- 75 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 4, oct-dic. pp. 74-83, 2021 Introducción
El Garbanzo, es uno de los cultivos más importante dentro los granos, ya que constituye más del 20 % de la producción de legumbres del mundo (INIA, 2018). Para los cubanos es un grano de gran preferencia debido a la influencia de la cocina española en los hábitos de consumo de nuestra población (De la Fé, Hernández y Cárdenas, 2011b).
Sin embargo, el cultivo no está muy difundido en el país, a pesar de existir una experiencia de más de 40 años en los agricultores del Valle de Caujerí y en forma no sistemática en otras regiones como la zona central en Las Villas, en la zona de Matagua; Banao en Sancti Spíritus, municipio Cabaiguán, donde se han obtenidos rendimientos excepcionales de hasta 3.690 toneladas por hectárea en el cultivar N-5HA (De la Fé y Hernández, 2011a y Ortega et al ., 2016).
La superficie dedicada a esta leguminosa, hasta el presente, ha sido limitada y resulta necesario para su establecimiento, lograr perfeccionar la tecnología y elevar los potenciales de rendimiento (Ortega et al ., 2016). Según Cárdenas et al. ( 2018) en los últimos diez años se han realizado esfuerzos por introducir en la producción agrícola, cultivares de garbanzos adaptados a las condiciones de suelo y clima del país, con buenos resultados. Sin embargo, la base genética actual no es muy amplia y resulta necesario continuar evaluando nuevas variedades para dar respuesta a las limitantes bióticas y abióticas del cultivo.
En Guantánamo aun cuando en la última década, fundamentalmente, se han venido desarrollando producciones del cultivo con bastante éxito, no existe gran tradición en el territorio, ni están implementadas las normativas necesarias para una producción agrícola sostenible del grano (Paz, 2015). A partir de lo abordado constituye objetivo de la investigación evaluar la respuesta productiva de tres variedades de garbanzo ( Cicer arietinum L.) en Guantánamo, así como la selección de la variedad más adecuada para las condiciones evaluadas.
Materiales y métodos
La investigación se realizó en la finca del usufructuario Remigio Leyva, perteneciente a la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida Enrique Campo Caballero, ubicada en la carretera Caimanera Km 5, Consejo Popular de Carreteritas, municipio Guantánamo, provincia del mismo nombre, sobre un suelo pardo mullido sin carbonato.