- 104 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 4, oct-dic. pp. 103-111, 2021 Introducción

El fríjol común ( Phaseolus vulgaris L.) es una especie utilizada mundialmente por el hombre como alimento, es de gran valor alimenticio y constituye una importante leguminosa de granos con amplio consumo, por el elevado contenido de nutrientes que posee, es un componente esencial de la dieta, lo cual los convierten en uno de los más preciados y preferidos cultivos del mundo (FAO, 2010).

El frijol común es la leguminosa más consumida en el mundo donde se producen en la actualidad alrededor de 18 millones de toneladas anualmente en ambientes tan diversos como América Latina, norte y centro de África, China EUA, Europa y Canadá. Dentro de estos, América Latina es el mayor productor y consumidor liderado por Brasil, México y Centroamérica y el Caribe

Constituye uno de los alimentos básicos en Cuba, la importancia fundamental que presenta este grano es el de ser una excelente fuente de proteínas, lo que lo convierte en una de las principales fuentes de alimento para la población de escasos recursos. Se cultiva en todo el territorio nacional, se incluye dentro de este grupo de plantas de gran interés económico, así como por constituir una de las más importantes fuentes de proteína vegetal y de las más baratas en la agricultura

Se cultiva en todo el territorio nacional. Las Provincias de Matanzas, Pinar del Rio, Holguín, Camagüey y Sancti Spiritus ocupan los primeros lugares en el País en cuanto a áreas cultivadas. La zona de Velazco en Holguín, es la de mayor perspectiva en su cultivo, debido a la tradición y a las condiciones naturales existentes (Socorro y Martín, 1998 citado por Hernández, 2011). A nivel internacional incluyendo a nuestro país, existen problemas con la producción de frijol y en el mercado internacional cada vez son más altos los precios. En la Provincia Guantánamo los rendimientos del fríjol en el año 2020 fueron de 1,07 t.ha , es decir, muy por debajo de su potencial que está alrededor de las 2 t.ha (MINAG, 2018).

La fertilización es importante en la producción de cualquier rubro agrícola. En el cultivo de frijol ( Phaseolus vulgaris L), investigaciones realizadas han demostrado que el uso de fertilizantes desempeña un papel importante en las diferentes etapas de desarrollo del cultivo (Carrasco, 2004). Un abastecimiento adecuado de nitrógeno favorece un desarrollo vigoroso y la producción de proteínas. Sin embargo, un aporte excesivo de nitrógeno puede provocar un desarrollo vegetativo anormal, retraso y reducción de la floración y un retraso en la maduración; trayendo como consecuencia un alargamiento del ciclo vegetativo del cultivo (Cedano et al ., 2000).

Aunque en estos sistemas no se promueva la aplicación de tóxicos y se trabaja por lograr producciones cada vez más limpias. Estos elementos permitirán diseñar una estrategia adecuada para la introducción exitosa de diferentes productos en la producción de frijol y finalmente elaborar una Tecnología factible de ser aplicada. Lo que dadas las características de estos agroecosistemas podrá ser transferida a otros similares,

Teniendo en cuenta estos antecedentes se realizó este trabajo con la finalidad de evaluar la respuesta productiva de la variedad frijol Velazco Largo con el empleo de estimulantes.

Materiales y métodos

Descripción del área de estudio

El experimento fue realizado en la Cooperativa de Créditos y Servicios “Renato G u itart ”, perteneciente a la localidad de San Miguel del municipio, Niceto Pérez, Provincia,