.minag.cu, investigacion1@suelos.gtm.minag.cu
investigacion5@suelos.gtm.minag.cu, investigacion4@suelos.gtm.minag.cu
investigacion2@suelos.gtm.minag.cu
Fecha de recibido: 8 dic. 2021
Fecha de aprobado: 12 feb. 2022
Resumen
Con el objetivo de caracterizar la estructura
de bosque siempreverde micrófilo se
desarrolló el siguiente trabajo, en el sitio
Veguitas del sur, Imías, Guantánamo. Se
establecieron 20 parcelas de muestreo con
un área de 20 x 25 m, se inventarió y
caracterizó la flora, registrándose todos los
individuos leñosos mayores o iguales a 5
cm de DAP 1.30. Con los valores
obtenidos se calcularon la estructura
horizontal y vertical, el índice valor de
importancia y la distribución diamétrica. Se
registraron un total de 19 especies y 14
familias, donde las especies Cordia sulcata
DC L. y Lysiloma latisiliqua (L.) Benth.,
resultaron la de mayor importancia
ecológica y posición sociológica. La familia
con mayor riqueza de especies fue la
Fabaceae, la estructura vertical está
conformada por tres estratos. La
distribución por clases diamétricas está
caracterizada por la concentración de
individuos en las dos primeras clases
diamétricas.
Palabras clave: composición florística,
monte seco, posición sociológica y zona
semiárida
Abstract
With the objective of characterizing the
structure of microphyllous evergreen forest,
the following work was developed at the
"Veguitas del Sur" site, Imías,
Guantánamo. Twenty sampling plots with
an area of 20 x 25 m were established, the
flora was inventoried and characterized,
registering all woody individuals greater
than or equal to 5 cm DBH 1.30. With the
values obtained, the horizontal and vertical
structure, the importance value index and
the diameter distribution were calculated. A
total of 19 species and 14 families were
recorded, where the species Cordia sulcata
DC L. and Lysiloma latisiliqua (L.) Benth,
were the ones with the greatest ecological
importance and sociological position. The
family with the highest species richness
was Fabaceae, the vertical structure is
made up of three layers. The distribution by
diameter classes is characterized by the
concentration of individuals in the first two
diameter classes.
Keywords: floristic composition, dry forest,
sociological position and semi-arid zone
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 2, abr-jun, pp.20-29, 2022
- 21 -
Introducción
El archipiélago cubano forma parte de uno de los 35 puntos calientes de biodiversidad
(hotspot) del planeta; estos representan regiones de una excepcionalmente elevada
concentración de ecosistemas, especies y endemismos (Zachos y Habel, 2011). El “Caribe
Insular” representa uno de estos puntos calientes más biodiversos; no obstante, su biota se
encuentra entre las más amenazadas debido a la elevada densidad de la población humana
y otras presiones de origen socioeconómico. (Mittermeier et al. 2011).
Desafortunadamente esta riqueza se ha visto disminuida por diferentes presiones,
fundamentalmente generadas por el hombre mediante la introducción de especies invasoras,
la deforestación, la fragmentación, la ganadería y la agricultura animales (Mancina y Cruz,
2017).
Los principales problemas existentes en el bosque siempreverde micrófilo en Veguita del sur
que han contribuido al deterioro del área son la ocurrencia de condiciones climáticas
extremas, la utilización de áreas para pastoreo, la presencia de especies invasoras,
favorecida por la tala indiscriminada y la presión de las comunidades ponen en riesgo la
integridad y la funcionalidad ecológica (Fernández et al., 2018).
En la actualidad existe escasa información sobre la estructura del bosque siempreverde
micrófilo, por ese motivo es importante conocer dicha información, ya que servirá como
aporte de la complejidad del bosque para la elaboración de futuros planes de manejo. Por tal
motivo el presente trabajo tiene como finalidad evaluar la estructura de un bosque
siempreverde micrófilo en la en Veguita del sur, Imías, Guantánamo, información que
constituye una herramienta importante para plantear acciones de manejo de estos bosques.
