- 111 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 4, oct-dic. pp. 103-111, 2021 que estos provocan principalmente en la fisiología del cultivo y en su rendimiento (Borges et

al ., 2005).

Los resultados y beneficios esperados cobran mayor valor en el territorio y de manera general para la región oriental y el país; pues el empleo de este estimulante en organopónicos es aún limitado. Además los resultados contribuirán a posibilitar un mejor crecimiento, una mejor prevención de enfermedades y un incremento de los rendimientos, así como un incremento en nuestra cultura. Las producciones en la unidad especialmente en la producción de hortalizas (López et al ., 2005).

Conclusiones

La mejor respuesta de la variedad de frijol Velazco largo en el crecimiento y rendimiento ocurre bajo el efecto de los estimulantes + NPK al 75% y 50% respectivamente.

La mejor respuesta de la variedad de frijol Velazco largo desde el punto de vista del rendimiento y económico ocurre cuando se le aplica la dosis de estimulantes + NPK al 50% donde se obtienen 1,40t.ha y se generan utilidades de $11250,57 .

Referencias bibliográficas

Elizondo, F.I.; Hernández, J.C.; Araya, R. 2004. La evaluación participativa en los procesos de fitomejoramiento del frijol In: VIII Reunión anual del sector frijolero de Costa Rica. Agosto 2003. San Carlos, Costa Rica. p. 25-28.

FAO. Food Agriculture Organization, Organización Mundial De La Salud, FAO/OMS. 2000. Los carbohidratos en la nutrición humana. Estudio FAO Contra la hambruna. FAO, Roma, Italia. 223 p.

Favaro, J.C. y Pilatti, R. 1995. El cultivo de tomate en invernaderos. II Curso de producción de hortalizas bajo invernaderos. “Principales técnicas ”. FAVE. Universidad del Litoral.

Fe, C. de la. Introducción al fitomejoramiento participativo como apoyo a la producción de semillas por los campesinos. Cultivos Tropicales, 2003, vol. 24, no. 4, p. 9-15.

Fe, C. de la; Castillo, J. G.; Salomón, J. L.; Caballero, A. y Lorenzo, N. La selección participativa de variedades (SPV) en el cultivo de la papa. Cultivos Tropicales, 2007, vol. 28, no. 3, p. 77 – 82.

Fe, C. de la; Ríos, H. y Ortiz, R. Las ferias de agrobiodiversidad. Guía metodológica para su organización y desarrollo en Cuba. Cultivos Tropicales, 2003, vol. 4, no. 4, p. 95 – 106.

Fernández, J. Efecto de la aplicación de diferentes dosis de FITOMAS-E en el cultivo del fríjol. En: Resúmenes INCA XIII Congreso Científico, La Habana, Cuba. 2002. 102 p.

Flor, C. A y Thung, M. T. 1994. Desórdenes nutricionales. In: Pastor. C. M. y Schwartz, H. F. 1994 eds. Problemas de producción del frijol en los trópicos. 2da. Edición. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia. 734 p.

Folquer, F. 1979. El tomate. Estudio de la planta y su producción comercial. De. Hemisferio Sur. Buenos Aires.

Gómez, O: 2000. Mejora Genética y Manejo del cultivo del tomate para la producción en el Caribe-La Habana, 159p

González Lovaina, A; Gómez Fonseca, A. 2003. Diferentes dosis de FITOMAS-E en el cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum, Mill). Trabajo de Diploma en Opción al Título de Ingeniero Agrónomo. Centro Universitario de Guantánamo. Facultad Agronomía Montaña. Guantánamo. Cuba 63.p.