Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 4, oct-dic. pp. 84-92, 2021

- 87 -

impacto de la MGI en la sostenibilidad alimentaria y la salud nutricional humana, en contradicción con la demanda social de que se utilicen las ciencias para el salto en el modo de actuación de las personas con tributo a dichos temas.

De la contradicción, se determinó como problema científico: ¿cómo lograr impacto de la MGI en la sostenibilidad alimentaria y la salud nutricional humana? El objeto de la investigación fue el desarrollo educativo ambiental de los profesionales de la MGI y población, con el objetivo de diseñar programas pedagógicos en los cuales pudiera basarse su preparación para el impacto en la sostenibilidad alimentaria y la salud nutricional humana.

Materiales y métodos

El Proyecto realizó un estudio educativo entre septiembre 2019-diciembre 2020, sobre las contribuciones de la MGI a la sostenibilidad agroalimentaria, la salud nutricional humana y la utilidad de los ecosistemas frágiles del territorio guantanamero, aprobado por el Comité de Ética de la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo.

Se analizó como variable la percepción sobre la utilidad que tiene la MGI en la sostenibilidad agroalimentaria y la salud nutricional humana, visto en aprendizajes preparatorios, posibilidades de instrumentación en el desempeño profesional y la actitud ética educativa ambiental al respecto. Su evaluación se consideró en las categorías según la escala valorativa siguiente: Muy adecuado: sabe de qué se trata y actúa de manera independiente; Bastante adecuado: sabe de qué se trata y puede aplicarla, pero con mínimas ayudas; Adecuado: comprende de qué se trata y puede aplicarla, pero con imprecisiones y ayudas; Poco adecuado: comprende de qué se trata, pero no es capaz de aplicarla por sí solo; Inadecuado: no sabe de qué se trata.

Se realizó una indagación bibliográfica en 187 obras de autores internacionales y cubanos, entre libros, artículos de revistas científicas, informes de organizaciones e instituciones nacionales e internacionales, artículos de publicaciones periódicas y otras, las cuales se estudiaron de acuerdo con la metodología de Robinson Jay F, Ramos D, Hinojosa D, Casanova AL y Legrá N (2020). Se realizaron observaciones, encuestas y entrevistas a una muestra de 350 profesionales de la salud tomada aleatoria simple por ser equiprobabilística la posibilidad de impactar en la sostenibilidad alimentaria y la salud nutricional en unidades, áreas de atención e instituciones de salud de los municipios Guantánamo (110), El Salvador (43), Niceto Pérez (20), Yateras (25), Imías (27), San Antonio del Sur (35) y Baracoa (90) La composición fue la siguiente: 80 médicos, 80 Licenciados en Enfermería, 50 Licenciados en Tecnologías de la salud, 50 estomatólogos, 40 psicólogos de la salud y 50 profesionales de otros perfiles en salud. Se manejaron técnicas de la estadística descriptiva para caracterizar la muestra seleccionada.

Se utilizaron herramientas de la estadística inferencial para la contrastación de los resultados del prexperimento, así como una prueba estadística no paramétrica de los rangos con Signos de Wilcoxon para la validación del análisis estadístico de los resultados obtenidos del prexperimento. Se siguió la lógica de la investigación-acción.