Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 1, ene-mar pp.106-115, 2022
- 106 -
Percepción Social de riesgos en ecosistemas frágiles en la subcuenca Jaguaní,
Guantánamo, Cuba
Social perception of risks in fragile ecosystems in the Jaguaní sub-basin,Guantanamo,
Cuba
Autores:
Lic. Taimy Negrín Rodríguez
1
https://orcid.org/0000-0002-0914-9050
Inv. Agregado Eliecer Constante Bonnane
2
https://orcid.org/0000-0001-8804-6991
MSc. Ing. Alexander Fernández Velásquez
1
https://orcid.org/ 0000-0002-4612- 475X
MSc. Zunilka Limonta Favier
2
https://orcid.org/0000-0001-8038-0506
Dr.C. Adrian Montoya Ramos
3
https://orcid.org/0000-0001-9981-9195
Organismo:
1
Subdelegación de Medio Ambiente. CITMA Guantánamo.
2
Centro de
Información y Gestión Tecnológica-Guantánamo.
3
Universidad de Guantánamo.
E-mail: taimy.negrin@citma.gtmo.cu, eliecer.constante@ciget.gtmo.inf.cu,
alexander.fernandez@citma.gtmo.cu , zunilka.limonta@ciget.gtmo.inf.cu, montoya@cug.co.cu
Fecha de recibido: 20 sept. 2021
Fecha de aprobado: 27 nov. 2021
Resumen
Se presenta un estudio acerca de la
percepción que tienen los pobladores de
algunas comunidades pertenecientes al
Parque Alejandro de Humboldt, en cuanto
a los peligros de Incendios, Intensas
lluvias, Fuertes vientos y deslizamientos de
tierra. Se aplicaron instrumentos de
recopilación de información para identificar
los diferentes grupos que existen por
niveles de percepción y para determinar de
manera general los conocimientos que
posee la población ante los escenarios de
peligro que alteran el equilibrio de los
ecosistemas en el área mencionada del
territorio guantanamero. Como resultado
del estudio se pudo determinar que el
56,4% de la población estudiada de la
subcuenca Jaguaní manifiesta un nivel de
percepción MEDIO, Grupo II, lo que indica
que la percepción es aún insuficiente, pues
todavía persisten actuaciones que limitan
la percepción ante estos peligros.
Palabras clave: Incendio forestal,
inundaciones, intensas lluvias, peligro,
fuertes vientos, deslizamientos de tierra.
Abstract
This study is aimed to search on the
perception that some inhabitants from
Alejandro de Humboldt Park communities
have, regarding heavy rains, strong winds,
and landslides. Information gathering
instruments were applied to identify the
different groups existing there by levels of
perception and, to determine in a general
way how the population knows about the
danger scenarios that alter the ecosystems
balance in the area above mentioned
belonging to Guantanamo. As a result of
the study, it was possible to determine that
56.4% of the population studied in the
Jaguaní sub-basin shows a MEDIUM level
of perception, Group II, which indicates that
perception is insufficient yet, since actions
persist which limit the awareness of these
dangers.
Key Words: forest fire, floods, heavy rains,
danger, strong winds, landslides
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 1, ene-mar pp.106-115, 2022
107
Introducción
En el informe mundial sobre desastres del año 2020 estudian en profundidad los riesgos de
desastres que potencia el cambio climático, se analizan las medidas necesarias para abordar
sus consecuencias sobre el ser humano, se plantea la reducción del riesgo de desastres y
fortalecimiento de la resiliencia como cauces para minimizar las consecuencias de
fenómenos extremos potenciales y previstos y que hay que reducir la exposición al riesgo y
la vulnerabilidad, ampliar la capacidad de las personas para gestionar las crisis y las
tensiones.
A fin de hacer frente a los crecientes riesgos, se exige la ampliación con carácter urgente e
inminente de los esfuerzos de desarrollo basados en el conocimiento de los riesgos, así
como de las medidas de adaptación al clima. Se insta, asimismo, a la transformación de
todos los enfoques de la resiliencia en los sectores humanitario, ambiental, climático y de
desarrollo.
En el archipiélago cubano, por su ubicación geográfica, evolución geológica, características
tectónicas, clima y relieve; ocurren diversos fenómenos naturales, que constituyen a su vez
amenazas o peligros para los elementos expuestos.
