Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 1, ene-mar pp.53 - 60, 2022
- 53 -
Formación de una cultura ambiental para enfrentar la resiliencia en los pobladores del
Consejo Popular Manuel Tames, Guantánamo
Formation of an environmental culture to face resilience in the inhabitants of the
Manuel Tames Popular Council, Guantánamo
Autores:
M.Sc. René Planche-Jardines, https://orcid.org/0000-0002-0490-4387
M.Sc. Yaritza Tejera-Martínez, https://orcid.org/0000-0002-8669-9881
M.Sc. Arianne Tejera-Martínez, https://orcid.org/0000-0002-3604-4676
Dr.C. Luís Manuel Bucheró-Portuondo, https://orcid.org/0000-0002-4015-0279
M.Sc. Yordanska Vicente-Sevillano, https://orcid.org./0000-0002-1053-0879
Organismo: Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Guantánamo,
Guantánamo, Cuba
E-mail: planche@cug.co.cu, yaritzatm@cug.co.cu, ariannetm@cug.co.cu,
yiyanen@cug.co.cu, yordanska@cug.co.cu
Fecha de recibido: 12 sept. 2021
Fecha de aprobado: 15 nov. 2021
Resumen
La presente investigación surge por la
necesidad de reflexionar sobre la resiliencia
hacía una Cultura Ambiental en las familias
del Consejo Popular Manuel Tames,
después de los sucesos del Huracán Irma,
como consecuencia del cambio climático a
fin de minimizar los daños materiales y
humanos en futuras afectaciones
climatológicas. El objetivo es instrumentar
una estrategia comunitaria implementando
el plan estratégico de la Tarea Vida, con
alta capacidad de resiliencia hacia una
cultura ambiental sustentable, a través de
un proyecto educativo, fundamentado en
una concepción pedagógica con las
regularidades del proceso de formación de
la cultura ambiental. Esto permitió reforzar
la formación del pensamiento científico de
los familiares, atendiendo a los elementos
de orientación hacia la comprensión de la
naturaleza, los conocimientos de la ciencia,
la preparación y familiarización de las
familias en la conservación y respeto al
medio ambiente, a partir de hechos del
entorno cotidiano.
Palabras clave: Resiliencia ambiental,
Tarea Vida, cultura ambiental, sustentable,
estrategia.
Abstract
The present investigation arises from the
need to reflect on the resilience towards an
Environmental Culture in the families of the
Manuel Tames Popular Council, after the
events of Hurricane Irma, as a consequence
of climate change in order to minimize
material and human damage in future
climatological affectations. The objective is to
implement a community strategy by
implementing the strategic plan of the Life
Task, with a high capacity for resilience
towards a sustainable environmental culture,
through an educational project, based on a
pedagogical conception with the regularities
of the environmental culture formation
process. This allowed reinforcing the
formation of the scientific thinking of the
relatives, attending to the elements of
orientation towards the understanding of
nature, the knowledge of science, the
preparation and familiarization of the families
in the conservation and respect for the
environment, from facts of the everyday
environment.
Keywords: Environmental resilience, Life
Task, environmental culture, sustainable,
strategy
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 1, ene-mar pp.53 - 60, 2022
- 54 -
Introducción
El proceso de deterioro del medio ambiente en los últimos 50 años se ha caracterizado por
un ritmo muy acelerado, llegando a magnitudes cada vez más crecientes y de alcance global,
principalmente en los países menos desarrollados o con menos recursos económicos, donde
cada día aumenta más la población, la extracción de leña, la expansión de los territorios
agrícolas, el agotamiento de los recursos hídricos, entre otros problemas (Tréllez, 2016).
En este sentido, el desarrollo socio-económico juega un papel importante en cualquier país,
por tal razón en sus políticas de estados destacan su apoyo en contra de abuso al medio
ambiente y los estilos de vida imperantes. En la actualidad, a pesar de las políticas iniciadas
por algunos países a favor de este pensamiento, la acción humana sobre el medio ambiente
se hace cada vez más intensa y desmedida, por lo que el problema de la utilización racional,
la protección y transformación de los recursos naturales se hace más necesario para poder
garantizar un desarrollo económico y social sostenible (Caradonna, 2017).
Los problemas del medio ambiente constituyen serios desafíos en el presente y futuro de la
humanidad. La problemática ambiental es bastante compleja, la lucha por la defensa,
conservación y mejoramiento del medio ambiente es un compromiso que deben asumir todos
los habitantes, gobiernos, instituciones, entre otros; por lo que se debe tomar conciencia de
que los recursos son cada vez más limitados; esto es un imperativo social-individual (Alegre,
2007).
