Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 1, ene-mar pp. 88-97, 2022
- 88 -
Factores que influyen en el conocimiento y utilización de cercas vivas y árboles en
fincas agropecuarias del municipio Majagua
Factors influencing the knowledge and use of live fences and trees in agricultural farms
of Majagua municipality
Autores:
Jorge Martínez Melo
1
, https://orcid.org/0000-0003-4767-9746
Jorge Orlay Serrano Torres
1
, https://orcid.org/0000-0003-1710-6322
Juan Alberto Veloso Ruiz
2
, https://orcid.org/0000-0001-5886-0183
Carlos Armando Mazorra Calero
1
, https://orcid.org/0000-0002-3431-9824
Dayami Fontes Marrero
1
, https://orcid.org/0000-0001-6573-4732
Organismo:
1
Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Ciego de Ávila Máximo
Gómez Báez, Cuba.
2
Ministerio de la Agricultura, Ciego de Ávila, Cuba.
E-mail: martinezmelo79@gmail.com; jorgeorlayst@gmail.com; dianarosaruiz2018@gmail.com;
carlosmc@unica.cu; dayamif@unica.cu
Fecha de recibido: 20 sept. 2021
Fecha de aprobado: 27 nov. 2021
Resumen
El objetivo del estudio fue determinar los
factores que influyen en el conocimiento y
utilización de los recursos arbóreos por los
productores agropecuarios. La muestra
estuvo formada por 58 casos. Se realizó un
análisis de factores usando componentes
principales (CP) y se tipificaron los
sistemas. Los factores que explicaron el
70,25 % de la varianza fueron:
conocimiento de árboles y tecnologías,
edad y experiencia, área y uso de la tierra,
cantidad de vacas y conocimiento de
plantas proteicas y especies y actividades
en las cercas vivas. El 77,5 % de los
productores se tipificó como productores de
media cantidad de tierra y bajo
conocimiento, el 12,0 % con menor cantidad
de tierra, mayor experiencia y bajo
conocimiento, el 6.8 % de los casos con
mayor cantidad de tierras y conocimientos
medios y el 3,4 % de los productores se
caracterizó por tener media cantidad de
tierra y mayor conocimiento.
Palabras clave: Análisis multivariado,
árboles, cercas vivas, sistemas
agropecuarios.
Abstract
The aim of the study was to determine the
factors influencing the knowledge and use
of tree resources by agricultural producers.
The sample consisted of 58 cases. A factor
analysis was performed using principal
components (PC) and the systems were
typified. The factors that explained 70,25 %
of the variance were: knowledge of trees
and technologies, age and experience, area
and land use, number of cows, and
knowledge of protein plants and species
and activities in live fences. 77.5 % of the
producers were typified as producers with a
medium amount of land and low knowledge,
12.0 % possessing a smaller amount of
land, more experience and little knowledge,
6.8 % of the cases with a greater amount of
land and middle knowledge and the 3.4 % of
the producers were characterized by having
a medium amount of land and greater
knowledge.
Keywords: multivariate analysis, trees,
living fences, agricultural systems.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 1, ene-mar pp. 88-97, 2022
- 89 -
Introducción
En el trópico, el cambio climático provoca efectos negativos sobre la producción agrícola y
animal, a partir del incremento de las temperaturas y la reducción de precipitaciones, que
afecta los sistemas ganaderos. La alteración en la distribución de las precipitaciones provoca
periodos de sequía y afectación en la cobertura vegetal, que sirve de alimento básico para los
animales herbívoros (Briñez et al. 2016) y reduce la diversidad vegetal, haciendo que estos
sistemas sean menos resilientes antes los cambios externos. Una de las vías para palear
estos problemas es el incremento de la siembra y utilización de los recursos arbóreos, que
pueden brindar diferentes beneficios como la sombra, hojarasca, follaje de alto valor proteico
y leña, así como el incremento de la biodiversidad de insectos beneficiosos y aves. El uso de
los árboles en sus diferentes variantes, ayuda tanto al balance de nutrientes de los
ecosistemas, como a proporcionar mejores condiciones de bienestar térmico en los sistemas
de pastoreo (Aguirre-Forero et al. 2021). En tal sentido, se ha comprobado que los sistemas
silvopastoriles pueden promover mejoras tanto en el suelo, en la cobertura herbácea y en el
microclima, que se traduce en beneficios para la explotación animal (Piñeiro-Vázquez et al.
2017).
En este sentido, se plantea que el recurso hombre, dentro de los sistemas agropecuarios es
fundamental para dirigir y realizar los reajustes a los sistemas con vista a lograr incrementos
productivos y sostenibles, a partir de la protección del suelo, para mantener controlados los
indicadores de sostenibilidad biológicos de los animales y el pasto (González y Perez, 2018).