Unido a esto el hombre a través de la historia y en franco irrespeto al mantenimiento del
equilibrio de los ecosistemas, ha provocado alteraciones del medio natural, ello genera
procesos nocivos tales como la deforestación, la intrusión salina, la degradación de los
suelos, la destrucción de los manglares, la no conservación de la biodiversidad y otras, que
se traducen hoy en día en premisas de desastres para el país.
Los desastres son situaciones que rompen el equilibrio de un sistema, generando un impacto
que supera con creces las capacidades para darle respuesta.
Para Cuba, es necesario reconocer que existen “peligros”, que, por su génesis y
características, requieren de un análisis y tratamiento diferente. Por ejemplo, existen
amenazas que pueden considerarse como recurrentes y temporales, (huracanes,
depresiones tropicales, penetraciones del mar, etc.), que están presentes cada o, y en un
periodo específico, y otras que clasifican como potencias, (terremotos, deslizamientos), cuyo
pronóstico en el tiempo es impredecible, pero que su probabilidad de ocurrencia es cierta de
acuerdo a la potencialidad de las estructuras y a la memoria histórica.
Por todo lo anterior se hace necesario realizar una evaluación del grado de percepción que
tienen las personas que habitan en zonas que frecuentemente se ven amenazados por
diferentes peligros (Incendio, Intensas lluvias, Fuertes vientos, Deslizamientos de tierra).
Objetivo general: determinar la percepción del peligro ante la ocurrencia de incendios
rurales, intensas lluvias, fuertes vientos y deslizamientos de tierra en la Subcuenca Jaguaní
en el parque Alejandro de Humboldt para facilitar la toma de decisiones.
Objetivos específicos:
Caracterizar la percepción sobre el peligro de incendios rurales, inundación por intensas
lluvias, fuertes vientos y deslizamientos de tierra en poblaciones expuestas en sub-cuenca
Jaguaní.
Identificar grupos por niveles de percepción.
Comparar la percepción de la población con los escenarios de peligro identificados por los
especialistas.
Materiales y métodos
Se aplicó como instrumento de recopilación de información, la encuesta, cuyas preguntas se
calificaron mediante una escala que permitió clasificarlas en tres niveles de percepción según
la puntuación total obtenida:
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 1, ene-mar pp.106-115, 2022
108
Grupo I: Percepción adecuada del peligro y de las maneras de enfrentarlo (ALTA).
Grupo II: Percepción cercana a la realidad, pero insuficiente (MEDIA).
Grupo III: Tiene una percepción errónea o nula del peligro y las maneras de enfrentarlo
(BAJA).
Para la introducción y el procesamiento de los datos fue utilizado el paquete estadístico
SPSS Data Entry versión 4.0. Se realizó un análisis de frecuencia de cada una de las escalas
por grupo en cada lugar.
Selección de la muestra
Los beneficiarios directos del proyecto son 135 familias (aprox. 600 personas) que viven en
las comunidades Arroyo Bueno, La Naza y Riito, dentro de la cuenca del Rio Jaguaní en el
Parque Nacional Alejandro de Humboldt, así como las comunidades de otros sectores del
parque.
Se determinó seleccionar una muestra poblacional representativa de 97 individuos que
representa el 16% del total de beneficiarios del proyecto y que cumplían con los requisitos
establecidos por la Agencia de Medio Ambiente (AMA) según la metodología utilizada.
De ellos 45 mujeres (46 %) y 52 hombres (54 %). Se tuvieron en cuenta los tres grupos
etáreos: joven (hasta 30 años), adulto (31-59 años) y adulto mayor (60 años o más), los
niveles de instrucción vencidos: sin escolaridad, primaria, secundaria, medio superior y
superior, así como ocupación, municipio y consejo popular.
Resultados y discusión
Evaluación de la percepción relacionada al peligro Incendio Rural
Los resultados a la pregunta uno sobre la posibilidad de peligro de incendio rural en la zona
de residencia mostraron que predomina una percepción media en la población, ya que del
total de encuestados, 61 (63 %) se ubicaron en el grupo II de Media Percepción pues la
evaluaron de regular, lo que los ubicó en el grupo II de Media Percepción; 30 (31%) de muy
alta o alta para ubicarse en grupo I de Alta Percepción y 6 (6%) muy baja o no supieron
responder. Esto indica que la población tiene una percepción cercana a la realidad, pero
insuficiente ante un peligro real. Los grupos con mayor cantidad de encuestados clasificados
en el grupo II de Media Percepción:
Sexo: masculino: 32 (52,7%).
