Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 1, ene-mar pp. 98-105, 2022
- 98 -
Rol de los profesionales de Laboratorio Clínico en la gobernanza medioambiental
Role of Clinical LabTechniciansin the environmental governance
Autores:
Lic. Oslaidis Velázquez- Aguilar
1
, https://orcid.org/0000-0002-2959-6464
Lic. María Caridad Legró-Pérez
2
,https://orcid.org/0000-0001-9479-4910
Yuleidis Núñez- Perdomo
2
, https://orcid.org/0000-0003-3426-447X
Katiuska Brooks- Lescaille
2
, https://orcid.org/0000-0001- 9479-4910
Organismo:
1
Policlínico Universitario “Asdrúbal López Vázquez Guantánamo. Cuba.
2
Universidad de Ciencias Médicas. Guantánamo. Cuba.
E-mail:oslaidisv@gmail.com; perezlegromc@gmail.com; yuyu8103@nauta.cu;
katibrooks@infomed.sld.cu
Fecha de recibido: 20 sept. 2021
Fecha de aprobado: 27 nov. 2021
Resumen
Se presentan derivaciones del proyecto
para el desarrollo sociohumanista de los
profesionales de la salud, en ejecución por
la Universidad de Ciencias Médicas
Guantánamo desde el 2019. El estudio se
realizó entre septiembre 2019-enero 2021
Con la metodología científica utilizada se
obtuvo la información primaria sobre el
estado de la gobernanza medioambiental y
el rol que pueden desempeñar los
profesionales de Laboratorio Clínico en
dicha actividad socioambiental en
Guantánamo. Se consideraron actuales
referentes y los fundamentos teóricos
sobre el tema, identificándose el problema
científico en ¿cómo contribuir al impacto de
los profesionales de Laboratorio Clínico en
la gobernanza medioambiental? A modo
de solución, se sugirió el diseño de
acciones de preparación pedagógicas para
que estos profesionales asuman
eficazmente el rol que les corresponde en
la gobernanza medioambiental.
Palabras clave: rol; profesionales de
laboratorio clínico; gobernanza
medioambiental.
Abstract
Results of the Project for the development
of human capital, in execution by the
University of Medical Sciences
Guantánamo since 2019, are presented.
Environmental conservation demands the
concerted approach of professionals, which
is known as Interprofessional Collaborative
Practice (PCI), topic about from which a
study was carried out from September
2019 to March 2021. Using empirical,
theoretical and mathematical methods,
primary information was obtained on the
state of PCI in environmental conservation,
its impact on the environment and the role
of professionals in its realization. . Based
on references and current theoretical
foundations on the subject, the scientific
problem was identified on how to contribute
to the impact of PCI on environmental
conservation? As a solution, a policy of
interprofessional educational actions was
suggested so that they effectively assume
the collaborative practice that corresponds
to them in environmental conservation.
Keywords: role; Clinical Laboratory’s
professionals; environmental governance
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 1, ene-mar pp. 98-105, 2022
- 99 -
Introducción
Los tecnólogos de Laboratorio Clínico son los profesionales de la salud que se ocupan del
adecuado bioanálisis médico y el manejo de la información clínica, afines y necesarias en la
atención al proceso salud-enfermedad. Su actividad laboral tiene mucho que ver con el
medio ambiente, por cuanto manejan muestras de estudio altamente peligrosas para la vida
humana y la salud medioambiental, razón para la observancia de estrictas medidas de
bioseguridad.
El medio ambiente es un sistema complejo de interrelación ecológica, socioeconómica y
cultural, con una vida dinámica al evolucionar en el proceso histórico de la sociedad. Abarca
la naturaleza, la sociedad, el patrimonio histórico cultural, lo creado por la humanidad, la
propia humanidad y las relaciones sociales y culturales, lo cual fundamenta la necesidad de
su estudio, tratamiento y manejo, centrado por la integralidad y el nculo con los procesos
de desarrollo socioeconómico.
Todo el mundo se beneficia de la atmósfera, el clima y la biodiversidad al mismo tiempo que
sufre los efectos dramáticos del calentamiento global, de la reducción de la capa de ozono o
de la desaparición de especies, por lo que la dimensión planetaria apela a convivencia
coexistencial y a una gestión compartida en el medio ambiente.