Materiales y métodos
El trabajo se desarrolló en el periodo de enero de 2021 a septiembre de 2021, en un bosque
siempreverde micrófilo, ubicada en el Consejo Popular “Veguita del Sur”, en el municipio
Imías de la provincia Guantánamo.
Se seleccionó el sitio en el rodal 15 pertenece a la Unidad Silvícola de Cajobabo, de la
Empresa Agroforestal de Imías, el cual se ubica en la localidad de Veguita del sur entre las
coordenadas N 164,175-E 745,425 al Sur del municipio Imías, limitando con la carretera que
conduce a Baracoa.
El comportamiento medio hiperanual de las principales variables en la localidad de Veguita
del sur, se observa que la temperatura presentó medias mensuales que oscilan entre 24,9 oC
y 29,0 oC con un valor medio anual de 26,9 oC. Para la lluvia se encontró media anual de
559,6 mm3. La humedad relativa alcanza valores medios entre 73 y 78% con una media
anual de 76%, media máxima de 88% y media mínima de 63% (ISMET, 2020).
Se trabajó sobre un suelo del Agrupamiento Fersialítico, Tipo Pardo Rojizo, Subtipo lixiviado
según la nueva versión propuesta por Hernández et al. (2015), sustentado sobre Rocas
Ígneas Básica, saturado, poco profundo, medianamente humificado, muy fuerte erosión,
textura loan arcilla arenosa, drenaje excesivo, profundidad efectiva de 10- 15 cm, presenta
contacto lítico, poca gravillosidad (2-15%), pendiente fuertemente alomado (30.1-45.0%) y
medianamente montañoso.
Para la caracterización de la estructura del bosque siempreverde micrófilo se muestrearon 20
parcelas rectangulares de 20 m x 25 m (500 m2), distribuidas de forma aleatoria, siguiendo
las orientaciones de Malleux (1982). Para el estudio de la masa arbórea se realizó un
inventario mediante un muestreo aleatorio simple, para abarcar la mayor área posible del
terreno y garantizar la representatividad de las especies del bosque. Se midió y registró
todos los individuos con diámetro ≥ a 5 cm a 1,30 m del suelo (Aguirre, 2019).
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 2, abr-jun, pp.20-29, 2022
- 22 -
A las especies presentes en los estratos arbustivo y arbóreo se les midió la altura (m), que se
determinó mediante el Hipsómetro de sunnto y el diámetro (cm) con una cinta diamétrica.
Para la identificación de las especies se utilizaron los libros de Bisse, (1988) y Acevedo y
Strong, (2012). Los nombres de los taxones fueron revisados de acuerdo a Greuter y Rankin
(2017).
A las especies presentes en los estratos arbustivo y arbóreo se les midió la altura (m),
mediante el Hipsómetro Suunto y el diámetro (cm) con una cinta diamétrica.
Para determinar si el esfuerzo de muestreo fue suficiente para representar adecuadamente el
bosque en estudio, se analizó la curva área-especie utilizando el programa según
BioDiversity Pro Versión 2, de acuerdo con Fernández et al. (2018); Fernández et al. (2020) y
Rubio et al. (2021).
Se determinaron los parámetros dasométricos y estructurales de la vegetación aplicando las
fórmulas propuestas por Moreno (2001) (Tabla 1).
Tabla 1. - Parámetros y fórmulas usadas para el análisis de información de los datos de la parcela.