Grupo etáreo: adulto (31-59 años): 43 (72.1%).
Nivel de instrucción: medio superior: 33 (53.6%).
Situación ocupacional: trabajador o directivo: 43 (71%).
Consejo popular La Melba: 32 (50%).
La pregunta dos sobre cuándo se produjo el último incendio rural en esta zona arrojó como
resultado que la respuesta más seleccionada por los encuestados (moda) fue entre 6 meses
y un año, 62 (64%).
La pregunta tres estuvo dirigida a precisar si la población conoce la temporada de mayor
probabilidad de incendios, fundamentalmente los meses cuando más estos se producen. Se
obtuvo que 89 encuestados (92,1%) se ubican en el grupo I de Alta Percepción por elegir la
época de sequía, 5 (5,7%) se ubicó en el grupo II de Media Percepción por elegir los meses
que no se corresponden con la temporada de sequía y 3 (2,1%) en el grupo III de Baja
Percepción por responder No sabe. Como puede observarse predomina la percepción alta en
la población y esto indica que en su mayoría conocen en qué época del año pudiera verse
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 1, ene-mar pp.106-115, 2022
109
afectada por este peligro. El período comprendido de diciembre a mayo fue el más
seleccionado por los encuestados (Tabla 1).
Tabla 1. Períodos de ocurrencia de incendios más seleccionados por la población.
Los grupos con mayor cantidad de encuestados clasificados en el grupo I de Alta Percepción:
Sexo: femenino: 24 (53,4%).
Grupo etáreo: adulto (31-59 años): 47 (67,4%).
Nivel de instrucción: medio superior: 52 (42,7%).
Situación ocupacional: trabajador o directivo: 34 (50,5%).
Consejo popular: La Melba: 19 (39,8%).
Las respuestas a la pregunta cuatro sobre las prácticas que implican peligro de ocurrencia de
incendios colocaron a un total de 23 encuestados (23,2%) en el grupo I de Alta Percepción,
pues estos señalaron entre cinco y siete alternativas de las propuestas; la amplia mayoría 68
(70,1%) se ubicó en el grupo II de Media Percepción ya que señaló de dos a cuatro de estas,
mientras que sólo 6 encuestados (6,6%) se ubicaron en el grupo III de Baja Percepción al
señalar 1 o ninguna alternativa lo cual evidencia que un importante segmento de la población
no considera que todas las actividades cotidianas expuestas pueden desencadenar
incendios rurales.
Los grupos con mayor cantidad de encuestados en el grupo I de Alta Percepción:
Sexo: masculino: 28 (54,6%)
Grupo etáreo: adulto (31-59 años): 50 (71,8%).
Nivel de instrucción: medio superior: 22 (42,5%).
Situación ocupacional: campesino: 27 (39,5%).
Consejo popular: La Melba: 22 (47,7%).
Con respecto a la pregunta cinco relacionada con los tipos de vegetación más expuestas al
peligro de incendios en su zona, 58 entrevistados (60,3%) se ubicaron en el grupo I de Alta
percepción pues señalaron todas las alternativas correctas correspondientes a la vegetación
donde residen, 34 (35,2%) en el grupo II de Media Percepción porque señalaron alguna
correcta y al menos una incorrecta y 4 (4,5%) en el grupo III de Baja Percepción por señalar
solamente alternativas incorrectas o responder No Sabe.
Los grupos con mayor cantidad de encuestados en el grupo I de Alta Percepción:
Sexo: femenino: 29 (63,5%).
Grupo etáreo: adulto (31-59 años): 47 (66,8%).
Nivel de instrucción: medio superior: 22 (43,1%).
Situación ocupacional: trabajador o directivo: 31 (45,6%).
Consejo popular: La Melba: 11 (23,2%).
