- 69 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 4, oct-dic. pp. 64-73, 2021 Las encuestas giraron en torno a la percepción sobre la incidencia de factores ambientales

en las afecciones por el Papiloma Humano y las potencialidades que tiene el desarrollo de la cultura sexual y ambiental comunitaria en su prevención.

3- Método de Ranqueo (Matriz Verzter): aplicación de técnicas para determinar los principales problemas ambientales: árbol de problemas identificados propuestas de soluciones a dichos problemas.

Resultados y discusión

Entre los factores de riesgo que se relacionan con la infección por el virus del papiloma humano, se diagnosticaron problemas sociales y ambientales, con énfasis en la deficiente educación sexual, débil cultura ambiental, una mala higiene comunitaria y procedencia social. Se percibió que el deterioro ambiental, entre otros factores, genera pobre percepción de riesgos, favorable a la proliferación de la enfermedad en las féminas. Los problemas socioambientales identificados como factores de riesgo en las comunidades donde residen las pacientes con afecciones por el Papiloma Humano y lesiones del TGI se ilustran a continuación se muestran resultados del ranqueo de problemas, según Sejzer R. (2020).

Tabla 1. Aplicación del método de ranqueo para selección de los problemas principales.

Fuentes: Cifras numéricas y datos porcentuales: estadísticas del Proyecto Investigativo

Se identificó la presencia de otros factores de riesgo en:

1. Conducta sexual: el riesgo es mayor en la mujer a medida que inicia sus relaciones sexuales en la adolescencia, por cuanto las células metaplásicas juveniles presentan