Parámetros
Formula
Abundancia relativa AR (%)
# De individuos de una especie
AR = --------------------------------------------------------- x 100
# Total de individuos de todas las especies
Frecuencia relativa FR (%)
De parcelas en la que ocurre una especie
FR = ----------------------------------------------------------- x 100
Total de ocurrencia en todas las parcelas
Dominancia relativa DR (%)
Área basal de una especie
DR= ------------------------------------------------ x 100
Área basal de todas las especies
Índice de valor de importancia (%)
IVIE = AR + DR + FR
Estructura vertical
La estructura vertical se describió tomando en consideración los estratos del bosque y las
especies dominantes observadas y/o registradas en cada uno de ellos. Para la estratificación
vertical se consideró como estrato bajo o herbáceo a las especies que se encontraban desde
el nivel del suelo hasta los 2 m de altura; en el estrato medio o arbustivo las que se
encontraban a partir de los 2.1 m y hasta 6 m y en el estrato alto o arbóreo las que se
encontraban a una altura superior a los 6 m (Acosta et al., 2006).
Además, se utilizó la metodología de Finol (1976) para determinar la posición de los árboles
en el plano vertical, y como consecuencia se asignó un valor fitosociológico a cada
subestrato, el cual se obtuvo de dividir el número de individuos en el sub-estrato por el
número total de individuos de todas las especies (VF=n/N). Siendo: VF= Valor Fitosociológico
del sub-estrato; n= número de individuos del sub-estrato; N= número total de individuos de
todas las especies.
El valor absoluto de la posición sociológica (PS) de una especie, se determinó a través de la
suma de sus valores fitosociológicos en cada sub-estrato, mediante el producto del VF del
estrato considerado por el mero de individuos de la especie en ese mismo estrato: PSa=
VF(i) *n(i) + VF(m)*n(m) + VF(s)*n(s), donde PSa = Posición sociológica absoluta; VF= Valor
fitosociológico del subestrato; n = número de individuos de cada especie; i: inferior; m: medio;
s: superior. La posición sociológica relativa (PSr) de cada especie, se expresó como
porcentaje sobre la sumatoria total de los valores absolutos
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 2, abr-jun, pp.20-29, 2022
- 23 -
Resultados y discusión
En el área se identificaron 19 especies, 19 géneros y 14 familias, en este sitio se han
realizado pocos estudios florísticos profundos, solo inventarios rápidos y preliminares por los
especialistas de la Empresa Agroforestal de Imías.
El área se caracteriza de forma general por la presencia de árboles y arbustos tales como:
Annona squamosa L., Cordia sulcata DC. Hebestigma cubense L. Lonchocarpus
pentaphyllus (Wiud), Comocladia dentata Jacq, Guazuma tomentosa HBK, Phyllostylon
brasiliensis capanema., Erythroxylum havanense (Jacq), Dichrostachys cinerea (L.) Wight &
Am. Var. A., Pithecellobium histrix, Capparis Grisebachii L., Leucaena leucocephala L.,
Jacquinia sternophylla, Lysiloma latisiliqua (L.) Benth., Malpighia albiflora Ssp. Antillana.,
Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth, Tabebuia angustata Britton., Melia azedarach L.
La flora identificada coincide con los estudios florísticos realizados por Capote y Berazaín
(1984), Borhidi (1987) y Bisse, (1988). Leyva et al. (2018) en un estudio en la Reserva
Ecológica Baitiquirí, san Antonio del sur Guantánamo obtuvo que las especies inventariadas
fueron: Phyllostylon brasiliensis Capanema, Vachellia farnesiana L., Capparis
cynophaffophora L., Amyris elemifera L., Guaiacum officinale L., Erythroxylum havanense
Jacq. Var. Havanense, Cordia sulcata DC., Randia aculeata L., Brownea grandiceps Jacq. y
Malpighia cnide Spreng. Además, abundan las cactácea siguientes: Stenocereus fimbriatus
Lam., Agave underwoodii Trelease.
Resultados similares reportó Vitlloch y León, (2020) en el bosque siempreverde micrófilo en
el Caletón de Don Bruno, Cienfuegos los taxones más frecuentes son: Bursera simaruba,
Lysiloma latisiliquum, Bucida buceras, Metopium toxiferum, Cordia sebestena, Cordia
sulcata, Leucaena leucocephala, Trichilia hirta y especies de los géneros Eugenia y
Erythroxylum.