Al referirse a las principales causas que provocan los incendios forestales, un total de 20
encuestados (20,5%) señaló entre seis y 12 causas antrópicas (producidas por el hombre) y
esto los incluye en el grupo I de Alta Percepción; sin embargo 65 (67,5%) escogieron entre
No
Meses
Cantidad
%
1
diciembre mayo
89
92,1
2
marzo
5
4,6
3
enero mayo
3
3,2
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 1, ene-mar pp.106-115, 2022
110
dos y cinco de estas causas, por lo cual se clasifican en el grupo II de Media Percepción y 12
(12%) solamente señaló una causa o respondNo Sabe para ubicarse en el grupo III de
Baja Percepción. Estos resultados sugieren que aún es insuficiente la conciencia de la
población sobre las causas que provocan los incendios, de ahí que no es capaz de visualizar
la negligencia en el accionar del hombre como protagonista de la ocurrencia de incendios y,
por tanto, de los impactos negativos que pueden provocar. Esto se corresponde con los
datos y análisis reportados por los especialistas del Cuerpo de Guardabosques (CGB) de la
provincia al indicar que siguen siendo acciones negativas como tirar colillas de cigarro
encendidas en la vegetación, vehículos sin matachispas, elaboración de carbón sin las
medidas necesarias de prevención y la quema ilegal, entre otras, las causas directas de
estos siniestros en la provincia.
Por medio de la pregunta siete fue posible valorar los actores que mayor incidencia tienen en
la ocurrencia de incendios; 19 entrevistados (20,1%) se ubican en el grupo I de Alta
Percepción porque señalaron todas las alternativas correctas: población de la comunidad,
población externa a la comunidad, cazadores y pescadores furtivos; 64 (66%) en el grupo II
de Media Percepción porque señalaron alguna correcta y alguna incorrecta, mientras que 13
(13.4%) se ubicaron en el grupo III de Baja Percepción porque escogieron todas las
alternativas incorrectas o respondieron No Sabe.
En la pregunta ocho (pregunta de valoración) los encuestados debían evaluar de bien,
regular y mal diferentes aspectos para enfrentar los incendios en su comunidad. Los valores
determinados para la moda (los que más se repiten) con respecto a la evaluación de Bien
fueron la información de los peligros a través de los medios de difusión nacionales: 42
(43,2%) y agilidad del CGB para apagar los fuegos: 69 (71,1%), lo que demuestra que n
es insuficiente la información en los medios locales evaluada de Bien sólo por el 34,5%, el
trabajo de capacitación (37,3%), la participación de la población para apagar los incendios
(36,9%), así como la disponibilidad de equipos para combatir el fuego (17,1%).
A través de la pregunta nueve, al evaluar la actuación de las personas e instituciones antes,
durante y después de los incendios rurales, las categorías con mayor cantidad de
evaluaciones de Bien en las tres etapas fueron el CGB, la Empresa Forestal, Empresa de
Flora y Fauna y Servicio Estatal Forestal. Es evidente que falta protagonismo y mayor
incidencia de otras instituciones comunitarias y gubernamentales como el CITMA, las
organizaciones políticas y de masas (Ver Tabla 2).
Tabla 2. Instituciones más evaluadas de Bien antes, durante y después de los incendios rurales.
Por otro lado, al referirse a las instituciones que le ofrecen s confianza para enfrentar los
peligros de incendios rurales en la vegetación, la población señaló al Cuerpo de
Guardabosques, los bomberos, la Empresa Forestal y la Defensa Civil. (Tabla 3).
No
Cantidad
%
1
89
92,5
2
70
71,9
3
46
47,3
No
Criterio
Cantidad
%
1
Cuerpo de Guardabosques
69
71,2
2
Empresa Forestal
65
66,8
3
Empresa de Flora y Fauna
55
56,9
4
Servicio Estatal Forestal
54
56,2
5
Gobierno y Consejo Popular
45
46,5
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 1, ene-mar pp.106-115, 2022
111
4
43
44,3
5
35
36,6
Tabla 3. Instituciones que ofrecen más confianza para enfrentar los incendios.
Los resultados a la pregunta 9 permitieron ubicar en el grupo I de Alta Percepción a 77
encuestados (79,6%) quienes ofrecieron sugerencias en la fase preventiva, 1 (1,5%) en el
grupo II de Media Percepción porque señalaron alternativas en otras fases, pero no en la
preventiva y 18 (18,9%) en el grupo III de Baja Percepción ya que no indicaron ninguna
sugerencia. Esto demuestra que en la mayor parte de la población existe una visión de
anticipación ante el incendio; la Tabla 4 muestra las principales sugerencias de los
encuestados para evitar los incendios:
No
Criterio
Cantidad
%
1
Cumplimiento de las medidas de
seguridad
74
76,4
2
Mayor exigencia y control por
parte de las autoridades y
organismos competentes
67
69,6
3
Mayor divulgación en los medios
de comunicación
60
62,2
4
Más capacitación y preparación a
la población
57
58,5
5
Estar siempre bien informados.