A partir de los años 50 del siglo XX, la depredación medioambiental derivada de la
explotación capitalista de los recursos naturales, el aumento de la población y el incremento
de sus necesidades vitales, así como la expansión del consumismo y el uso indiscriminado
de dichos recursos, son fuentes originarias de un grave problema global: la crisis
medioambiental, un serio peligro para la existencia de la especie humana, cuya salvación se
asocia a la gobernación medioambiental, es decir un gobierno colectivo y racionalmente
sociohumano del medio ambiente.
Ojeda (2005) y el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidad (2008) se refieren
a la gobernación ambiental a modo del conjunto de procesos e instituciones, tanto formales
como informales, que incluye normas y valores, comportamientos y modalidades
organizativas, a través de las cuales los ciudadanos, las organizaciones, los movimientos
sociales y los diversos grupos de interés, articulan sus intereses y ejercen sus derechos y
deberes respecto a los recursos naturales
La gobernación ambiental implica la convivencia con el medio ambiente por cuanto su
gobierno y la administración de los recursos naturales, vistos como bienes comunes de la
humanidad, se derivan de la presencia de cada uno de los elementos que la componen en un
sistema integrado, lo que se conoce como los ecosistemas.
Autores como Nenadovic & Epstein (2016) refieren que los procesos exitosos de gobernanza
medioambiental dependen, en gran medida, de la participación de los usuarios de los
recursos naturales (gobiernos, empresas, comunidades, personas, organizaciones no
gubernamentales). De Iglesias y Jiménez (2017) se entiende que la gobernanza
medioambiental resulta en los lugares donde se ejecutan las leyes, las poticas y los
procedimientos formales en torno a los recursos naturales, por tanto, se relaciona con
quiénes y mo se toman las decisiones que facilitan la coordinación de quienes participan
en estas acciones.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 1, ene-mar pp. 98-105, 2022
- 100 -
Según Robinson et al. (2020), en su desarrollo, esos actores sociales (desde el político, el
profesional o el simple individuo) deben mostrar competencia sociohumanista, vista en el
sistema teórico-práctico de saberes y valores políticos, sociales, éticos, culturales y
ambientales, promotores del bienestar en una vida integra del hombre, con pleno ejercicio de
derechos y libertades enlazado al respeto a la naturaleza y un modo de actuación
responsable, ético e innovador social en las relaciones con el medio ambiente.
Por consiguiente, las investigaciones en torno a la gobernanza medioambiental deben
trascender lo contemplativo del problema e implicar a todos en la solución del mismo, razón
que fundamenta las acciones del Proyecto para el desarrollo sociohumanista de los
profesionales de la salud (2019), en ejecución por la Universidad de Ciencias Médicas de
Guantánamo, orientado en este caso, a potenciar la educación ambiental en profesionales de
Laboratorio Clínico.
En un acercamiento inicial del estado de la gobernanza medioambiental, mediante la
observación del modo de actuación y encuestas a una muestra de profesionales de
Laboratorio Clínico, se percibieron vacíos en la preparación para el ejercicio de dicha
gobernación, insuficientes aprendizajes sobre el tema, así como una pobre percepción del
valor de la participación en las acciones de la gobernanza medioambiental.
En una segunda aproximación al problema, desde la experiencia investigativa de los autores
pudo identificarse fragmentación en el tratamiento epistemológico, procedimental y axiológico
de dicha gobernanza; frecuente inobservancia del significado de la gobernación
medioambiental en la atención integral de salud, según la Organización Mundial de la Salud
(2018) y carencia de diseños pedagógicos en la superación para integrar la gobernación
medioambiental en el desempeño del laboratorista clínico.
Estos vacíos se contradicen con la demanda social de que se utilicen vías cienficas
educativas que favorezcan el salto en la gestión de la gobernación medioambiental de los
profesionales de Laboratorio Clínico, de la que se determina el problema científico: ¿cómo
contribuir al protagonismo de los profesionales de Laboratorio Clínico en la gobernanza
medioambiental? Se definen objeto de la investigación la educación ambiental; campo de
acción la gobernanza medioambiental y objetivo de la investigación elaborar una política de
acciones para su perfeccionamiento en dichos profesionales, favorecedora de su rol
protagónico en dicha gobernación.