La familia Fabaceae resultó la de mayor abundancia en relación con la riqueza de especies
(Figura 1), resultados que concuerdan con los estudios realizados por Vitlloch y León, (2020)
en el bosque siempreverde micrófilo en el Caletón de Don Bruno, Cienfuegos, donde esta
familia presentó la de mayor riqueza taxonómica.
Figura 1. Familias botánicas con mayor riqueza de especie en el bosque siempreverde micrófilo en
el sitio Veguita del sur.
En estudios similares en los bosques secos en Colombia las familias que presentaron mayor
riqueza taxonómica fueron Fabaceae, Rubiaceae, Bignoniaceae, Boraginaceae (Quiroga et
al. 2019; Ballesteros et al. 2019). Este comportamiento coincide con lo encontrado por
Suárez y Vargas (2019) quienes alegan que la dominancia de la familia Fabaceae es
característica de los bosques secos tropicales.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 2, abr-jun, pp.20-29, 2022
- 24 -
El estudio arrojó que la mayor cantidad de individuos se encuentran en el estrato herbáceo
con 671 con un 34% de representatividad, 547 (27%) en el arbóreo y 431 (22%) en el
arbustivo; En el estrato arbóreo las especies s abundantes resultaron: L. latisiliquum, C.
sulcata, P. brasiliensis, G. tomentosa.
El estrato arbustivo se caracteriza por la abundancia de: J. sternophylla, H. cubense, C.
dentata, P. brasiliensis, M. azedarach, P. dulce, en el estrato herbáceo las especies más
representativa son: los agaves, Agave americano L. y especies como la malva y la verbena
esto es un gran problema ya que no garantiza la perpetuidad del ecosistema.
Estructura del bosque siempreverde micrófilo en el sitio Veguita del sur
Estructura horizontal
En la estructura horizontal se evaluó el índice de valor de importancia ecológica siendo la
suma de la abundancia, frecuencia y dominancia relativa como se muestra en la figura 2
destacándose, L. latisiliquum, C. sulcata, estas son consideradas de gran importancia para
planes futuro de reforestación o restablecimiento de este bosque, porque son las indicadoras
del área y las que mejores se van a adaptar a las condiciones edafoclimáticas, lo que
garantiza una mayor probabilidad de la supervivencia de las mismas coincidiendo con
(Aguirre, 2019 y Fernández et al., 2018).
Las especies de menor índice de valor de importancia ecológica, como son: A. squamosa, L.
pentaphyllus, C. dentata, G. tomentosa, P. brasiliensis. Hay que destacar que a pesar de su
poco valor de importancia ecológica. Se debe señalar que muchas de estas especies se han
visto sobreexplotadas coincidiendo con lo planteado por Leyva et al. (2018) donde plantea
que las especies que presentan baja participación las convierten vulnerables ante disturbios
naturales y antrópicos tales como: la acción de ciclón, incendios forestales, tala de los
árboles para la obtención de horcones, fabricación de viviendas, leña, entre otros.
Figura 2. Estructura horizontal de las especies florísticas del bosque siempreverde micrófilo en el sitio
veguita del sur
La disminución del número de individuos dentro del área pudiera estar asociada a las
perturbaciones antrópicas y naturales. Las especies P. dulce, D. cinerea y L. leucocephala se
consideran especies invasoras según Oviedo y González (2015) que han desplazado a la
vegetación original, disminuyendo en composición y estructura. Resultados similares alcanzó
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 2, abr-jun, pp.20-29, 2022
- 25 -
Fernández et al. (2018) y Rubio et al. (2021) para el sitio los Cerezos con una vegetación
similar.
También Vitlloch y León, (2020) reportaron especies invasoras en su estudio de la
vegetación en el Caletón de Don Bruno Cienfuegos.
La pérdida y modificación de hábitat y la presencia de especies invasoras se consideran las
principales amenazas que afectan la conservación de la flora cubana, de acuerdo a (Mancina
y Cruz, 2017).
Distribución por clases diamétricas
La estructura por clases diamétricas del bosque siempreverde micrófilo está caracterizada
por la concentración de individuos en las dos primeras clases diamétricas.