En la provincia Ciego de Ávila y específicamente en el municipio Majagua, se desconocen las
características de los recursos arbóreos, que brindan ventajas a los sistemas agropecuarios,
así como en la provincia Ciego de Ávila no existen referentes del conocimiento y utilización
que hacen los productores de los árboles de uso en la ganadería. El objetivo del estudio fue
determinar los factores que influyen en el conocimiento y utilización de los recursos arbóreos
con fines de uso en la ganadería, en productores del municipio Majagua.
Materiales y métodos
La investigación se desarrolló en el municipio Majagua, provincia Ciego de Ávila, Cuba, donde
las actividades económicas fundamentales son las agrícolas y pecuarias, y el ganado mayor
(Bovinos) y menor (ovinos, caprinos y conejos) son criados por productores privados y
empresas estatales.
Selección de la muestra: Se tomaron para el estudio 58 productores, que representaron el
70 % de un total de 82 productores que cumplieron con el criterio que llevaran más de cinco
años en la actividad ganadera y disposición de colaborar en la investigación. Se distribuyeron
de la siguiente forma: Cooperativas de Créditos y Servicios (55) y Unidad Básica de Producción
Cooperativa (3).
Obtención de la información: Se obtuvo la información de las variables cuantitativas y
cualitativas de los sistemas agropecuarios, a través de visitas a las fincas y encuestas de
elaboración propia aplicada a los productores, en el periodo entre el 15 de abril al 20 de agosto
de 2021. Se elaboró la base de datos con las variables por las columnas y las fincas o casos
de estudio por las filas.
Variables cuantitativas: número de especies arbóreas que conoce (n), número de tecnología
que conoce (n), número de especies arbóreas que cuenta la finca (n), edad (años), experiencia
ganadera (años), área total (ha), área agrícola (ha), área de caña (ha), vacas (n), número de
plantas proteicas que conoce (n), número de especies en las cercas vivas (n), número de
actividades realizadas a las cercas vivas (n).
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 1, ene-mar pp. 88-97, 2022
- 90 -
Variables cualitativas: Se registraron: especies de árboles que conocen, tecnologías que
conocen, especies de árboles dispersos en potreros y en cercas vivas que cuentan las fincas,
plantas proteicas que conocen y actividades que realizan a las cercas vivas.
Alisis estadístico: Se aplicó un análisis factorial con el método de componentes principales
(CP) a la matriz de datos estandarizada. Los CP fueron interpretados con el uso de la matriz
rotada de componentes por el método Varimax. Se tipificaron los sistemas con el método de
conglomerados jerárquicos. Los grupos de sistemas fueron descritos por las medias y
desviación estándar. Para la matriz de los indicadores estudiados, las correlaciones entre las
variables, determinadas previo al análisis, los resultados de la prueba de esfericidad de Bartlett
(P=0,000) y la prueba Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) (0,513) mostraron que los datos cumplieron
los criterios para el análisis factorial. Las variables cualitativas fueron descritas a través de un
análisis de frecuencia según el grupo de productores obtenido en la tipificación. Se utilizó el
paquete estadístico SPSS (versión 8.0 para Windows, SPSS Inc., New York, NY).
Resultados y discusión
Se obtuvieron cinco CP que explicaron el 70,25 % de la varianza. La interpretación se basó en
la selección de las variables que tuvieron valor absoluto de correlación con el CP mayor que
0,5 (Tabla 1). El CP 1, explicó el 19,65 % de la varianza e incluyó las variables: número de
especies arbóreas que conoce, número de tecnologías que conoce y número de especies
arbóreas que cuenta la finca y expresa la importancia del componente arbóreo para los
productores.
El CP 2 explicó el 15,88 % de la varianza y las variables con un coeficiente de correlación alto
y positivo con este CP fueron la edad de los productores y la experiencia ganadera. Resultados
comparables obtuvieron Hernández et al. (2019) en otros sistemas productivos donde
determinaron que la edad y experiencia de los productores explicó el 14,3 % de la varianza
entre los sistemas en el CP 2. Por otra parte, este CP indica que el comportamiento de los
sistemas agropecuarios estudiados puede verse afectado por el factor social.
El CP 3 explicó el 14,33 % de la varianza y presentó una correlación alta y positiva con las
variables área total, área agrícola y área de caña. Resultados comparables a los encontrados
por Hernández et al. (2019), quienes determinaron que la dimensión de los sistemas expresado
por el área cultivada y cantidad de rebaño, no presentó relación con indicadores productivos y
las diferencias entre la dimensión física de las fincas, pueden explicar este comportamiento.
