- 118 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 4, oct-dic. pp. 112-121, 2021 Otras problemáticas encontradas fueron: bajos rendimientos agrícolas e industriales,

indisciplina tecnológica, ausencia de un programa de mejoramiento genético, inexistencia de masas semilleras, de estrategia fitosanitaria y de nutrición, así como de un instructivo técnico que describa a profundidad los aspectos a tener en cuenta en las diferentes etapas del cultivo. Se demostró además que la no existencia de un plan de estudio para las universidades y los politécnicos agrarios en Cuba, que incluya el cultivo y aprovechamiento del cocotero es indicativo del importante papel que jugó el conocimiento empírico en la transmisión y aplicación de los conocimientos existentes, adquiridos en más de tres siglos de cultivo de esta especie (Alvarado y col., 2013).

En este periodo se lograron resultados científicos de gran impacto como la Tecnología para la producción agroecológica de posturas de cocotero. En la misma se fijaron los fundamentos para la selección de las semillas, la densidad optima de siembra, un sistema integrado de nutrición basado en el empleo de abonos orgánicos y biofertilizantes de producción local, así como la selección de posturas aptas para trasplante (Alvarado, 2019). El estudio de la biología, ecología y evaluación de aceites esenciales sobre Raoiella indica Hirst en cocotero en Baracoa permitió se establecieran las bases científicas para el manejo de esta plaga bajo las condiciones climáticas de este municipio (Flores, 2018).

Se elaboró el Manual para el Manejo del Cocotero en Cuba en el que se recoge la tecnología a emplear en cada fase del cultivo. Para ello se tuvieron en cuenta los resultados de investigaciones obtenidos en Cuba y en el mundo mediante el empleo de técnicas agroecológicas de fácil aplicación en el país (Alvarado y col., 2020). A pesar de los resultados de ciencia existentes llama la atención la pobre introducción de los mismos en la práctica social.

En el municipio existe poca implicación de la Empresa Agropecuaria y Coco y de las formas productivas (CCS, CPA y UBPC) en el financiamiento de la ciencia y la tecnología. Lo anterior pudiera estar condicionado por lo no existencia de indicadores que permitan medir el impacto de la aplicación de la ciencia, la no existencia de instrumentos de política diseñados para normar la introducción de los resultados, además del paradigma de la revolución verde existente en ingenieros y técnicos dedicados al cultivo, lo que ha sido referido por Núñez y Montalvo (2015).

Es interesante también, la pobre demanda que realizan los beneficiarios a los centros prestadores de servicios, a pesar de la existencia en la provincia de instituciones que poseen equipamiento y personal calificado para estas actividades. Lo que indica que la ciencia y la tecnología no forman parte de la visión de los directivos para mejorar la eficiencia e incrementar la competitividad. Por otra parte, el cocotero es un cultivo perenne con un ciclo fenológico largo. Comienza la producción entre los 4 y 7 años dependiendo de las condiciones edafoclimáticas, la variedad y el manejo. Alcanza el pico de producción entre los 10 y 15 años. Todo lo cual implica que los resultados productivos procedentes de la aplicación de la ciencia y la tecnología sean palpables a largo plazo (Alvarado y col., 2013). Las pérdidas provocadas por el paso del huracán Mattew, que afectó el 98.7 % de las 6 408 ha plantadas, conllevó hacia una mirada diferente a la ciencia. La utilización de algunos de los resultados científicos anteriormente mencionados permitió una recuperación en menor tiempo. Ello favoreció también, la aprobación del “Programa Integral de Desarrollo de la Cadena Productiva del Cocotero ”, bajo la rectoría del Grupo Agroforestal, específicamente la dirección de Café, Cacao y Coco (OSDE agroforestal, 2017).

El programa abarca el financiamiento para el desarrollo de los viveros y las plantaciones con el empleo de técnicas agroecológicas. Asimismo, el de otras producciones como: ampliar la