Materiales y métodos
Entre septiembre 2018-marzo 2020, el Proyecto para el desarrollo sociohumanista de los
profesionales de la salud, realizó un estudio cualitativo sobre la gobernanza medioambiental
por los profesionales de Laboratorio Clínico, aprobado por el Comité de Ética de la
Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo con la participación de un equipo
investigador de dicha institución de Educación Superior.
La población y la muestra fueron estudiadas de acuerdo con la metodología de la Unidad
Técnica de Control Externo (2012). La población la conformaron 52 profesionales de
Laboratorio Clínico: 8 médicos especialistas y 34 Licenciados. La muestra se conformó a
partir de una proporción para poblaciones finitas, con deferencia de un error alfa 0,05, “q” (1-
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 1, ene-mar pp. 98-105, 2022
- 101 -
“p”) igual a 0,5 y una evaluación de “p” (proporción esperada) igual al 30% de la población.
Por procedimiento aleatorio simple, la muestra se constituyó de 31 sujetos con la
representación siguiente: 4 médicos y 27 Licenciados en Laboratorio Clínico. Los criterios de
inclusión fueron: disposición voluntaria de participación y tener un mínimo de tres años en la
actividad profesional en salud.
Para las acciones con la muestra se consideró unicidad de la misma por considerarse
equiprobabilística para todos la participación en la gobernación medioambiental, al tener
mayor o menor incidencia en la problemática ambiental, por lo que recibirían las mismas
acciones de preparación para la gobernación medioambiental.
La variable fue vista a través de sus dimensiones e indicadores tal se refleja a continuación:
Variable: nivel de desarrollo en la gestión de la gobernanza medioambiental
Dimensión cognoscitiva: aprehensión
de saberes acerca de la gobernación
medioambiental
Dimensión procedimental:
aplicación de los saberes sobre
gobernanza medio ambiental en el
desempeño profesional
Dimensión actitudinal: apreciación
de la actitud que asumen en la
gobernanza medioambiental
Indicadores
Indicadores
Indicadores
1.1- Preparación formativa con los
saberes útiles para la gobernación
medioambiental
1.2- Entrenamientos procedimentales
acerca del qué y el cómo hacer la
gobernación medioambiental
1.3- Posición proactiva para la
autopreparación sobre el tema.
2.1- Ejercicio de la gobernación
medioambiental.
2.2- Solución de problemas
medioambientales ejerciendo la
gobernanza.
2.3- Producción científica de
artículos, libros, materiales
didácticos, fotos, plegables
ponencias y pósters para eventos
3.1- Manifestaciones de una
actitud coherente con la
gobernación medioambiental.
3.2-Cualidades profesionales,
ambientalistas y sociohumanistas
logradas.
3.3- Satisfacción propia y de otras
personas con su gestión de
gobernación medioambiental.
Su evaluación se consideró según la escala valorativa del Proyecto: Muy adecuado, sabe de
qué se trata y actúa de manera independiente; Bastante adecuado, sabe de qué se trata y
puede aplicarlo con mínimas ayudas; Adecuado: comprende de qué se trata y puede
aplicarlo, pero con ayudas; Poco adecuado: comprende de qué se trata, pero no puede
aplicarlo por sí solo; Inadecuado: no sabe de qué se trata.
Se manejaron técnicas de la estadística descriptiva en la caracterización de la muestra. Se
utilizaron herramientas de la estadística inferencial para la contrastación de los resultados del
preexperimento, así como una prueba estadística no paramétrica de los rangos con Signos
de Wilcoxon para la validación del análisis estadístico de los resultados obtenidos del
preexperimento. La información se manejó porcentualmente.
A partir del problema científico y del objetivo, se utilizó la integración de métodos teóricos y
empíricos (el histórico-lógico, el analítico sintético, el inductivo-deductivo con la revisión
bibliográfica, la observación, la encuesta y la entrevista) en la determinación de antecedentes
de aprendizaje sobre gobernación medioambiental, sus regularidades y tendencias de
desarrollo, así como la fundamentación teórica del problema.
