Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 4, oct-dic. pp. 84-92, 2021
- 90 -
concebido a modo de sistema de ayuda instalable en cualquier soporte técnico disponible por la población y las instituciones de salud.
De acuerdo con Sejzer (2020) como resultado de la aplicación de la matriz para la jerarquización de problemas, fue posible conocer la relación causa efecto entre las principales limitantes de la sostenibilidad agroalimentaria y la salud nutricional humana en la provincia: bajo perfil de la atención medioambiental, la relación no equilibrada de la práctica de salud/gestión de ambiental, la baja proporción de profesionales de la salud activos en proyectos investigativos en lo medioambiental, la baja actividad preparatoria de los profesionales del sector en cuanto la gestión de la sostenibilidad agroalimentaria y la salud nutricional humana para un manejo responsable de los ecosistemas naturales.
En el tratamiento de los productos agropecuarios, son indispensables las plantas de beneficio que incluyan procesos de lavado y desinfección, embalaje hermético y la debida manipulación antes de que lleguen al mercado, debe concretarse el paso previo necesario para una adecuada calidad en el consumo de alimentos por la población.
El empleo de las ciencias pedagógicas en la gestión educativa por la sostenibilidad alimentaria y la salud nutricional humana ha de promover la interprofesionalidad, siempre y cuando se favorezca la enseñanza-aprendizaje sobre estos temas con prevención de daños medioambientales en sus escenarios de vida sociocultural, de acuerdo con Ramis Andalia RM y Sotolongo (2009) y Pupo Ávila NL, Hernández y Presno (2017).
Se sugiere dar tratamiento a la enajenación ambiental en los jóvenes profesionales de la salud de forma atrayente, acción educativa de gran valor teórico, metodológico y práctico, por cuanto revelaría el carácter vinculante de las decisiones políticas y administrativas estatales y de la Universidad y los proyectos ambientales de vida individual, grupal y comunitaria.
Se considera relevante el hecho de los profesionales de la salud en rol protagonista en la sostenibilidad alimentaria y la salud nutricional humana, con derecho y capacidad en la toma de decisiones a favor del medio ambiente. La relevancia académica se devela en la comprensión del lugar de dicha gestión en el sentido de los profesionales de la salud por su amplio radio de incidencia en la vida de muchas personas, según PCC (2016).
Se diseñó un programa de 62 horas y otro de entrenamiento de 30 horas para la promoción de interpretaciones interprofesionales sobre la gestión de la MGI que contribuya a la sostenibilidad alimentaria y la salud nutricional humana, a la educación ambiental y la aprehensión de posiciones científicas ambientalistas por sus profesionales.
En el diseño de los programas se abarcó la significación de las condiciones naturales en la existencia del hombre y la sociedad. Se manejan conceptos actuales sobre gestión de la sostenibilidad agroalimentaria y la salud nutricional humana con valores éticos ambientales, según González (2019); con énfasis en un cambio de actitud, por cuanto una educada actitud reflexiva favorece alejarse de la inacción ante los problemas aquí vistos.
A punto de partida de los resultados del curso, se realizó un entrenamiento de 30 horas sobre la gestión de la información ambiental por profesores de la Universidad de Ciencias Médicas para el adiestramiento de la muestra, consolidándose su ejercicio profesional en la atención integral de salud.