- 115 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 4, oct-dic. pp. 112-121, 2021 conocimientos eran muy básicos y la calidad del producto originaba problemas en los cultivos

(CANNA, 2005). Entre los años 1900 a 1930, el cocotero alcanzó en el mercado internacional los más altos precios, correspondiendo, además, con el período de mayor establecimiento de plantaciones para la exportación de copra y aceite lo que favoreció a los países productores (COCOMMUNITY, 2016).

En este periodo la competencia por el mercado de las grasas generó el desarrollo de cultivos competidores que incitó rivalidad entre otros aceites vegetales (soya, girasol, algodón) y el aceite de coco. Los proveedores de los otros aceites diseminaron la mentira de que el aceite de coco poseía un riesgo para enfermedades del corazón, lo que trajo como consecuencia disminución del valor y la baja del precio del producto que hasta el año 1962 constituyó el aceite vegetal de mayor exportación (Adkins y col., 2011). La combinación de la reducción relativa de los precios y el bajo potencial productivo significó un colapso en la replantación de las plantaciones envejecidas, lo que provocó que la mayor parte de las plantaciones mundiales actuales se encuentren en manos de pequeños productores (Adkins y col., 2011). A pesar de existir fluctuaciones en la producción destinada a la exportación y en el precio de esta, a inicios del siglo XX, el cocotero era todavía muy importante en los países donde se cultiva, especialmente con fines domésticos. Por ello, los gobiernos locales centran parte de su interés en conseguir plantaciones con variedades de mayores y mejores producciones, así como, mayor diversificación de la misma. Todo ello mediante el empleo de la ciencia y la tecnología, la cual ha demostrado constituir una respuesta a las problemáticas planteadas (Prades y col., 2016).

El cultivo de esta especie principalmente por pequeños propietarios en países en desarrollo con presupuestos nacionales bajos, sin fondos para investigación adecuada, ha provocado que el mismo haya sido considerado como el cultivo del hombre pobre, y como tal no ha atraído inversiones con capitales grandes. Esto trajo como resultado, que la investigación sobre la palma de coco no fue considerada de alta prioridad por mucho tiempo y el contacto internacional entre los investigadores no ha sido siempre fácil (Ohler, 1999).

Por otro lado, la investigación en la palma de coco se enfrenta a limitaciones técnicas inherentes a la palma de por sí. Entre ellas la baja producción anual de semillas. Semillas muy grandes con una viabilidad relativamente corta que limita la transportación, el almacenamiento y los programas de intercambio. La altura de la planta, que dependiendo de la variedad limita los estudios fisiológicos y de plagas y enfermedades. La baja densidad de plantación y la variabilidad genética (Rasam y col. 2016). No obstante, muchas de estas problemáticas han sido solucionadas en los últimos años por la propia ciencia a partir del uso de métodos científicos muy sofisticados como el cultivo in vitro , la ingeniería genética y la crioconservación (Nguyen y col., 2016).

La visión actual de la ciencia y la tecnología es un reclamo a la contextualización social de la misma, basada en las posibilidades y expectativas de su utilización. En la agricultura se reconoce la diversidad de los ecosistemas agrícolas y de las condiciones sociales y culturales locales (Arias y Leyva, 2017) por lo que el desafío en estos momentos es encontrar alternativas de desarrollo sostenibles. En los últimos 10 años las investigaciones en este cultivo han estado encaminadas a explorar la cadena de valor de producción del coco, el mejoramiento genético, el control de plagas y enfermedades y el uso de los fertilizantes inorgánicos. Sin embargo, hay escasez de trabajos de investigación para el empleo de técnicas agroecológicas (Abdulla, 2015).

No obstante, existen estudios que han demostrado la poca aplicación de los resultados científicos obtenidos debido a la existencia de factores que limitan su introducción. Entre