- 113 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 4, oct-dic. pp. 112-121, 2021 Introducción

El cocotero ( Cocos nucifera L.), es considerado uno de los cultivos más importantes y útiles entre las palmas tropicales. Provee el sustento de millones de personas a través del mundo y se cultiva en más de 80 países en el trópico (Sudharmaidevi y col., 2015). La producción mundial de nuez de coco en el año 2018 fue de 61 865 423 toneladas, con un rendimiento promedio de 5 t ha , mientras que en el Caribe el rendimiento promedio fue de 6 t ha (FAOSTAT, 2018).

En Cuba, esta especie se ha dispersado por todo el país, aunque las mayores áreas del cultivo se han localizado fundamentalmente en Baracoa (Guantánamo), Niquero y Pilón (Granma), así como en varios municipios de Holguín, Pinar del Río y Sancti Spíritus (Cueto y col., 2007).

En el municipio Baracoa se dedican a este cultivo el 10.95 % (4 483 ha) del área cultivable y se estima que alrededor de 4000 familias tienen a la industria del coco como su fuente principal de ingresos (Empresa Agropecuaria y Coco, Baracoa, 2019). Sin embargo, el potencial de la industria del coco en lo que se refiere a su contribución a la economía agrícola del área y los ingresos de los productores y otros involucrados en él, no se ha explotado adecuadamente.

Un estudio diagnóstico realizado por Blanco (2007) demostró la existencia de un sinnúmero de problemáticas en el cultivo que pueden ser resueltas con el empleo de la ciencia y la tecnología, lo que permitiría ubicar este cultivo en el lugar que debería estar dentro de la economía del territorio.

La diversidad y complejidad de los sistemas productivos trae aparejada la necesidad de soluciones técnicas interdisciplinarias e interinstitucionales que aún no se logran. La relación ciencia, tecnología y sociedad de la mayoría de los cultivos en Cuba no ha sido estudiada, lo cual es necesario para identificar y priorizar las demandas (García, 2011).

Es por ello que este trabajo está encaminado a analizar los conceptos y enfoques fundamentales de los problemas sociales de la ciencia y la tecnología en el cultivo del cocotero en Baracoa.

Materiales y métodos

Para el diseño de investigación se consultó a Hernández y col. (1998). Se efectuó una investigación exploratoria, correlacional. Se realizó una revisión bibliográfica sobre el marco conceptual para conocer la evolución histórica del objeto de investigación, sus diferentes enfoques y el campo de acción. Se valoraron los enfoques y relaciones de la actividad de innovación agraria en la Empresa Agroforestal y Coco Baracoa y se realizó un análisis documental. Los instrumentos de medición empleados para recopilar la información fueron las entrevistas individuales, el análisis de contenido, la observación y el manejo de archivos, los que permitieron, interpretar la información desde varias perspectivas.

Resultados y discusión

Importancia del cultivo del cocotero para la sociedad

El cocotero ( Cocos nucifera, L) pertenece a la familia arecaceae (USDA PLANT, 2015). Es una especie tropical que ha constituido el sustento de innumerables moradores de las costas tropicales durante varios milenios (Abdulla, 2015). Ha sido llamado “El árbol de los 100 usos ” ya que del mismo se obtienen cientos de productos y subproductos; entre los que se encuentran aceite, fibra, carbón, materiales de la construcción, bebidas, azúcar, entre otros.