- 119 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 4, oct-dic. pp. 112-121, 2021 producción de confituras, la producción de colchones, la artesanía, la carpintería, el carbón
activado, la producción de sustrato para la agricultura y el incremento de la producción y la calidad del aceite y la harina a partir del cambio de tecnología de la fábrica. Conjuntamente con lo anterior contempla la extensión del cultivo a todo el país mediante la creación de cinco polos productivos, siendo el mayor de ellos el polo Baracoa-Imías-Maisí. Todo esto sin dudas constituye un paso de avance hacia la solución de las problemáticas planteadas (OSDE Agroforestal, 2017).
En el 2019 fue creado el grupo de investigación para el desarrollo integral del cocotero (GDIC) adscrito al polo científico-productivo de la provincia y rectorado por el Grupo Agroforestal. Está conformado por 17 jóvenes de diferentes sectores de la provincia (CITMA, MINAG, Universidad, GEOCUBA). El mismo tiene la misión de promover la investigación e innovación en agroecosistemas cocoteros facilitando la interacción con el sector productivo, académico y científico para la introducción de resultados que impacten en el desarrollo sustentable de las comunidades.
La creación de capacidades y formación de los recursos humanos, ha sido un tema de especial interés en el trabajo del GDIC. La actuación de este grupo favorece la implementación participativa de la política científica y tecnológica del estado cubano y su sistema de instituciones, de conformidad con los artículos 13, 24, 101, 102, 106, 107, 115, 159 de los lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución (PCC, 2017).
De esta manera se busca incidir en las estructuras de mediación que conectan el conocimiento científico con los usuarios, en este caso en los servicios de extensión agropecuaria, los laboratorios educativos y en las redes técnicas que acercan el conocimiento a la resolución de problemas prácticos, en este caso la interfase universidad- gobierno-empresa (Rodríguez, 2005).
Conclusiones
La presencia del cultivo del cocotero hoy en el municipio Baracoa ha estado influenciada no solo por la tradición y el empeño de los productores, sino también por el papel que ha jugado la ciencia y la tecnología en la solución de problemas que han afectado el mismo.
El fortalecimiento del papel de la ciencia en el cultivo del cocotero por una agricultura próspera y sostenible requiere un compromiso a largo plazo de todas las partes interesadas, sean del sector público o privado, con un incremento del financiamiento por parte de los beneficiarios, una revisión de las prioridades y compartiendo el saber científico.
Abordar las problemáticas existentes en el cultivo desde un enfoque multidisciplinario característico de las perspectivas Ciencia, Tecnología y Sociedad, debe realizarse aparejado con la implementación de medidas concretas que fortalezcan el desarrollo y la participación de la sociedad.
El papel de la ciencia en el cultivo del cocotero estará más fortalecido en la medida que existan normas que rijan la introducción de resultados, así como indicadores que determinen su impacto, donde el aprendizaje constituya un aspecto esencial visto como una educación científica de buen nivel, incluida la del posgrado.
Referencias bibliográficas
Abdulla, N. (2015). Adoption of improved technologies in coconut production by smallholder farmers in west district, Zanzibar. Memoria para optar al Título de Maestro en ciencias, Universidad de agricultura de Sokoine, Morogoro, Tanzania.