En este contexto, el proceso educativo constituye un importante espacio de comunicación
entre los sujetos y entre los grupos humanos, a través de él se genera una continua creación
y recreación científica, técnica y cultural que se ha organizado, sistematizado y enriquecido a
través de la educación formal y no formal en todos sus niveles y grados (Alegre, 2007).
Después del huracán Irma, en su paso por la provincia de Guantánamo, en el Consejo
Popular de Manuel Tames se cuenta con información oportuna, confiable y veraz sobre la
problemática ambiental y la forma en que actúa la defensa civil; se forjó una opinión objetiva
que permite actuar en consecuencia, e involucrarse en proyectos que contribuyan a mejorar
la calidad de vida propia y del medio ambiente, se aplican acciones encaminadas a la Tarea
Vida.
En el contexto del Consejo Popular de Manuel Tames se precisa de un plan derivado de la
Tarea Vida, que recojan en sus acciones un grupo de directivas que muestren la planeación
de una verdadera política ambiental, coherente con el desarrollo sustentable, con objetivos
claros y precisos, planteados a corto, mediano y largo plazo, que se cumple por todos los
organismos; las acciones emprendidas hasta ahora han sido de esfuerzos aislados.
Desde esta perspectiva de sustentabilidad, se precisa realizar una propuesta para entender y
solucionar las insuficiencias en las capacitaciones que se les brinda a las familias del
Consejo Popular Manuel Tames para lograr la formación de una cultura ambiental
sustentable, con el objetivo de fundamentar una propuesta de estrategia comunitaria
implementando acciones de la Tarea Vida con alto nivel de resiliencia para la formación de
una cultura ambiental sustentable en las familias.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 1, ene-mar pp.53 - 60, 2022
- 55 -
Materiales y métodos
La investigación se desarrolló en la zona de defensa 35-02-10 perteneciente al Consejo
Popular Manuel Tames, municipio del mismo nombre, provincia Guantánamo, Cuba, durante
el año 2019. La comunidad cuenta con una población de 7420 habitantes. Dicho consejo
tiene la necesidad de potenciar la cultura científica para poder lograr una resiliencia
ambiental y enfrentar problemáticas detectadas relacionadas con el deterioro ambiental,
consistente en la formación de microvertederos de manera constante, derramamiento de
residuales líquidos en la zona poblada, ruido causado por música alta, no recolección de
desechos sólidos, tala indiscriminada de árboles, unido todo al desconocimiento,
insensibilidad y falta de conciencia acerca del cuidado del medio ambiente.
Se comprobaron insuficiencias en los modos de actuación de las familias y en los cambios
de estilos de vida; así como no se sienten responsables de la situación de crisis ambiental,
dirigiendo la responsabilidad principal hacia las administraciones públicas y el gobierno, pero
no a ellos o a sus familias.
En la zona de defensa 35-02-10 Manuel Tames, al paso del evento meteorológico Huracán
Irma, vivían 3390 pobladores en las márgenes del rio, de ellos se afectaron por las intensas
lluvias e inundaciones un total de 1330 habitantes representando el 25 %.
La estrategia a elaborar contó de cuatro fases, las cuales se caracterizaron por:
Fase 1: Diagnóstico: con el objetivo de conocer el nivel de información y preparación que
poseen las familias sobre cultura ambiental y su contribución a su preparación para enfrentar
los problemas ambientales. En la etapa del diagnóstico también se detectó la motivación que
presentan las familias por la presencia de un personal científicamente calificado con la
intención de prepararlos y brindarles toda la información necesaria, tuvo una caracterización
precisa del contexto territorial, así como los intereses de la población con respecto a una
cultura ambientalista.
Fase 2: Planificación: en la misma se consideró el propósito, meta, la aspiración,
transformaciones planificadas y las vías para alcanzar las mismas.
Al aplicar la estrategia se realizaron talleres y actividades prácticas, brindando modos de
actuación, sugerencias y garantizando la retroalimentación y la ayuda grupal, aprovechando
el interés de las familias por conocer más sobre estos temas con fines educativos y
proteccionistas.
Fase 3: Ejecución: es el momento de puesta en práctica de las acciones diseñadas. Es de
gran valor la utilización de diferentes modalidades que permita la motivación y despierte el
interés hacia los objetivos propuestos, demuestre su importancia para la práctica.
En esta fase se ejecutaron cuatro talleres que correspondieron con los temas que mayores
insuficiencias presentaron los pobladores, conducidos por los gestores, profesores del CUM
y la presencia de los comunitarios.
