- 67 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 4, oct-dic. pp. 64-73, 2021 la alerta temprana sobre los daños ambientales y sus efectos en la salud, con énfasis en las

infecciones de VPH. De acuerdo con Robinson Jay, Ramos, Acosta, Arias y Guilarte (2018) se piensa que, integrando las ciencias médicas, las sociohumanistas y ambientales al fortalecimiento de la cultura ambiental, es posible disponer de un medio pertinente para el fortalecimiento de la cultura de salud en beneficio de la sociedad, en particular de la población femenina que desarrolla su vida sociocultural en comunidades rurales y montañosas con ecosistemas frágiles. Por consiguiente, dichas investigaciones deben trascender lo contemplativo del problema e implicar a los profesionales de la salud en la solución del mismo en la intervención educativa de salud comunitaria, razón que fundamenta las acciones del Proyecto Perspectiva diagnóstica terapéutica de las lesiones intraepiteliares de bajo grado del tracto genital inferior, en ejecución por el Hospital General Docente Dr. Agostinho Neto (2019) orientado, a potenciar la educación sexual y ambiental en la población femenina atendida por la Consulta de Patología de cuello del Dpto. de Ginecología y Obstetricia.

Al caracterizar mediante observación científica participante y no participantes, revisiones de historias clínicas, encuestas, el estado inicial de la cultura socioambiental en la prevención del virus del Papiloma Humano en una muestra de pacientes femeninas de procedencias rurales y montañosas guantanameras, con los resultados que arrojó dicha indagación más la experiencia investigativa de los autores pudo identificarse insuficiencias en una débil preparación sobre cultura sexual y ambiental, fragmentación en el tratamiento epistemológico, procedimental y axiológico de la información sobre el tema con frecuente inobservancia de la educación erótica y la cultura ambiental en la vida sexual, a lo que se suma el déficit de intervenciones educativas para integrar la cultura ambiental a la vida sensual en la muestra de población femenina que se estudió.

Estos vacíos se contradicen con la demanda social de que se utilicen vías científicas educativas que favorezcan el salto en la cultura ambiental de la población, con énfasis en pacientes femeninas de procedencias rurales y montañosas guantanameras afectadas por infecciones del VPH. De la contradicción anterior, se determina como problema científico: ¿cómo contribuir a la diagnosis de los factores socioambientales que inciden en la transmisión de infecciones por el VPH? Se definen objeto de la investigación la educación sexual y ambiental. El objetivo se definió en identificar los factores socioambientales que