41
42,8
Tabla 4. Principales sugerencias en la fase preventiva.
Evaluación de la percepción relacionada al peligro Fuertes vientos
Para el análisis de la dimensión relacionada con el conocimiento sobre la percepción ante el
peligro de fuertes vientos, se preguntó sobre ocurrencia y tipo de afectaciones por esta
causa. Se evaluó, además, la identificación de las causas que puedan incidir en la intensidad
del peligro y algunas tareas preventivas que disminuyan o mitiguen su impacto, así como el
conocimiento sobre las condiciones que tienen para enfrentar eventos extremos, y el manejo
de los planes de evacuación, entre otras.
Al responder la pregunta 11 sobre la afectación por fuertes vientos, un total de 86
encuestados (89%) seleccionó que tuvo afectaciones por fuertes vientos, lo que los ubica en
el grupo I de Alta Percepción; en el grupo II de Media Percepción se ubicaron 11 (11%)
quienes respondieron de manera parcial o manifestaron dudas. Esto demuestra que la mayor
parte de la población encuestada reconoce que ha tenido afectación por fuertes vientos y en
ese sentido referencian el huracán Mathew que azotó la región en el año 2016 como el más
dañino en la zona.
Por otro lado, las respuestas a la pregunta 12 acerca de los tipos de afectaciones ubican a
51 entrevistados (53 %) en el grupo I de Alta Percepción, pues escogieron entre 6 y 9
afectaciones; a 41 (42%) en el grupo II de Media Percepción por elegir entre 2 y 5
afectaciones o elegir otras y a 7 (7.2 %) en el grupo III de Baja Percepción por escoger 1
afectación, no sabe, no responde. Lo anterior indica que la mayoría de esta población ha
estado expuesta a varios tipos de afectaciones por fuertes vientos, y no solo en la afectación
a las viviendas, sino también en sus medios de vida.
Ante la interrogante 13 relacionada con la posibilidad de volver a ser afectado por este
peligro, 88 individuos, el (91%) reconoce una alta probabilidad de verse afectado lo que los
ubica en el grupo I de Alta Percepción, 9 (9 %) respondieron que no, por lo que se ubican en
el grupo III de Baja Percepción.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 1, ene-mar pp.106-115, 2022
112
Al evaluar la respuesta 14 sobre como se sintió durante la ocurrencia del fenómeno, el (56%)
manifestó sentirse confiado, seguro, sereno ante las acciones realizadas por la defensa civil,
lo que denota una Alta Percepción, Grupo I, el 28% respondió sentirse seguro, pero algo
intranquilos o angustiados, Grupo II Media Percepción y un 9% dijo estar muy desconfiado e
inseguros con su situación y la necesidad de evacuarse ante el paso del fenómeno, lo que
denota Baja Percepción de riesgo, Grupo III.
Ante la pregunta 15 sobre la capacidad de enfrentar un peligro similar 62 individuos (60.14%)
respondieron que no para una Media Percepción Grupo II pues no se han preparado, ni
tomado medidas para transformar las vulnerabilidades que le pudieran provocar un desastre,
36 (37%) respondieron que Si, para una Alta Percepción, Grupo I pues han adoptado
medidas y conocen las acciones a seguir para reducir las afectaciones y 2 personas (2%)
respondieron que no saben, Grupo III Baja Percepción.
Ante la interrogante ¿Conoce usted las causas que pueden incidir en que las afectaciones
sean más severas? 44 personas (46%) reconocieron entre 2-5 causales Grupo I de Alta
Percepción, 37 personas reconocieron más de 2 causales lo que los ubica en el Grupo II
Percepción Media y 15 personas refirieron solo causas naturales por lo que tienen una Baja
Percepción Grupo III, desconociendo las vulnerabilidades estructurales y acciones
irresponsables de las personas ante el paso del fenómeno.