La distribución de los individuos por clases diamétricas (Figura 3), mostró un
comportamiento similar a una curva en forma de “J” invertida, que es características de los
bosques en recuperación, se encontró mayor número de individuos en las categorías
menores y menor en las categorías mayores, esto es producto una relación constante que
garantiza que la regeneración continúa del bosque pueda mantener su composición
constante.
La distribución muestra que el bosque cuenta con buena reserva de árboles pequeños lo
suficientemente abundantes como para sustituir a los árboles grandes que mueren o son
talados arbitrariamente, por lo cual el rendimiento sostenido del bosque está garantizado
Aguirre, (2019)
Leyva et al. (2018) explica que donde ha existido actividad antrópica la ausencia de
individuos en clases diamétricas superiores pudiera indicar el aprovechamiento de especies
de interés comercial. También Fernández et al. (2018) plantea la incidencia de
perturbaciones naturales o antrópicas como ciclones, extracción de madera o deforestación
afecta la presencia de clase diamétricas superiores.
Resultados similares reportaron Suárez y Vargas (2019), Quiroga et al. (2019) y Ballesteros
et al. (2019) que la mayoría de las especies leñosas censadas presentaron diámetros
menores a 30 cm.
Figura 3. Distribución por clases diamétricas de las especies inventariadas en el bosque
siempreverde micrófilo en el sitio veguita del sur.
Estructura vertical
La vegetación alcanzó hasta 9 m de altura dominante (Figura 4). Al respecto Capote y
Berazaín (1984), Borhidi (1987) y Bisse, (1988) exponen que este tipo de vegetación está
constituido por estratos de 12-15 m y de 5-10 m. En este bosque se manifiestan las
particularidades analizadas por Borhidi (1996) para Cuba, dado a que es relativamente bajo
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 2, abr-jun, pp.20-29, 2022
- 26 -
con árboles mayormente deciduos, micrófilos y esclerófilos, con emergentes que puede
llegar hasta los 15 m.
Vitlloch y León, (2020) reportó en el bosque siempreverde micrófilo del Caletón de Don Bruno
Cienfuegos árboles medianos de 7-8 m y bajo el dosel se aprecia un estrato arbustivo con
una altura de 2-4 m.
Un comportamiento semejante en la estructura vertical de la vegetación fue reportado por
Suárez y Vargas (2019) en bosques secos de Magdalena, Colombia donde se encontró que
la mayoría de los individuos se ubicaron en el intervalo de altura entre los 5 y 9 metros.
Resultados similares obtuvo Quiroga et al. (2019) en el análisis estructural de fragmentos de
bosque seco tropical en el sur del departamento del Tolima, Colombia donde en algunos
lugares la vegetación existente no sobrepasa 11 m de altura.
Sin embargo, Fernández et al. (2018) reporta un comportamiento en la estructura vertical de
la vegetación xerofítica en Los Cerezos, Imías donde la altura predominante fue de 6 m.
El diagrama de la figura 4 muestra una fuerte relación entre la altura total y cantidad de
individuos presente, ajustada a un modelo lineal de regresión. El comportamiento de los
árboles describe un estrato continuo con demarcación de los subestratos inferior, medio y
superior, observándose concentración entre (5 7 m).
Figura 4. Relación entre la altura total y cantidad de individuos presentes en el bosque siempreverde
micrófilo en el sitio “Veguita del sur”
Posición sociológica (PS)
Para el estudio de la posición sociológica de los árboles, se definieron tres estratos que
incluyeron 18 especies, 13 de ellas en el estrato inferior, 15 en el estrato medio y cinco en el
estrato superior (tabla 2).