El CP 4 explicó el 10,53 % de la varianza, presenuna correlación alta y positiva con las
variables cantidad de vacas y conocimiento sobre plantas proteicas. Esto explica la importancia
de este factor en el sistema agropecuario, que independientemente del tipo de productor, la
cantidad de animales y el conocimiento de plantas proteicas influyen en los resultados
productivos.
En este sentido, Serem et al. (2013) concluyeron que los productores con mayor conocimiento
aplican tecnologías y obtienen mejores resultados. Este resultado indica que este factor debe
ser tenido en cuenta para mejorar la producción y obtención de fuentes de proteína vegetal
para el ganado a partir de recursos propios de las fincas.
El CP 5 explicó el 9,84 % de la varianza y presentó alta correlación positiva con las variables
número de especies arbóreas en las cercas vivas y número de actividades realizadas en las
cercas vivas. En este sentido, otros autores indican la importancia de las actividades realizadas
para lograr el mantenimiento de las cercas vivas y de esta forma utilizar estos recursos
eficientemente (Sierra et al. 2017). Este resultado explica que las fincas con mayor número de
especies de árboles en las cercas realizan mayor cantidad de labores para el mantenimiento
de las mismas.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 1, ene-mar pp. 88-97, 2022
- 91 -
Tabla 1. Componentes principales y factores preponderantes de las variables analizadas.
Variables
Componentes
1
2
3
4
5
Número de especies arbóreas que conoce
0,807
0,155
0,031
0,132
-0,029
Número de tecnologías que conoce
0,783
-0,124
-0,011
-0,234
-0,022
Número de especies arbóreas que cuenta la finca
0,545
-0,160
0,197
0,305
0,159
Edad (años )
0,042
0,935
-0,023
0,034
0,000
Experiencia (años )
-0,092
0,930
0,044
-0,054
0,071
Área total (ha)
0,041
0,022
0,798
0,265
0,060
Área agrícola (ha)
-0,015
0,099
0,765
-0,334
0,031
Área de caña (ha)
0,105
-0,092
0,742
0,262
-0,114
Vacas (U)
-0,183
-0,053
0,150
0,745
0,131
Número de plantas proteicas que conoce
0,403
0,075
0,040
0,690
-0,120
Número de especies en las cercas vivas
-0,180
0,124
0,015
0,070
0,838
Número de actividades realizadas a las cercas vivas
0,449
-0,079
-0,051
-0,032
0,692
Autovalor
2,358
1,906
1,720
1,264
1,182
% de varianza
19,652
15,886
14,337
10,530
9,848
% acumulado
19,652
35,538
49,875
60,405
70,253
Tipificación de las fincas
Se obtuvieron cuatro grupos de sistemas productivos. El grupo 1 estuvo conformado por el
77,5 % de los casos, se nombró sistema de los productores con media cantidad de tierra y
bajo conocimiento. El grupo 2, formado por el 12,0 % de los casos, se nombró productores con
menor cantidad de tierra, mayor experiencia y bajo conocimiento, el grupo 3 formado por cuatro
casos, se nombró productores con mayor cantidad de tierra y conocimientos medios y el grupo
4 con el 3,4 % de los casos se nombró productores con media cantidad de tierra y mayor
conocimiento.
El grupo I (Tabla 2) se caracterizó por contar con 16 ha de tierra, con el 18 % de área agrícola,
5,6 % de área para caña, con 16 vacas promedio y los productores con 26,1 años de
experiencia ganadera. Conocen 2,2 usos de las cercas vivas, con 2,2 especies promedio de
árboles en las cercas vivas y un valor medio de actividades realizadas en las cercas vivas (1,4).
Presentaron bajo conocimiento de especies de árboles con uso ganadero (3,5), bajo
conocimiento de tecnologías para la producción de biomasa para el ganado (2,7) y bajo
conocimiento de plantas proteicas (1,1).
El grupo 2 presentó 9,4 ha de tierra total en la finca, de ella el 17,0 % dedicada a la agricultura
y 1,0 % para el cultivo de la caña. Los productores de este grupo presentaron la mayor edad y
experiencia ganadera, esta última superó en más de 20 de años a los productores del resto de
los grupos. Se destacó el bajo conocimiento del uso de las cercas vivas (1,7), así como de
actividades para su mantenimiento (1,1), aunque el número de especies en las cercas vivas
fue mayor (2,0) que en los grupos 3 y 4. Estos sistemas presentaron menores promedios en la
cantidad de especies de árboles (2,4), bajo conocimiento de tecnologías (2,6) y bajo
conocimiento de plantas proteicas (0,8).