Las respuestas a la pregunta 20 relacionadas con las medidas a adoptar ante la ocurrencia
de fuertes vientos 61 personas (63%), identificaron más de 6 medidas lo que denota Alta
Percepción Grupo I, 35 (36%) identificaron entre 2 y 5 medidas lo que los ubica en el Grupo II
Media Percepción y 1 persona solo identificó 1 medida, para una Baja Percepción.
Ante la pregunta sobre la participación en las labores de recuperación 65 personas (67%)
dijeron participar en labores de recuperación, demostrando Alta Percepción, 28 (29%)
identifican solo algunas medidas demostrando Media Percepción y 4 solo refirieron 1 acción
de recuperación, para una Baja Percepción.
Evaluación de la percepción relacionada al peligro Intensas Lluvias
Para el análisis de la dimensión relacionada con el conocimiento sobre el riesgo de
inundación, se preguntó sobre ocurrencia y tipo de afectaciones por inundaciones. Se evaluó,
además, la identificación de las causas que puedan incidir en la intensidad de la inundación y
algunas tareas preventivas que disminuyan o mitiguen su impacto, así como el conocimiento
sobre las condiciones que tienen para enfrentar eventos extremos, áreas de inundación
(clasificación), y el manejo de los planes de evacuación, entre otras.
La percepción sobre el riesgo de inundación por intensas lluvias será evaluada sobre la base
de los resultados arrojados en dicha encuesta, con enfoque de género, teniendo en cuenta
las características de la zona objeto de estudio.
Al responder la pregunta 32 sobre la ocurrencia de inundaciones, un total de 59 encuestados
(70.6%) seleccionó que tuvo afectaciones por alguna inundación, lo que los ubica en el grupo
I de Alta Percepción; en el grupo II de Media Percepción se ubicaron 29 (28%) quienes
respondieron de manera parcial o manifestaron dudas. Esto demuestra que la mayor parte
de la población encuestada, aunque reconoce en la inundación un peligro real, no lo ve como
algo que pueda afectar de manera permanente su vida. Los grupos con mayor cantidad de
encuestados clasificados en el grupo I de Alta Percepción fueron:
Sexo: femenino.
Grupo etáreo: adultos (40-65 años).
Nivel de instrucción: superior.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 1, ene-mar pp.106-115, 2022
113
Situación ocupacional: trabajador.
Consejo Popular: Mabujabo.
Por otro lado, las respuestas a la pregunta 33 acerca de los tipos de afectaciones ubican a 3
entrevistados (3.1%) en el grupo I de Alta Percepción, pues escogieron entre 6 y 12
afectaciones; a 67 (68.3%) en el grupo II de Media Percepción por elegir entre 2 y 5
afectaciones o elegir otras y a 28 (28.6%) en el grupo III de Baja Percepción por escoger 1
afectación, no sabe, no responde (Ver Tabla 2). Lo anterior indica que la mayoría de esta
población ha estado expuesta a varios tipos de afectaciones por inundación, y no solo en la
afectación a las viviendas, sino también en sus medios de vida.
En cuanto a la pregunta 34 relacionada con las causas que pueden incidir en la intensidad de
las inundaciones 3 personas (3,4%) eligieron causas provocadas por el ser humano, por lo
que se encuentran en el grupo I de Alta Percepción; sin embargo, 89 (91,7%) refirió que
ocurren por causa natural y esto lo sitúa en el grupo II de Media Percepción; finalmente 4
encuestados (4,9%) se ubican en el grupo III de Baja Percepción por responder causa
sobrenatural, elegir un factor, no sabe o no responde. Estos resultados muestran que a pesar
de existir la posibilidad real de que ocurra este tipo de peligro, aún la mayoría de la población
no es consciente de ello.
Al evaluar las respuestas a la pregunta 35, un total de 23 encuestados (23.3%) indicó que ha
realizado entre 5 y 6 tareas para reducir el impacto de la inundación y esto los coloca en el
grupo I de Alta Percepción, 55 (56.5%) se ubican en el grupo II de Media Percepción por
seleccionar entre 2 y 4 tareas, mientras que 19 (20.2%) lo hacen en el grupo III de Baja
Percepción al escoger 1 tarea o elegir, no sabe, no responde lo cual evidencia que la
población participa en las tareas de reducción del impacto de la inundación, aunque todavía
para un segmento de la misma debe considerarse la diversificación de las tareas a realizar
ante esta amenaza.