Tabla 2. Posición sociológica del componente arbóreo en el en el bosque siempreverde micrófilo en
el sitio “Veguita del sur”
Especies
Estrato Inferior 0-2 m
Estrato medio 2,1-
6,0m
Estrato Superior
(>6 m)
N/ha
PSR
(%)
n/ha
Vfi
n(i)*vf(i)
n/ha
VF
n(i)*vf(i)
n/ha
VF
n(i)*vf(i)
A. squamosa
0
2
0
1
4
4
0
4
0
1
0.11
C. sulcata
68
2
136
68
4
272
78
4
312
214
19.19
J. sternophylla
1
2
2
50
4
200
0
4
0
51
5.38
H. cubense
3
2
6
23
4
92
0
4
0
26
2.61
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 2, abr-jun, pp.20-29, 2022
- 27 -
L. pentaphyllus
1
2
2
4
4
16
0
4
0
5
0.48
C. dentata
0
2
0
2
4
8
0
4
0
2
0.21
G. tomentosa
0
2
0
3
4
12
2
4
8
5
0.53
P. brasiliensis
4
2
8
5
4
20
4
4
16
13
1.17
E. havanense
0
2
0
26
4
104
2
4
8
28
2.99
L. leucocephala
2
2
4
3
4
12
0
4
0
5
0.43
D. cinerea.
4
2
8
9
4
36
0
4
0
13
1.17
C. grisebachii
2
2
4
0
4
0
0
4
0
2
0.11
P. histrix
9
2
18
0
4
0
0
4
0
9
0.48
M. albiflora
7
2
14
23
4
92
0
4
0
30
2.83
M. azedarach
2
2
4
5
4
20
0
4
0
7
0.64
T. angustata
2
2
4
0
4
0
0
4
0
2
0.11
L. latisiliquum
67
2
134
191
4
764
351
4
1404
609
61.35
P. dulce
0
2
0
2
4
8
0
4
0
2
0.21
Total
172
2
344
415
4
1660
437
4
1748
1024
100
De los tres estratos analizados el que más incidencia ha tenido en la posición sociológica es
el arbóreo seguido del arbustivo, debido a que se han detectado mayor cantidad de
individuos en los mismos. Entre las especies que se encuentran en los tres estratos está: L.
latisiliquum y C. sulcata garantizando así según Acosta et al. (2006) su lugar en la estructura
y composición del bosque. De las especies presentes en el estrato inferior, el 76 % son
compartidas por el estrato medio y el 20 % por el estrato superior, mientras que de las 15
especies componentes del estrato medio el 27% son compartidas con el estrato superior y
solo tres especies presenta distribución vertical continua, esto responde a los diferentes
requerimientos lumínicos de las especies y a la capacidad de competir con otras por la
disponibilidad de recursos como refiere Muñoz (2017), conociendo que la competencia puede
afectar la dinámica de las especies competidoras.
Además 13 especies (72 %) están presentes en el estrato inferior B. suculenta, B.
mucronata, G. officinale, M. loesoneri., C. sulcata., G. tomentosa, P. histrix, M. biflora. El
estrato medio con 15 especies (83.3%) constituido por J. sternophylla, H. cubense, C.
dentata, P. brasiliensis, M. azedarach, P. dulce, y el superior sobresalen individuos de L.
latisiliquum, C. sulcata, P. brasiliensis, G. tomentosa, E. havanense. y el superior con 5
especies para un 27.7 %
Este comportamiento pudiera relacionarse con las propias exigencias a la luz de algunas de
las especies ya que según Muñoz (2017) ciertas pueden germinar debajo del dosel y sus
brinzales pueden establecerse y crecer, mientras que otras necesitan más radiación solar
para su crecimiento.
La especie L. latisiliquum, (61,35), destaca como la de mayor posición sociológica
coincidiendo con la especie de mayor valor de importancia, seguida de C. sulcata, (19,19).