Se empleó el enfoque sistémico estructural funcional para la elaboración de la propuesta,
determinación de la estructura y las relaciones entre las actividades de superación para el
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 1, ene-mar pp. 98-105, 2022
- 102 -
logro del objetivo en un preexperimento pedagógico y la validación de la propuesta con
criterios de especialistas y de usuarios. La información final de resultados se manejó de
manera cuanticualitativa.
Resultados y discusión
De la indagación bibliográfica se logró una actualizada concepción sobre la gobernación
medioambiental, ordenada en un sistema de ideas útiles para la fundamentación teórica de
las acciones de lucha contra la crisis medioambiental y las necesidades actuales de
sostenibilidad de los ecosistemas a nivel mundial, nacional y local, obteniéndose saberes
útiles en una base teórica orientadora de los programas para la preparación de profesionales
de la salud sobre la gobernación medioambiental. Sobre el tema, no se hallaron estudios
nacionales para la comparación de resultados.
Según Sejzer (2020), como resultado de la aplicación de la matriz de Vester para la
jerarquización de problemas, fue posible conocer la relación causa-efecto entre las
principales limitantes de la gobernación medioambiental en la provincia, identificándose el
bajo perfil de la gobernación medioambiental, la relación no equilibrada de la práctica de
salud/baja proporción de profesionales de la salud en proyectos investigativos
medioambientales; el déficit y/o la baja actividad preparatoria en cuanto la gobernación
medioambiental para un manejo responsable de los ecosistemas naturales.
El diagnóstico inicial en la muestra de 31 sujetos, encontró a un 12% en capacidad de
identificar características de la gobernación medioambiental. El por ciento fue mucho menor,
un 5% en cuanto a identificar el valor de la gobernación medioambiental para una alerta
temprana sobre problemas medioambientales con incidencia en la salud poblacional Al
indagarse por acciones de superación recibidas sobre este tema, el 100% declaró no haber
recibido acciones para este fin, información posible de utilizarse a modo de punto de partida
para la toma de decisiones con respecto al medio ambiente y los programas de desarrollo
socioeconómico desde el sector salud.
De la revisión de planes y programas de superación, no se hallaron diseños que encausen la
solución a las insuficiencias antes dichas, fuente originaria de los vacíos percibidos en su
aprendizaje y entrenamiento para su instrumentación en la práctica profesional de salud, algo
que problematiza la integralidad que se espera de ellos según PCC (2016, Lin.130 y 158)
como promotores de bienestar general en las comunidades.
Se ofrece una política de acciones que favorece la preparación para la gobernación
medioambiental en contribución al desarrollo de la educación ambiental sostenible; con
programas de superación y una guía de observación y evaluación cualitativa a profesionales
de Laboratorio Clínico en el desempeño como continuidad a las acciones de aprendizaje,
facilitadora de mejoras continuas en las actividades de preparación para la gobernación
medioambiental; un material didáctico con las más actuales concepciones sobre la
gobernación medioambiental, útiles referentes teóricos que acompañen el actuar
responsable en una gestión sostenible con un sistema de orientaciones y sugerencias para la
autogestión de saberes y el entrenamiento en su aplicación, de fácil manejo por ser accesible
a modo de carpeta digital.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 1, ene-mar pp. 98-105, 2022
- 103 -
Se diseñaron un programa de 62 horas y otro de entrenamiento de 30 horas sobre la
gobernación medioambiental, válida para la promoción de interpretaciones interprofesionales
sobre las relaciones gobernanza medioambiental-cuidado del medio ambiente, favorecedoras
de la educación ambiental y la aprehensión de posiciones éticas y científicas ambientalistas
por los profesionales de la salud.
La gobernación medioambiental, se maneja en los programas sólidamente fundamentada en
valores éticos ambientales: el amor, la conciencia, iniciativa, conservación, sensibilidad,
convivencia, responsabilidad y el respeto ambiental, según González (2019) con énfasis en
un cambio en la actitud respecto al mismo, por cuanto una educada actitud reflexiva favorece
la gobernanza medioambiental.
A punto de partida de los resultados del curso, se realizó un entrenamiento de 30 horas
sobre la gobernación medioambiental por profesores de la Universidad de Ciencias Médicas
para el adiestramiento de la muestra, consolidándose su ejercicio profesional en la atención
integral de salud.