En relación con la pregunta 36, sobre las áreas que se inundan en la comunidad, 69
entrevistados (71,1%) se ubican en el grupo I de Alta Percepción pues conocen las áreas
que son afectadas, a diferencia de 28 (28,9%) quienes indicaron que no, no saben o no
responden y se ubican en el grupo III de Baja Percepción. Es posible afirmar que la población
conoce las áreas que se inundan en su localidad.
A través de la pregunta 37 fue posible constatar que medidas consideran necesarias para
enfrentar una posible inundación por intensas lluvias, ante el aviso de ciclón tropical (huracán
o tormenta); 60 entrevistados (62.4%) indicó entre 5 y 10 medidas ubicándose en el grupo I
de Alta Percepción, 12 (11.6%) señaló entre 2 y 4 y eligieron otras, mientras que 25 (26.0%)
eligieron una sola medida, no sabe o no respondió. Lo anterior demuestra que por el hecho
de vivir en zonas o localidades expuestas a este peligro y de haberlo experimentado en algún
momento esta población es consciente de las medidas a adoptar para minimizar su impacto,
no obstante, es evidente que una parte de ella tiene conocimientos limitados al respecto.
Ante la interrogante 38 de que, si considera posible que en el futuro usted y su familia
puedan ser afectados por alguna inundación por intensas lluvias, se sitúan 52 (54.4%)
encuestados en el grupo I de Alta percepción, al elegir la posibilidad de sufrir futuras
inundaciones y 45 (45.6%) considera que no o no sabe, no responde. Esto demuestra que
más de la mitad de la población encuestada reconoce que existe la posibilidad real de verse
afectada por este peligro en el futuro.
Al responder la pregunta 39, relacionada con los factores que más influyen en las posibles
afectaciones que pudieran sufrir, 15 (16.1%) encuestados se sitúan en el grupo I de Alta
Percepción al elegir de 5 a 15 opciones, 38 (39.2%) en el grupo II de Media Percepción al
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 1, ene-mar pp.106-115, 2022
114
seleccionar de 2 a 4 opciones y 44 (44.7%) identifican una sola opción, no sabe, no
responde, calificándose en el grupo III de Baja Percepción. Lo que demuestra que la
población tiene limitado conocimiento con respecto a los factores que tienen mayor influencia
en las inundaciones por intensas lluvias; no obstante, en el análisis se destacan factores
tales como: ubicación de la vivienda en zona baja (relieve), mal estado de la vivienda y el mal
estado de las redes de drenaje pluvial, deforestación, etc.
Evaluación de la percepción ante el peligro de Deslizamiento de Tierra
Para evaluar la percepción sobre las causales de los deslizamientos de tierra y las
afectaciones que pueden ocurrir 46 personas (47%) identificaron mas de 5 causas para una
Alta Percepción, 26 (27%) identificaron entre 2 y 4 medidas demostrando Media Percepción y
5 (5%) refirieron no saber que acciones adoptar, para una Baja Percepción.
Resultados de la percepción general
El total de encuestados para el estudio fue de 97 personas en tres Consejos Populares de la
Subcuenca Jaguani; La Melba 46 personas, Majubabo 28 personas y Arroyo del Medio 23
personas, de ellos 52 hombres (52,5%) y 45 mujeres (47,5%).
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
La Melba Majubabo Arroyo del Medio
Hombres
Mujeres
Total
TOTAL DE ENCUESTADOS 97
23
28
23
46
15
13
13
10
23
Figura 2. Total de encuestados por municipios.
A partir de las respuestas obtenidas, en cada uno de los peligros, 36 entrevistados (37,6%)
se ubicaron en el grupo I de Alta Percepción, 55 (56,4%) en el grupo II de Media Percepción
y 6 (6%) en el grupo III de Baja Percepción. Esto indica que predomina en la población una
percepción cercana a la realidad, pero insuficiente, es decir, a pesar de que tiene
conocimientos sobre los diferentes peligros, sus causas, las maneras de enfrentarlos,
etcétera, todavía en su mayoría persisten actuaciones que limitan la percepción ante este
peligro (Figura 3).
0
10
20
30
40
50
60
La Melba Majubabo Arroyo
del Medio
Total
Grupo I
Grupo II
Grupo III
Figura 3. Resultados de la percepción general en la Subcuenca.
