- 65 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 4, oct-dic. pp. 64-73, 2021 Introducción

El deterioro medioambiental que vive el planeta tiene sus génesis en diferentes factores, entre los que destacan el crecimiento económico y el desarrollo tecnológico sin límites. Álvarez MR. (2014) refiere que, en los últimos años, los daños provocados, tanto a humanos como en los ecosistemas en los que desarrollo su vida sociocultural, son problemas de recurrente preocupación y alerta en los organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS 2017) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación Agricultura y la Alimentación (FAO 2019). Dentro de los problemas se destacan el calentamiento resultante del efecto invernadero, las precipitaciones ácidas; la pérdida de la biodiversidad, la polución ocasionada por el gigantismo urbano, la contaminación de las aguas subterráneas y superficiales, la deforestación, la depauperación de los suelos agrícolas, y el deterioro ambiental producida por el modelo consumista y derrochador impuesto por el neoliberalismo.

El creciente y acelerado deterioro del medio ambiente es hoy en día el peligro mayor, porque agrava las malas condiciones de vida en que vive una parte importante de la población mundial. En la actualidad, el tema del medio ambiente ha pasado al centro del debate teórico y del proceso de toma de conciencia y de decisiones en muchas partes del mundo, ocurriendo una internacionalización de los análisis de la incidencia de los problemas y la cultura ambientales en la salud humana.

De Ramis y Sotolongo (2009) se reflexiona acerca de la integración entre los aspectos ecológicos medioambientales con los sociales, mentales, físicos y espirituales humanos. En ese sentido, se realizaron diferentes estudios sobre los estilos de vida en convivencia con los ecosistemas: cómo caminar, descansar, ejercicios físicos, vida sexual, hábitos, patrones de conducta y modelos de actuación; pero no sólo esto, también se insiste en modos de manejar el estrés, los sentimientos, nuestras relaciones con los demás, con la naturaleza y con la calidad del ambiente donde vive, para una vida saludable. En la base de este proceso de concientización está la evidencia de los efectos actuales y potenciales de los problemas ambientales, que preocupan a la humanidad por su incidencia en la emergencia y proliferación de enfermedades como las infecciones de transmisión sexual, entre las que se destaca las infecciones por el Virus del Papiloma Humano (VPH), una de las más comunes, aunque todavía poco conocida a nivel mundial. El Virus del Papiloma Humano es un virus de ADN de doble cadena de la familia papiloma viridae, el cual es un género antiguo de la