El grupo 3 presentó una media de 30,7 ha, de ellas el 25,7 % al cultivo agrícola y 7,8 % al
cultivo de la caña. Los productores con una media de 56,5 os y 33,8 años de experiencia,
mayores que el grupo 1 y 4. Realizan los menores usos de las cercas vivas (1,5), menores
actividades en ellas (1,0) y bajo número de especies en las cercas (1,7). Conocen un promedio
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 1, ene-mar pp. 88-97, 2022
- 92 -
de 5,0 especies de árboles de uso ganadero y presentan valores medios de especies de
árboles en sus fincas (3,2). Por otra parte, conocen mayor número de tecnologías y plantas
proteicas que los grupos 1 y 2, respectivamente.
Tabla 2. Indicadores medidos en los grupos de las fincas agropecuarias.
Variables
Grupo 1 (45)
Media ± DE
Grupo 2 (7)
Media ± DE
Grupo 3 (4)
Media ± DE
Grupo 4 (2)
Media ± DE
Edad (años)
51,4 ± 10,64
74,6 ± 9,13
56,5 ± 8,06
52,5 ± 3,53
Experiencia ganadera (años)
26,1 ±12,16
52,1 ± 9,94
33,8 ± 10,96
22,5 ± 3,53
Vacas (n)
16,2 ± 11,65
12,3 ± 8,97
14,0 ± 7,39
8,0 ± 1,41
Área total (ha)
16,0 ± 8,00
9,4 ± 3,15
30,7 ± 6,63
13,4 ± 0,0
Área agrícola (ha)
2,9 ± 2,08
1,6 ±1,78
7,9 ± 3,45
0,1 ± 0,14
Área de caña (ha)
0,9 ± 0,80
0,1 ± 0,19
2,4 ± 1,71
0,4 ± 0,14
Cercas usos (n)
2,2 ± 0 ,72
1,7 ± 0,48
1,5 ± 0,57
4,0 ± 0,0
Actividades en las cercas vivas (n)
1,4 ± 0,54
1,1 ± 0,37
1,0 ± 0,0
2,0 ± 0,0
Especies en las cercas vivas (n)
2,2 ± 0,73
2,0 ± 0,57
1,7 ± 0,95
1,5 ± 0,70
Especies arbóreas de uso ganadero que
conoce (n)
3,5 ± 1,10
3,9 ± 0,69
5,0 ± 1,15
7,0 ± 0,0
Especies arbóreas que cuenta la finca (n)
3,3 ± 0,81
2,4 ± 0,98
3,2 ± 0,95
5,0 ± 0,0
Tecnologías que conoce (n)
2,7 ± 0,61
2,6 ± 0,535
3,2 ± 0,50
5,0 ± 0,0
Plantas proteicas que conoce (n)
1,1 ± 0,96
0,8 ± 1,21
1,7 ± 0,95
2,5 ± 0,70
(): Cantidad de fincas.
El grupo 4 (productores con media cantidad de tierra y de mayor conocimiento), se caracterizó
por presentar una media 13,4 ha de área total, de ellas, el 11,9 % a cultivos agrícolas y 0,7 %
al cultivo de la caña. Los productores presentaron una media de 52,5 años de edad y la menor
experiencia ganadera en relación al resto de los grupos (22,5 años). Estos productores realizan
un mayor uso de las cercas vivas (4,0) y más actividades en ellas (2,0), aunque presentan
menor número de especies plantadas en las cercas (1,5). Por otra parte, presentan los
mayores promedios para el conocimiento de especies de árboles de uso ganadero y de número
de especies de árboles es sus fincas (7,0 y 5,0), respectivamente. Así mismo, este grupo de
productores presentó mayor conocimiento de tecnologías (5,0) y de plantas proteicas (2,5).
Los resultados del presente estudio son comparables a los de Pérez-Almario et al. (2017)
quienes demostraron en Colombia un gran número de especies leñosas con alto potencial para
la alimentación animal. Otros autores (Serrano et al. 2014; Sierra et al. 2017) expresaron que
el conocimiento de especies leñosas con múltiples funciones es más significativo en áreas
secas, dada la función de sombra y oferta de alimento que las especies pueden aportar a los
animales en épocas de sequía prolongada. Por otra parte, se difiere de los resultados de Pérez-
Almario et al. (2021) quienes reportaron 31 especies leñosas que los ganaderos relacionaron
con diferentes usos en sus fincas, como el ramoneo, corte y acarreo y para el bienestar de los
animales. Así mismo, difieren de los resultados obtenidos por Aguirre-Forero et al. (2021)
quienes reportaron 122 especies con potencialidades para sistemas agroforestales, de las
cuales el 66 % son árboles. En este sentido Camacho et al. (2021) plantean que la utilización
de los árboles ofrece beneficios económicos adicionales a la producción animal, como madera,
postes para cercas y suplementos de alta calidad nutricional como forrajes y frutos.