Fase 4: Evaluación: estuvo presente durante todo el proceso de aplicación de la estrategia,
los gestores emplearon el método empírico de observación científica y los cuatro indicadores
seleccionados a partir de los problemas medioambientales detectados en la comunidad. Esta
fase permitió conocer su efectividad en el mejoramiento del desempeño de las familias, al
comparar el estado inicial con los resultados de la evaluación final.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 1, ene-mar pp.53 - 60, 2022
- 56 -
Para la evaluación se tuvieron en cuenta los siguientes indicadores:
1. Conocimientos básicos sobre la educación ambiental.
2. Actitudes frente a las problemáticas ambientales de la comunidad.
3. Aprecio por la diversidad natural y cultural.
4. Iniciativas o propuestas de alternativas de solución.
Resultados y discusión
La estrategia comunitaria fundamentada y elaborada permite potenciar la resiliencia
ambiental de los pobladores, en función de una cultura ambiental sustentable, al
proporcionar a las personas las vías para el cuido, disfrute estéticamente y preservación con
una postura consecuente con el medio ambiente, para la producción y reproducción de sus
modos de vida.
El desarrollo de la primera fase de la estrategia, correspondió con el diagnóstico para el
completamiento de la caracterización de la comunidad en estudio. En el diagnóstico se
ejecutaron las siguientes acciones:
Diagnóstico físico ambiental del consejo popular, a través de la observación
participativa.
Entrevista a funcionarios de entidades acerca los problemas ambientales s
frecuentes en el consejo y recursos destinados para su eliminación.
Encuesta a pobladores para conocer cómo se refleja en ellos la cultura ambiental.
Definición del número de familias con peligro por inundaciones.
A partir de las acciones realizadas en el diagnóstico, los problemas más significativos se
manifestaron en:
Elevado número de casas construidas y pobladores en la margen del río.
Falta de conocimiento y sensibilidad de los pobladores en el cuidado y preservación
del ambiente.
Deficiente manejo de residuales sólidos.
Pobre influencia de las instituciones educativas en la educación ambiental de los
pobladores.
Ruido excesivo producido en las viviendas y acumulación de desechos en zonas
pobladas.
Afectaciones a la salud de pobladores debido a las malas condiciones de ambientales.
Uno de los elementos notorios en dicho diagnóstico fue la detección del insuficiente
conocimiento y actitudes negativas entre los pobladores respecto a los temas ambientalistas,
falta de sensibilidad hacia ellos, a nivel local y familiar; de ahí la importancia de diagnosticar
la preparación de los pobladores y comunidad en general para el desarrollo de una cultura
ambiental.
En este sentido, la Ley 81 de Medio Ambiente, en su artículo 18 (Cuba, 2001), declara la
necesidad y derecho de acceso de la participación social, contempla procedimientos de
educación ambiental como dimensión de la educación integral de la población mediante la
adquisición de conocimientos, valores, hábitos, habilidades y actitudes que propicien
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 1, ene-mar pp.53 - 60, 2022
- 57 -
relaciones armónicas entre los hombres y de estos con la naturaleza, a modo de potenciar
del desarrollo sostenible.
El desarrollo de la fase de Planificación se elaboró la estrategia, las acciones y actividades
contentivas en cada una de las fases. Fue notorio para esta fase la participación activa de los
autores lo cual constituyó una exigencia de la estrategia elaborada.
Las acciones desarrolladas en esta fase fueron las siguientes:
Planificación de las acciones y actividades a desarrollar en cada una de las fases de la
estrategia.
Planificación y organización de talleres y debates sobre temas seleccionados.
Adiestramiento a los comunitarios sobre el trabajo en grupo y las cnicas
participativas.
Planificación y promoción de actividades comunitarias para minimizar las
problemáticas ambientales de la localidad.
A través del desarrollo de estas acciones se logró una caracterización de los pobladores y de
la propia comunidad para enfrentar la problemática de su época que se erige como la
problemática ambiental.
Según Alegre (2007) la educación es una de las fuentes vitales a través de la cual el ser
humano hace suya la cultura, es capaz de construir y producir conocimientos, de desarrollar
su capacidad y formar y reorientar sus valores, lo que hace posible que modifique sus fines a
través de su actividad, pudiendo contribuir como sujeto individual a la transformación de la
realidad, gracias a lo cual puede lograr como sujeto social, colocarse en un estadio de
desarrollo superior.