Conclusiones
Se registraron un total de 19 especies y 14 familias, donde las especies Cordia sulcata DC L.
y Lysiloma latisiliquum (L.) Benth., resultaron la de mayor importancia ecológica y posición
sociológica. La familia con mayor riqueza de especies fue la Fabaceae y la estructura vertical
está conformada por tres estratos. La distribución por clases diamétricas está caracterizada
por la concentración de individuos en las dos primeras clases diamétricas y mostró un
comportamiento similar a una curva en forma de “J” invertida, que es característico de los
bosques en recuperación.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 2, abr-jun, pp.20-29, 2022
- 28 -
Referencias bibliográficas
Acevedo, P. Y T. Strong, M., (2012). Catalogue of Seed Plants of the West Indies [en línea].
Washington D.C.: Sminthonian Scholarly Press. [Consultado 20 de diciembre 2021].
Recuperado de: https://repository.si.edu/bitstream/handl e/10088/17551/SCtB-
0098.pdf?sequence=2&isAllowed=y.
Aguirre, Z., (2019). Métodos para medir la Biodiversidad 1ra. Ecuador: Universidad Nacional
de Loja. ISBN 978-994-236-127-1. [Consultado 9 de marzo 2021] Recuperado de:
https://www.academia.edu/43784264/M%C3%89todos_para_medir_la_biodiversidad
Ballesteros, J., Morelo, L., Pérez, J., (2019). Composición y estructura vegetal de fragmentos
de bosque seco tropical en paisajes de ganadería extensiva bajo manejo silvopastoril y
convencional en Córdoba, Colombia. Caldasia. 41(1):224−234. doi: 10.15446/caldasia.
v41n1.71320. [Consultado 9 de enero 2022]. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/cal/v41n1/0366-5232-cal-41-01-224.pdf
Bisse, J. (1988). Árboles de Cuba. Ciudad de la Habana: Editorial Ciencia y Técnica.
Borhidi, A. (1987). The main vegetation units of Cuba. Acta Botanica Hungarica 33(3):151-
185. [Consultado 20 de diciembre 2021]. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/272334655_The_main_vegetation_units_of_C
uba
Borhidi, A. (1996). Phytogeography and Vegetation Ecology of Cuba. Budapest. Hungría:
Ediciones Akadémiai- Kiadó.
Capote, R. Y Berazaín, R. 1984. Clasificación de las formaciones vegetales en Cuba.
Revista Jardín Botánico Nacional, 5 (2):27-75.
Fernández, I., Blanco, A., Cintra, M, Leyva, I., Rodríguez, Y. (2020). Diversidad y estructura
horizontal del bosque xerofítico del sitio Los Cerezos en la zona semiárida de
Guantánamo. [Revista cub@: medio ambiente y desarrollo. [Consultado 20 de
diciembre 2021]. Recuperado de: www.cmad.ama.cu QR: https://eqrcode.co/a/kbfzsp
Fernández, I., Blanco, A., Cintra, M., Fuentes J., Castillo, A., Gonzalez, R., (2018). Informe
final del proyecto PN P211LH005-023: “Propuesta de programa de restauración
ecológica para sitios degradados en la zona semiárida de la provincia de Guantánamo”.
Instituto de suelos, UCTB Guantánamo. [Consultado 20 de diciembre 2021].
Recuperado de:
http://repositorio.geotech.cu/jspui/bitstream/1234/4107/1/Programa%20de%20Restaura
ci%C3%B3n%20Ecol%C3%B3gica%20para%20Sitios%20Degradados%20Zona%20Se
miarida%20Guant%C3%A1namo.pdf 148 p. c
Finol, U. H. (1976). Métodos de regeneración natural en algunos tipos de bosques
venezolanos. Revista Forestal Venezolana 19 (26): 17-44.
Greuter, W. & Rankin, R. (2017). Plantas Vasculares de Cuba Inventario preliminar. Segunda
edición, actualizada, de Espermatófitos de Cuba con inclusión de los Pteridófitos.
Botanischer Garten & Botanisches Museum Berlin-Dahlem & Jardín Botánico Nacional,
Universidad de La Habana. Berlín, Alemania & La Habana, Cuba. [Consultado 7 de
Julio 2021]. Recuperado de: http://portal.cybertaxonomy.org/flora-
cuba/cdm_dataportal/taxon/efaa10ae-cdef-40e5-a373-2ce4a32c0778.