Las características de los grupos de fincas se asemejan a los encontrados por González y
Perez (2018), quienes plantean que los productores se dedican más a la ganadería, en razón
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 1, ene-mar pp. 88-97, 2022
- 93 -
de dedican el 76 % del área a la siembra de gramíneas y especies leñosas y sólo un 14,1 % a
la agricultura, por la gran demanda de los productos pecuarios, mercado de comercialización
con más seguridad y el costo de los insumos más bajo.
Los productores de los grupos 1, 2 y 3 utilizan con mayor frecuencia las cercas vivas para
postes vivos y para la división de los potreros (Tabla 3), mientras que el grupo 4, presentó
mayor por ciento en el uso de las cercas. Se destacó como actividad más frecuente en todos
los grupos la poda.
Tabla 3. Frecuencias para el uso y actividades realizadas en las cercas vivas.
Variables
Grupo 1
n=45
Grupo 2
n=7
Grupo 3
n=4
Grupo 4
n=2
n
%
n
%
n
%
n
%
Usos de las cercas vivas
Resiembra
13
28,9
-
-
1
25,0
2
100,0
Leña
3
6,7
-
-
-
-
1
50,0
Forraje
12
26,7
1
14,3
-
-
2
100,0
Poste
43
95,6
7
100,0
-
-
2
100,0
División de potreros
30
66,7
4
57,1
2
50,0
1
50,0
Actividades
Corte de ramas
21
46,7
3
42,9
1
25,0
2
100,0
Poda
42
93,3
5
71,4
3
75,0
2
100,0
Las especies más frecuentes que utilizan los productores en sus cercas vivas (Tabla 4) fueron
Almásigo (Bursera simaruba) y Bienvestido (Gliricidia sepium) en todos los grupos, mientras
que en el grupo 4 utilizan además la especie Ateje (Cordia dentata) y en el grupo I la especie
Piña de ratón (Bromelia pinguin) alcanzó un 44,4 % de uso. Por otra parte, el mayor
conocimiento del uso de los árboles fue para sombra y alimento, en los cuatro grupos, con el
57,8; 85,7; 100 y 100 % de los productores para los grupos 1, 2, 3 y 4, respectivamente.
Estos resultados difieren de otros autores (Fonseca-Carreño et al. 2019), quienes encontraron
que los productores utilizan los recursos arbóreos para diferentes fines como: obtención de
leña, madera para construcción, postes para cerca, madera para la venta, biomasa y cercas
vivas. Los resultados encontrados para las especies que utilizan los productores en sus cercas
vivas difieren de las encontradas por Navia et al. (2017), quienes plantean que los productores
prefieren especies como Eucalipto (Eucalyptus globulus) y el Ciprés (Cupressus lucitanica) en
cercas vivas porque ayudan a delimitar potreros y proporcionan productos como madera,
postes y leña. En este sentido, los resultados son comparables con los obtenidos por Pérez-
Almario et al. (2021), quienes reportaron que fueron altamente valoradas seis especies:
Gliricidia sepium, Guazuma ulmifolia, Pithecellobium dulce, Albizia guachapele, Acacia
farnesiana y Albizia saman. En este sentido, se necesita incrementar la biodiversidad arbórea
de los sistemas del presente estudio en forma de cercas, bancos forrajeros o dispersos en
potreros.
Los mayores valores para la frecuencia en el conocimiento de árboles de uso ganadero (Tabla
5) estuvieron en las especies: Cordia dentata, Moringa oleífera, Leucaena leucocephala,
Guazuma ulmifolia, en todos los grupos. Los valores medios estuvieron en las especies:
Bursera simaruba, Gliricidia sepium, Samanea saman, Manguifera indica y Swietenia
mahagoni. Se destacó el grupo 4 con mayor conocimiento, mientras que los productores del
grupo 3 presentan frecuencias medias para el conocimiento de los árboles. Valores por debajo
de 25 % estuvieron en las especies: Ficus auriculata, Almendra (Terminalia catappa), Palma
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 1, ene-mar pp. 88-97, 2022
- 94 -
(Roystonea regia), Framboyán (Delonix regia), Roble (Quercus robur), Ciruela (Prunus
domestica), Salvadera (Hura crepitans), Mamey (Pouteria sapota) y Aguacate (Persea
americana).
Tabla 4. Frecuencias para las especies de las cercas vivas.