La ejecución de los programas tributó a la concreción del vínculo universidad-vida social-
naturaleza cuando proponen la combinación del tratamiento teórico con el análisis práctico
de los temas, en el contexto de las comunidades guantanameras con resultados hacia la
educación ética ambiental y la ecología sostenible con responsabilidad ambiental.
A continuación, se comparan los resultados iniciales con los finales del preexperimento con
los programas, tal muestra en tabla:
Resultados iniciales de la muestra
En lo cognoscitivo
Ind.
MA
BA
A
PA
I
Ind.
MA
BA
A
PA
I
1.1
-
-
7%
12 %
81%
1.1
51%
39%
10 %
-
-
1.2
-
-
-
-
100
%
1.2
59%
30%
11%
-
-
1.3
-
-
5%
-
95%
1.3
51%
41%
8%
-
-
En lo procedimental
Ind.
MA
BA
A
PA
I
Ind.
MA
BA
A
PA
I
2.1
-
-
12%
15%
73%
2.1
51%
37%
12%
-
-
2.2
-
-
10%
17%
73%
2.2
56%
32%
12%
-
-
2.3
-
-
5%
15%
80%
2.3
61%
24%
15%
-
-
En lo actitudinal
En lo actitudinal
Ind.
MA
BA
A
PA
I
Ind.
MA
BA
A
PA
I
3.1
-
-
10%
12%
78%
3.1
56%
32%
12%
-
-
3.2
-
-
10%
24%
66%
3.2
54%
37%
9%
-
-
3.3
-
-
20%
21%
59%
3.3
61%
27%
12%
-
-
Leyenda: MA: Muy adecuado; BA: Bastante adecuado; A: Adecuado; PA: Poco adecuado; I:
Inadecuado; In-Indicadores. Datos porcentuales: estadísticas del Proyecto investigativo
De las encuestas a la muestra, a quienes se les explicó el diseño y la utilidad de los
programas, sus juicios se tomaron como criterios de usuarios y en un 100% aprobaron el
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 1, ene-mar pp. 98-105, 2022
- 104 -
diseño de los programas, en un 98,2% aceptaron su aplicación y el desarrollo de
aprendizajes interactivos en los cursos; un 100% valoró de positiva la incidencia de los
programas en su preparación para la gobernación medioambiental. El 100% consideró
necesaria su impartición en las áreas de atención de salud con participación de líderes
comunitarios y personas ejemplos la gobernación medioambiental.
El Partido Comunista de Cuba (2021) alude en varios momentos al cuidado y preservación
del medio ambiente, de donde el diseño de acciones pedagógicas de apresto para la
gobernación medioambiental se perciba como tarea educativa de prioridad. La
sistematización teórica favoreció concretarla en los programas diseñados.
El empleo de las ciencias educativas en la preparación para la gobernación medio ambiental
resulta promotora de la interprofesionalidad, considerándose muy constructiva la
participación de profesionales, junto con pobladores en general en condiciones de equidad
de saberes, siempre y cuando su concepción favorezca enseñar a aprender la gobernanza
medioambiental en sus escenarios de vida sociocultural, de acuerdo con PCC (2016) y Pupo,
Hernández y Presno (2017).
En coherencia con Ojeda (2005) se piensa que la gobernación medioambiental es íntegra
cuando resulta de aprendizajes interactivos de saberes interprofesionales válidos para la
actuación ambientalista de las personas, sean o no profesionales, donde resalta la
investigación científica educativa, con énfasis en las orientadas a la implementación de los
saberes aprehendidos sobre gobernanza medioambiental.
Se reflexiona que la Universidad de Ciencias Médicas debe crecer o adaptarse según
demandas de los distintos usuarios, de manera que favorezca la apropiación social de la
información acerca de la gobernación medioambiental en la superación, de acuerdo con
Brenner & De la Vega (2014) por cuanto revelaría el carácter vinculante de las decisiones
políticas y administrativas estatales y de la Universidad con incidencia en los proyectos
ambientales de vida individual, grupal y comunitario, con acciones educativas de gran valor
teórico, metodológico y práctico para el enfrentamiento pedagógico al alejamiento
medioambiental en los profesionales de la salud, guiados por la errónea creencia de que los
problemas ambientales deben resolverlos otros.