Muñoz, J. (2017). Regeneración Natural: Una revisión de los aspectos ecológicos en el
bosque tropical de montaña del sur del Ecuador. Bosques Latitud Cero, 7(2).
[Consultado 7 de Julio 2021] Recuperado de:
https://revistas.unl.edu.ec/index.php/bosques/article/view/326
Hernández, A., rez, J.M., Bosch, D. Y Castro, L., (2015). Clasificación de los Suelos de
Cuba. Mayabeque, Cuba: Ediciones INCA.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 2, abr-jun, pp.20-29, 2022
- 29 -
INSMET., (2020). Caracterización climática de la zona de la veguita del sur. Imías INSMET.
Inédito. Guantánamo.
Leyva, I., Semanat, R, K., Cuscó, A., Rodríguez, Y., Reyes, J. (2018). Estado de
conservación de la vegetación del bosque semideciduo micrófilo en la Reserva
Ecológica de Baitiquirí. Revista Cubana de Ciencia Forestal ISSN: 19962452
septiembrediciembre. Vol. 6(3):341-353 Recuperado de:
http://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/335/ [Consultado 12 de febrero
2021].
Malleux, J. (1982). Inventarios Forestales en Bosques Tropicales. Lima. 414 p.
Mancina, C. A., Y Cruz, D. D (Eds.). (2017). Diversidad biológica de Cuba: métodos de
inventario, monitoreo y colecciones biológicas. Editorial AMA, La Habana, 502 p.
Mittermeier, R. A., W. R. Turner, F. W. Larsen, T.M. Brooks y C. Gascon. (2011). Global
biodiversity conservation: the critical role of hotspots. Pp. 3-22. En: Biodiversity
Hotspots: Distribution and Protection of Conservation Priority Areas (F. E. Zachos y J. C.
Habel, eds.). Springer, Nueva York.
Moreno, C. E. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. M&TManuales y Tesis SEA, vol.
1. Zaragoza, 84 pp.
Oviedo P. Ramona. Y González. O. L. (2015). Listado nacional de plantas invasoras en la
república de Cuba. Bissea 9. (2). 88 P.
Quiroga-C., J.A., Roa-R., H.Y., Melo, O. & Fernández-M., F., (2019). - Estructura de
fragmentos de bosque seco tropical en el sur del departamento del Tolima, Colombia.
[en nea] Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. U. de Caldas,23 (1): 31-51. DOI:
10.17151/bccm.2019.23.1.2 [Consultado 9 de enero 2021]. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=s0123-
30682019000100031&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Rubio, L., Fernández, I., Blanco, A., Cintra- M., Fernández-, A., Borot, Y. (2021). Diversidad
florística de un bosque semideciduo micrófilo en municipio Imías, Guantánamo.
“Hombre, Ciencia y Tecnología”. Vol. 25 No. 1. ISSN:1028-0871 [Consultado 7 de enero
2022]. Recuperado de:
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/441/4411976013/index.html
Suárez, S., y Vargas, O. (2019). Composición florística y relaciones ecológicas de las
especies de borde, parches y árboles aislados de un bosque seco tropical en Colombia.
Implicaciones para su restauración ecológica. Caldasia 41(1):28−41. doi:
10.15446/caldasia. v41n1.71281. [Consultado 9 de enero 2021]. Recuperado de:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/71281
Vitlloch, A. L. Y León, J. (2020). Flora y vegetación del caletón de Bruno, Cienfuegos, Cuba.
Centro Agrícola 47 (4): 42-53, octubre-diciembre, [Consultado 7 de Julio 2021].
Recuperado de: http://cagricola.uclv.edu.cu/descargas/pdf/V47-Numero_4/cag06420
Don.pdf
Zachos, F. E. y J. C. Habel (Eds.). 2011. Biodiversity Hotspots: Distribution and Protection of
Conservation Priority Areas. Springer, Nueva York, 546 pp.