La tercera fase (Ejecución) se desarrolló mediante la concepción de dos acciones, siendo lo
más significativo que los gestores condujeron el desarrollo los cuatro talleres, para asegurar
la observación participante en la evaluación de las acciones de la fase y de la estrategia en
su integridad. Las acciones fueron:
Organización y aseguramiento de las actividades a desarrollar mensual, entre los que
se encuentran los talleres.
Ejecución de los talleres y debates participativos acerca del tema en estudio.
Actividades desarrolladas con los pobladores del Consejo Popular
Taller 1
Tema: Crítica y construcción colectiva.
Objetivo: Valorar los principales problemas ambientales que presenta el Consejo Popular
Manuel Tames, de manera que permita sensibilizar a las familias de las afectaciones que
pueden ocasionar para sus vidas.
Tiempo de duración: 2 horas
Acciones:
Identificación de los problemas medioambientales que afectan el municipio,
destacando las consecuencias que traen consigo.
Descripción de las características de las áreas afectadas.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 1, ene-mar pp.53 - 60, 2022
- 58 -
Análisis de las posibles acciones para mitigar los daños ocasionados por el
huracán Irma e ir recuperar el ecosistema que lo rodea y compararlo con otros.
Selección de un representante para integrar el grupo de educación ambiental en la
escuela de educación familiar
Diseño de un plan de trabajo y divulgación de las acciones del grupo de educación
ambiental y determinación de las líneas de trabajo para darle solución a la
problemática existente
Taller 2
Tema: El peligro está en todas partes.
Objetivo: Explicar las consecuencias de los fenómenos tropicales en áreas del Consejo
Popular Manuel Tames
Tiempo de duración: 2 horas
Acciones:
Presentación de los audiovisuales “Ciclones tropicales” y “Consecuencias de las
lluvias después del huracán Irma”
A través de las siguientes preguntas promover el análisis del audiovisual
Consecuencias de las lluvias después del huracán Irma
¿Cuáles son las ideas principales del documental?
¿Qué características comunes existen en cada uno de estos fenómenos?
A partir de la lluvia de ideas, solicitar a los pobladores que verifiquen esa
información a través de la lectura de textos informativos que son orientados sobre
presencia de ciclones o huracanes.
Proponer a las familias trabajar y establecer analogías entre las posibles
consecuencias.
Taller 3
Tema: Analiza y reflexiona
Objetivo: Dialogar sobre las inundaciones mediante la utilización de recortes, fotografías y
experiencia personal.
Acciones:
Entregar a las familias, revistas, periódicos, fotografías ecológicas, tijeras, goma, y
dar instrucciones para que armen un mural sobre la temática en conjunto con sus
niños.
Solicitar a las familias que elaboren un plan de acción para realizar una campaña
de defensa para la preservación de las vidas humanas.
Taller 4
Tema: Día Mundial del Agua. (22 de febrero)
Objetivo: Argumentar la importancia del agua demostrando la necesidad de su potabilización
después de un ciclón o huracán para el consumo humano y su utilización en la producción
agropecuaria mediante el vínculo con trabajadores e investigadores de la localidad.
Acciones
Realizar las siguientes preguntas
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 1, ene-mar pp.53 - 60, 2022
- 59 -
a. Para consumir el agua potable es necesario llevar a cabo un proceso de separación
de las sustancias que la contaminan.
b. ¿Qué medidas se toman en tu lugar de residencia para el ahorro del agua que
consumen?
c. ¿Qué importancia tiene el agua para el desarrollo de los planes agrícolas y ganaderos
que se desarrollan en la localidad después de un suceso como este?
d. ¿Cuáles son las consecuencias más pronunciadas con respecto a la salud?
e. ¿Qué medidas se toman para evitar las enfermedades causadas por la contaminación
de las aguas? Aplícalo a las condiciones concretas de tu localidad.
f. Refiérase a las respuestas de las autoridades de salud para prevenir las
enfermedades causadas por la contaminación de las aguas
Los talleres como parte de las actividades fueron de gran aceptación entre los participantes,
además del reconocimiento de las actividades mensuales relacionadas con la contribución de
los pobladores con la siembra de árboles y plantas; la incorporación de instituciones como la
biblioteca y la Escuela Primaria y Secundaria Básica con la presentación de libros, revistas,
plegables y materiales relacionados con la educación ambiental, el cuidado y protección del
medio ambiente, promoción de materiales de consulta y localización de videos sobre temas
medioambientales.