Especies en cercas vivas
Grupo 1
n=45
Grupo 2
n=7
Grupo 3
n=4
Grupo 4
n=2
n
%
n
%
n
%
n
%
Almásigo (Bursera simaruba)
42
93,3
5
71,4
-
-
1
50,0
Bienvestido (Gliricidia sepium)
29
64,4
5
71,4
2
50,0
2
100,0
Piña de ratón (Bromelia pinguin)
20
44,4
3
42,9
1
25,0
-
-
Siguetón (Ficus auriculata)
7
15,6
1
14,3
-
-
-
-
Ateje (Cordia dentata)
1
2,2
-
-
-
-
1
50,0
Tabla 5. Frecuencias para el conocimiento de árboles de uso ganadero.
Conocimiento de especies
Grupo 1
n=45
Grupo 2
n=7
Grupo 3
n=4
Grupo 4
n=2
n
%
n
%
n
%
n
%
Almásigo (Bursera simaruba)
12
26,7
1
14,3
1
50,0
2
100,0
Bienvestido (Gliricidia sepium)
5
11,1
2
28,6
2
50,0
2
100,0
Ateje (Cordia dentata)
19
42,2
4
57,1
2
50,0
2
100,0
Algarrobo (Samanea saman)
10
22,2
2
28,6
3
75,0
2
100,0
Moringa (Moringa oleífera)
18
40,0
3
42,9
-
-
2
100,0
Leucaena (Leucaena leucocephala)
22
48,9
4
57,1
1
25,0
2
100,0
Mango (Manguifera indica)
24
53,3
1
14,3
1
25,0
-
-
Caoba (Swietenia mahagoni)
10
22,2
1
14,3
-
-
-
-
Guásima (Guazuma ulmifolia)
24
53,3
6
85,7
2
50,0
2
100,0
Se encontraron diferencias con lo informado por Briñez et al. (2016), quienes plantean que el
conocimiento es derivado de la experiencia práctica y generalmente en función de la
experiencia propia. En este sentido, identifican tres arbóreas con uso como banco de forrajes:
Guazuma ulmifolia, Gliricidia sepium, Leucaena leucocephala y a cuatro arbóreas como
utilización en cercas vivas: Gliricidia sepium, Leucaena leucocephala, Azedirachta indica y
Swinglea glutinosa. No obstante, en el presente estudio se identificaron nueve especies
arbóreas con fines de uso en la ganadería (Tabla 5) como las más frecuentes que conocen los
productores. Las mayores frecuencias para los árboles dispersos en potreros (Tabla 6) en
estos sistemas estuvieron en las especies Mago (Maguifera indica), Guásima (Guazuma
ulmifolia), Ateje (Cordia dentata), Algarrobo (Samanea saman), Caoba (Swietenia mahagoni)
y Leucaena (Leucaena leucocephala) en todos los grupos. Otras especies obtuvieron valores
inferiores al 25 %: Aguacate (Persea americana), Cañandonga (Cassia grandis), Almásigo
(Bursera simaruba), Bienvestido (Gliricidia sepium), Ocuje (Calophyllum antillanum), Palo de
vaca (Bauhinia forficata), Naranja agria (Citrus x aurantium), Guayaba (Psidium guajava), Coco
(Cocos nucifera), Anoncillo (Melicoccus bijugatus), Roble (Quercus robur), Almendra
(Terminalia catappa), Salvadera (Hura crepitans), Siguetón (Ficus auriculata), Mamey
(Pouteria sapota), Framboyán (Delonix regia), Corojo (Acrocomia crispa), Ciruela (Prunus
domestica) y Ceiba (Ceiba speciosa).
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 1, ene-mar pp. 88-97, 2022
- 95 -
Tabla 6. Frecuencias para los árboles dispersos en potreros.
Variables
Grupo 1
n=45
Grupo 2
n=7
Grupo 3
n=4
Grupo 4
n=2
n
%
n
%
n
%
n
%
Mango (Maguifera indica)
31
68,9
1
14,3
2
50,0
1
50,0
Guásima (Guazuma ulmifolia)
24
53,3
5
71,4
4
100,0
2
100,0
Ateje (Cordia dentata)
31
68,9
4
57,1
1
25,0
2
100,0
Algarrobo (Samanea saman)
9
20,0
1
14,3
1
25,0
2
100,0
Caoba (Swietenia mahagoni)
13
28,9
-
-
1
25,0
Leucaena leucocephala
11
24,4
-
-
1
25,0
1
50,0
Los productores del grupo 4 presentaron conocimiento de tecnologías con el uso del forraje de
Moringa oleífera y el silvopastoreo, mientras que los productores del grupo 1, 2 en su mayoría
no presentó conocimiento. En el caso del conocimiento de las alternativas para la producción
de forrajes (Tabla 7), las mayores frecuencias estuvieron en la caña, kinggrass y Moringa
oleífera en todos los grupos. Los productores del grupo 3 conocen, además, en un 75 % la
Moringa y los del grupo 4 presentaron más conocimientos de alternativas alimentarias.