El rol protagonista en la gobernación medioambiental los ayudaría a desechar la
estereotipada visión sobre los laboratoristas clínicos enclaustrados en locales cerrados al pie
de microscopios. La relevancia académica se devela en la comprensión en el sentido de la
vida de esos profesionales del rol de dicha gobernanza medioambiental.
Conclusiones
Se considera relevante el rol protagonista de los profesionales de Laboratorio Clínico en la
gobernación medioambiental, con derecho y capacidad en la toma de decisiones a favor del
medio ambiente. En este sentido, el diseño de los programas de superación favoreció la
preparación para la gobernanza medioambiental de la muestra de profesionales de
Laboratorio Clínico en este estudio, favorecedor de un modo de actuación ambientalista en
dichos profesionales más conveniente a la integralidad en los servicios que se demandan de
los tecnólogos de Laboratorios Clínicos.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 1, ene-mar pp. 98-105, 2022
- 105 -
Referencias bibliográficas
Brenner, L., & De la Vega, A. (2014). La gobernanza participativa de áreas naturales
protegidas. El caso de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno. Región y Sociedad,
26(59), 183-213.
González, P. (2019). ¿Cuáles son los valores ambientales? Recuperado de https: //la
menteesmaravillosa.com/cuales-son-los-valores-ambientales/
Iglesias, M. y Jiménez, R. (2017). Desarrollo local y participación social. ¿De qué estamos
hablando? Estudios del Desarrollo Social. 5 (1) Recuperado de
Nenadovic, M., & Epstein, G. (2016). The relationship of social capital and fishers's
participation in multi-level governance arrangements. Environmental Science & Policy,
61, 77-86.
Ojeda, L. (2005). Gobernabilidad en la Conservación de los Recursos Naturales; Red
ECOUF. Universidad de la Florida: s.e (Manuscrito para discusión)
Organización Mundial de la Salud. (2018). La Atención Integral en Salud. Recuperado de
https:// www.sites.google.com/site/medfamger/la-atencion-integral-en-salud
Partido Comunista de Cuba. (2016). Plan nacional de desarrollo económico y social hasta
2030: propuesta de visión de la nación, ejes y sectores estratégicos. Eje estratégico:
Desarrollo humano, equidad y justicia, Objetivos específicos 197. 3 y el 200. 6.
Tabloide Especial. La Habana: Editora Política.
Partido Comunista de Cuba. (2021). Actualización de los Lineamientos de la política
económica y social del Partido y la Revolución, aprobados por el VIII Congreso del
PCC. Tabloide Especial. La Habana: Editora Política. Lin. 6, 103, 130,149, 155, 156,
157, 158
PNUMA. (2008).Informe 'Gobernanza Ambiental Internacional y la reforma de las Naciones
Unidas. XVI Reunión del Foro de Ministros de Ambiente de América Latina y el Caribe:
s.e.
Proyecto para el desarrollo sociohumanista en los profesionales de la salud. (2019).
Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo. Dirección de Ciencia e Innovación
tecnológica: Registro de Proyectos investigativos y postgrados.
Pupo, N.L., Hernández, L.C. y Presno, L.C. (2017). La formación médica en Promoción de
Salud desde el enfoque de los determinantes sociales. Rev Cubana Med Gen Integral.
[Internet]. 33(2) Recuperado de http://scielo.sld.cu/ scielo.php?script= sci_arttext&pid=
S0864-2125201700020000 7&lng=es.
Robinson, F., Ramos, D., Hinojosa, D., Casanova, A.L. y Legrá, N. (2020). Fundamentos
teóricos para la observancia de las virtudes y los valores éticos ambientales. Revista
“Hombre, Ciencia y Tecnología”. En el Vol. 24 No. 4. ISSN: 1028-0871.
Sejzer, R. (2020) Matriz Vester para la priorización de problemas. Calidad Total. Recuperado
de https://ctcalidad.blogspot.com/
Unidad cnica de Control Externo. (2012). Guía Práctica para la construcción de Muestras.
Contraloría General de la República de Chile Recuperado de https://www.google.
com.cu/search?source=hp&ei=54chXrXEE4v l5gK_