Por otra parte, un resultado destacado de estas acciones y actividades fue el logro de la
integración de los factores políticos y sociales, miembros del Consejo Popular del gobierno
local, la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) y las organizaciones de masas, entre las que
se contó con los Comité de Defensa de la Revolución (CDR) y la Federación de Mujeres
Cubanas (FMC).
Alegre (2007) plantea que los problemas medioambientales son abordados de mejor manera
con la participación de todos los ciudadanos interesados al nivel pertinente donde cada
individuo tendrá acceso apropiado a la información acerca del ambiente y la oportunidad de
participar en los procesos de toma de decisiones.
En este sentido, la Ley 81, en su artículo 18 declara la necesidad y derecho de acceso a la
participación social, contempla procedimientos de educación ambiental como dimensión de la
educación integral de la población mediante la adquisición de conocimientos, valores,
hábitos, habilidades y actitudes, que propicien relaciones armónicas entre los hombres y de
estos con la naturaleza, a modo de potenciar del desarrollo sostenible.
La cuarta fase, Evaluación permitió la evaluación cualitativa de cada una de las acciones y
actividades planificadas para transformar la realidad medioambiental en el Consejo Popular
de Manuel Tames. Con el análisis de los indicadores seleccionados se obtuvo como
resultado lo siguiente:
Se evidenció el incremento del compromiso y protagonismo de los pobladores en
cuanto a que hacer desde lo individual para contribuir a minimizar las problemáticas
ambientales locales.
Se incrementaron los conocimientos sobre el medio ambiente, con énfasis en lo
concerniente al cambio climático, así como lo referido a la Tarea Vida.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 26, No. 1, ene-mar pp.53 - 60, 2022
- 60 -
Transformaciones conductuales y sociales que posibilitaron mayor incidencia y
enfrentamiento a manifestaciones que afectan el medio ambiente comunitario.
Se elevaron los niveles de integración de las instituciones y factores políticos y
sociales: CUM, CDR, Escuelas, Biblioteca y la administración del consejo popular para
potenciar en los pobladores los conocimientos básicos sobre la educación ambiental.
Se elevaron los conocimientos de participantes sobre la diversidad natural y cultural
en la localidad y se valoraron, por los gestores, la incorporación de iniciativas como:
realización de excursiones para el conocimiento del Medio Ambiental, reforestación y
creación de jardines.
El resultado alcanzado permitió justificar el diseño de la estrategia comunitaria para potenciar
la cultura ambiental y así contribuir a la resiliencia ambiental de los pobladores del Consejo
Popular de Manuel Tames, que sirva de guía para diagnosticar necesidades socioeducativas
y la planificación de posibles vías y acciones para lograr un cambio en la conciencia y el
comportamiento de una comunidad.
Conclusiones
La estrategia comunitaria propuesta permitió intervenir directamente en las familias del
Consejo Popular Manuel Tames como el primer núcleo de formación, potenciando la fuerza y
la voluntad necesarias para continuar adelante en situaciones naturales complejas.
La puesta en práctica de las acciones referidas en el trabajo para la seguridad y salud sobre
cultura ambiental relacionado con la Tarea Vida permite a las familias atenuar las causas de
las inundaciones, la sobrepoblación, así como el mejoramiento de los modos de vida y la
higiene los pobladores de las comunidades.
Referencias bibliográficas
Alegre, S.I. La importancia de la participación ciudadana a través de la educación ambiental
para la mitigación del cambio climático a nivel local. Desarrollo Local Sostenible, 3 (7).
Grupo Eumed.net y Red Académica Iberoamericana Local Global. Recuperado de
www.eumed.net/rev/delos/07, 2007. Consultado: 1 de marzo, 2019.
Bayón, P. El medio ambiente, el desarrollo sostenible y la educación. En Revista Educación,
No. 105, pág. 35-40. 2002
Caradonna, L. Sostenibilidad. Una historia. Valencia: Tirant Humanidades. 318 p. 2017.
Cuba. Ley No 81” Ley del medio Ambiente” y Decretos Complementarios, La Habana. 2001.
Holling, C. S. “Resilience and Stability of Ecological Systems” /in/Annual Review of Ecology
and Systematics, Vol. 4. p. 1-23. 1973.
Tarea Vida: Plan Estado para el Enfrentamiento al Cambio Climático. 2017.
Tréllez, E. Educación ambiental y gestión participativa de áreas naturales protegidas:
experiencias y propuestas de futuro. Lima: Profonanpe. Retrieved from
http://www.cidetur.uqroo.mx/cd1/Libros/Educacion-Ambiental-y-Gestion-Participativa-
de-las-Areas-Protegidas.pdf. 2016.