Tabla 7. Frecuencias para el conocimiento de alternativas alimentarias.
Variables
Grupo 1
n=45
Grupo 2
n=7
Grupo 3
n=4
Grupo 4
n=2
n
%
n
%
n
%
n
%
Caña
41
91,1
3
42,9
4
100,0
2
100,0
Kinggrass
27
60,0
2
28,6
3
75,0
2
100,0
Forraje de maiz
5
11,1
1
14,3
1
25,0
-
-
Pasto natural
7
15,6
2
28,6
-
-
-
-
Pasto mejorado
7
15,6
1
14,3
1
25,0
2
100,0
Moringa (Moringa oleífera)
20
44,4
4
57,1
3
75,0
2
100,0
Leucaena leucocephala
8
17,8
4
57,1
1
25,0
2
100,0
Morera (Morus alba)
6
13,3
1
14,3
2
50,0
1
50,0
Estos resultados difieren de los obtenidos por González y Perez (2018), quienes determinaron
que los productores encuestados recomiendan cuatro especies que son: Morera (Morus alba),
Mata ratón (Gliricidia sepium), Leucaena (Leucaena leucocephala), Quiebra barriga
(Trichantera gigantea), de las cuales Gliricidia sepium es la más recomendada (35,29 %).
Los productores del grupo 1 y 2 presentaron menores frecuencias para el conocimiento de las
plantas proteicas (Tabla 8). En el grupo 3 estuvo entre el 25 y 75 %, mientras que los
productores del grupo 4 tuvieron mayor conocimiento. Por otra parte, los productores de los
grupos 1 y 2 presentaron errores en sus respuestas.
Estos resultados difieren de los reportados por Camacho et al. (2021) quienes determinaron
que existe un amplio conocimiento local sobre la ecología de Calyptranthes schiedeana,
Lysiloma acapulcense y Handroanthus ochraceus y los productores se inclinan por adoptar
árboles en linderos maderables y cercas vivas, más que en arreglos agroforestales más
complejos, que implican la presencia de árboles dentro de sus parcelas y demandan más
atención.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 1, ene-mar pp. 88-97, 2022
- 96 -
Los criterios de los productores para utilizar las especies arbóreas y arbustivas proteicas se
relacionan con la calidad nutritiva y la aceptación por las especies animales. Además, el
conocimiento de las tecnologías, alternativas para producir forraje y árboles sugiere que
presentan capacidad para la identificación de plantas con mayor valor proteico que las
gramíneas.
Tabla 8. Frecuencias para el conocimiento de plantas proteicas.
Variables
Grupo 1
n=45
Grupo 2
n=7
Grupo 3
n=4
Grupo 4
n=2
n
%
n
%
n
%
n
%
Leucaena leucocephala
12
26,7
1
14,3
3
75,0
2
100,0
Tithonia diversifolia
1
2,2
-
-
1
25,0
1
50,0
Morus alba
14
31,1
3
42,9
1
25,0
1
50,0
Moringa oleífera
24
53,3
2
28,6
2
50,0
2
100,0
Error en respuesta
23
51,1
1
14,3
-
-
-
-
Los resultados indican que el conocimiento y utilización de recursos arbóreos en estos
sistemas está relacionado con las características funcionales de las plantas que proveen
recursos al productor. Por otra parte, este conocimiento constituye parte de la cultura de los
productores que se transmite a través de las generaciones y se convierte en un factor
determinante para el mantenimiento de algunas especies arbóreas en las fincas.
El presente estudio contribuye a que se sienten las bases para el diseño e implementación de
estrategias de capacitación para incrementar los saberes y prácticas del uso de árboles en la
ganadería, en el municipio Majagua. Se requiere continuar estudios que profundicen en el
conocimiento del potencial productivo y el valor ecológico de estas especies arbóreas. El
enfoque multivariado de este estudio contribuye a explicar la gran variabilidad que existe en el
conocimiento y utilización de las cercas vivas y árboles por los productores ganaderos en esta
región.
Conclusiones
Los factores que determinan el conocimiento y utilización de las cercas vivas y árboles está
determinado por cinco CP que explicaron el 70,25 % de la varianza. Estos se relacionan con
el conocimiento de árboles y tecnologías, edad y experiencia, tamaño de la finca y uso de la
tierra, cantidad de vacas y conocimiento de plantas proteicas y especies y actividades en las
cercas vivas.