El estudio ha evidenciado que ciertamente existe un desajuste entre la percepción de la
población y la realidad objetiva reflejada en las estadísticas sobre la causalidad de estos
problemas ambientales, pues no basta con poseer una alta o adecuada percepción del
peligro si persisten las indisciplinas, el poco control, exigencia e insuficiente capacitación. Es
por ello que se pondera la necesidad de continuar trabajando con la subjetividad de las
personas, reforzar el trabajo desde la base, dígase intensificar la labor con los niños en las
escuelas, los círculos de interés y la cultura, entre otros, con la premisa hombre-hombre, a
través del desarrollo de acciones que permitan elevar el nivel no sólo de conocimientos sino
también de compromiso con el cuidado y conservación del entorno para las presentes y
futuras generaciones.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 1, ene-mar pp.106-115, 2022
115
Conclusiones
La Subcuenca Jaguaní se ubica en el Grupo II (Media Percepción) ante el escenario
multipeligros que afecta la zona objeto de estudio (incendios rurales, fuertes vientos, intensas
lluvias y deslizamientos de tierra), pues el 56,4% de la población estudiada posee una
percepción cercana a la realidad, pero todavía insuficiente.
La percepción en cada uno de los consejos populares estudiados La Melba, Majubabo y
Arroyo del Medio se ubicó en el Grupo II Media percepción, lo que evidencia que las políticas
públicas y de sensibilización a la población de estas comunidades deben ser reforzadas en
sentido de incrementar dicha percepción de peligro en la población.
La percepción en ambos sexos se comporta de forma similar, con ligeras variaciones entre
los consejos estudiados, pero sin diferencias significativas.
Los resultados indican que factores como la poca capacitación y divulgación en los medios
locales, así como las indisciplinas e incumplimiento de las medidas de seguridad se destacan
entre los elementos que limitan la percepción de riesgos ante la ocurrencia de estos eventos
e inciden en aspectos relevantes como las conductas a adoptar que pueden incrementar los
efectos negativos de los mismos.
Referencias bibliográficas
Batista, J. L. (2001). Riesgo por inundaciones pluviales en Cuba. Recuperado de
http://repositorio.geotech.cu/jspui/bitstream/1234/225/1/Riesgos%20por%20inundacione
s%20para%20los%20cultivos.pdf
Bayón, P. & Morejón, A. (2007). Cultura ambiental y la construcción de entornos de
reproducción social en Cuba: un reto para el siglo 21. Grupo GEMAS, Instituto de
Filosofía, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. La Habana, Cuba.
Caracterización de la provincia Guantánamo. (2018). Enciclopedia Ecured. Recuperado de
www.ecured.cu/guantanamo
Informe de la Jefatura Nacional del Cuerpo de Guardabosques. (2010). Habana, Cuba.
Kopta, R., Ezquerro, M., Kopta, F., & Durando, A. (2010). Módulos de clases del Programa
Educar Forestando. Fundación Ambiente, Cultura y Desarrollo (ACUDE). Córdoba,
Argentina.
Oficina Nacional de Estadística. Recuperado de
http://www.onei.gob.cu/mapa/provincia/guantanamo
Ministerio de Medio Ambiente. (2011). Estadísticas de Incendios Forestales. Decenio 2001-
2010. España.
Molinero, F., García, A., Cascos, C., Baraja, E. & Guerra, J. C. (2007). La percepción local de
los incendios forestales y sus motivaciones en Castilla y León. Departamento de
Geografía. Universidad de Valladolid. España.
Pausas, J.G. (2012). Incendios forestales. Ed Catarata-CSIC. Recuperado de
http://www.uv.es/jgpausas/incendios.html
Población de Cuba por provincias y municipios, según sexo y zona de residencia, al
31/12/2015. (2016). Oficina Nacional de estadísticas. (ONEI). Cuba.
Portal del Ciudadano en Guantánamo. Recuperado de https://www.guantanamo.gob.cu/es/
Priego, C. & Lafuente, R. (2007 -2008). La investigación social como una nueva herramienta
contra la lucha de los incendios forestales en Andalucía. Grupo 21 Medio Ambiente y
Sociedad. 3ra Sesión: Metodologías para el estudio sociedad medio ambiente.
España.
Tarea Vida: Plan Estado para el Enfrentamiento al Cambio Climático (2017).