Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 4, oct-dic. pp. 122-131, 2021
- 123 -
Introducción
La energía posibilita y facilita toda la actividad humana. Las diferentes fuentes y sistemas de producción y uso de la energía utilizadas por el hombre han marcado las grandes etapas en el desarrollo de la sociedad humana, dependiendo el curso de este de las elecciones energéticas realizadas en cada momento. En el decursar del tiempo el hombre pasó del empleo de su fuerza muscular al uso de diversas fuentes para satisfacer sus necesidades, el empleo del fuego, la utilización de la tracción animal, y finalmente, en rápida sucesión, el dominio de las tecnologías del carbón, del petróleo y el gas natural, y la producción y uso del vapor y la electricidad. Esta última ha sido la base para el mejoramiento de los niveles de vida de la población y para el desarrollo industrial, pero sin embargo su utilización sin racionalización es la causa principal por la cual hoy en día el mundo enfrente una crisis energética ya que las fuentes de abastecimiento de combustibles fósiles se agotan por el desenfrenado consumo impuesto al mundo por las sociedades de consumo.
La satisfacción de los principales servicios energéticos del hombre por una vía basada en los combustibles fósiles (cerca del 80 % del total mundial), conjuntamente con el desarrollo industrial, el crecimiento de la población y su concentración en grandes urbes, ha alterado significativamente algunos ciclos vitales en el planeta. Se ha aumentado la circulación del carbono en un 20 %, del nitrógeno en un 50 % y del azufre en un 100 %.
Ante este panorama nada alentador nuestro país, a partir del año 2006, viene desarrollando “La Revolución Energética en Cuba ”, donde se ha puesto en práctica nuevas concepciones para el desarrollo de un sistema electroenergético nacional más eficiente y seguro, y un uso racional y eficiente de la energía en todos los sectores de la sociedad cubana, haciendo del ahorro de energía el sustento fundamental del desarrollo del país. La UEB Gráfica Juan Marinello de la provincia Guantánamo, Cuba, se ajusta a este programa y realiza acciones encaminadas a disminuir su demanda de energía eléctrica y hacer más efectiva su gestión energética.
Dentro de sus talleres productivos se encuentran instaladas máquinas de impresión y encuadernación que tienen alrededor de 45 años de explotación, trabajan por debajo de su capacidad nominal debido al deterioro técnico que han sufrido con el paso de los años.
Los motores eléctricos de estas máquinas trabajan también por debajo de su valor de potencia nominal debido a las causas explicadas arriba. En la industria, estas máquinas consumen más del 50 % de la energía eléctrica generada por lo que es preciso trabajar en las medidas que permitan contribuir al objetivo de ahorrar energía y gastos capitales en este campo. Es por ello que en este trabajo se plantea como problema científico la baja eficiencia energética de los motores eléctricos, el objeto de la investigación los accionamientos del equipamiento tecnológico para la producción de libros y como objetivo principal el determinar el estado de carga de los motores eléctricos y la viabilidad de su posible sustitución por otros de alta eficiencia.
Materiales y métodos
Un programa de perfeccionamiento energético difícilmente puede considerarse completo sin una evaluación de la eficiencia de los motores más potentes y críticos de una instalación. En