Los productores se tipificaron en: grupo 1, con media cantidad de tierra y bajo conocimiento;
grupo 2, con menor cantidad de tierra, mayor experiencia y bajo conocimiento; grupo 3, con
mayor cantidad de tierra y conocimientos medios y el grupo 4, con media cantidad de tierra y
mayor conocimiento. En las fincas predominó el uso de cercas vivas para obtener postes y
división en los potreros y la poda como actividad, las especies más frecuentes en las cercas
vivas fueron Bursera simaruba y Gliricidia sepium y los productores presentaron más
conocimiento de las tecnologías para producir forraje a partir de la siembra de caña, kinggrass
y Moringa oleífera.
Referencias bibliográficas
Aguirre-Forero, S.E., Piraneque-Gambasica, N.V. y Abaunza-Suárez, C.F. 2021. Especies con
potencial para sistemas agroforestales en el Departamento del Magdalena, Colombia.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 1, ene-mar pp. 88-97, 2022
- 97 -
Información Tecnológica. 32(5): 13-28, http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
07642021000500013
Briñez, A., Rodríguez, P. Mora, J. 2016. Conocimiento local de especies leñosas y herbáceas
usadas en alimentación de ovinos en el norte del Tolima. AGROFORESTERÍA
NEOTROPICAL, N° 6. 25-33.
Camacho, E., López, S., Suárez, A., Valdez, J. I. 2021. Conocimiento local, importancia cultural
y adoptabilidad de tres especies arbóreas multipropósito en sistemas agroforestales del
centro de Veracruz, México. Revista Etnobiología. 19(2): 30-45. ISSNe 2448-8151; ISSN
1665-2703.
Fonseca-Carreño, E., Hernández, M.A., Moreno, B. 2019. Caracterización de agrosistemas
campesinos en el municipio de cabrera en la provincia del sumapaz en Cundinamarca.
Revista pensamiento udecino. 3(1): 4960, doi:10.36436/23824905.157
González, R. L y Perez, R. 2018. Percepciones Y Caracterización De Pastizales En Los
Cantones Joya De Los Sachas Y Francisco De Orellana. European Scientific Journal.
Vol.14, No.24 ISSN: 1857 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431, p. 311-329, doi:
10.19044/esj.2018.v14n24p311
Hernández, D., Sánchez, E., Gómez, W. and Martínez, C.G. 2019. Productive and
socioeconomic characterization of a sheep production system in a natural protected area
in Mexico. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias. 10(4): 951-965.
Navia, J.F., Muñoz, D.A., Solarte, J.G. 2017. Caracterización del componente arbóreo de
cercas vivas en sistemas agroforestales en el departamento de Nariño. Temas Agrarios
22(2): 80 - 89).
Pérez-Almario, N., Ospina, S., Mora, J., Criollo, D., Medina, E. 2017. Atributos funcionales para
seleccionar especies de árboles y diseñar sistemas silvopastoriles o agrosilvopastoriles
en zonas secas. IX congreso internacional de sistemas silvopastoriles. Manizales,
Colombia, septiembre 68 2017.
Pérez-Almario, N., Medina-Rios, E.L., Mora-Delgado, J., Criollo-Cruz, D., Roberto, J. 2021.
Criterios de uso y conservación de árboles en potreros basados en el conocimiento local
de los ganaderos en una zona de bosque seco tropical en Colombia. Tropical Grasslands-
Forrajes Tropicales, Vol. 9(3):321336, doi: 10.17138/TGFT(9)321-336.
Piñeiro-Vázquez, A., Jiménez-Ferrer, G., Chay-Canul, A., Casanova-Lugo, F., Díaz-
Echeverría, V., Ayala-Burgos, A., Solorio-Sánchez, F., Aguilar-Pérez, C., Ku-Vera, J.
2017. Intake, digestibility, nitrogen balance and energy utilization in heifers fed low-quality
forage and Leucaena leucocephala. Animal Feed, Science and Technology. 228, pp. 194-
20. https://doi.org/10.1016/j.anifeedsci.2017.04.009
Serem, J. K., Wanyoike, M. M., Gachuiri, C. K., Mailu, S. K., Gathumbi, P. K., Mwanza, R. N.,
Kiarie, N. and Borter, D. K. 2013. Characterization of Rabbit Production Systems in Kenya.
Journal of Agricultural Science and Applications. 2(3): 155-159.
Serrano, J.R., Andrade, H.J., Mora-Delgado, J. 2014. Caracterización de la cobertura arbórea
en una pastura del trópico seco en Tolima, Colombia. Agronomía Mesoamericana
25(1):99110.
Sierra, E., Andrade, H.J., Segura, M.A. 2017. Percepción local del componente arbóreo en
fincas agropecuarias de la zona seca del norte del Tolima, Colombia. Revista de
Investigación Agraria y Ambiental 8(2):1728. doi:10.22490/21456453.2027