Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 4, oct-dic. pp. 64-73, 2021
- 64 -
Factores socioambientales en la transmisión del papiloma humano en mujeres de
comunidades en ecosistemas frágiles
Factors social environmental in the transmission of the human papilloma in women of
communities in fragile ecosystems
Autores: M.Sc. Dra. Olaysi Laffita Ramírez
1
,
https://ORCID.org/0000_0003_1873_2501
Dr.C. Dra. Lidia Esther Lorié Sierra
2,
https://ORCID.org/0000_0001_9246_0175
M.Sc. Dra. Norkis Esther Fuentes Estévez
2
,
https://ORCID.org/0000_0002_5355-1055
Lic. Odalis Rodríguez-García
3
,
https://ORCID.org/0000_0003_3091_6581
Organismo:
1
Servicios Médicos del Ministerio del Interior (MININT), Guantánamo, Cuba.
2
Hospital General Docente Dr. Agostinho Neto de Guantánamo, Cuba.
3
Universidad de
Ciencias Médicas, Guantánamo. Cuba.
E-mail: olaysilaffita78@gmail.com; lelories@infomed.sld.cu; esther.fe67@gmail.com;
odalisrg@infomed.sld.cu
Fecha de recibido: 9 may. 2021
Fecha de aprobado: 17 jul. 2021
Resumen
Se presentan resultados del Proyecto
Perspectiva diagnóstica terapéutica de
las lesiones intraepiteliares de bajo grado
del tracto genital inferior, ejecutado por el
HGD Dr. Agostinho Neto de Guantánamo.
Con métodos empíricos, teóricos y
matemáticos estadísticos se obtuvo la
información primaria sobre afecciones por
el Papiloma Humano y lesiones del TGI,
en una muestra grupal de pacientes
femeninas procedentes de comunidades
en ecosistemas frágiles de zonas rurales
guantanameras. Se sistematizaron
referentes y los fundamentos teóricos
para este estudio, identificando el
problema científico en cómo contribuir al
fortalecimiento de la cultura socio
ambiental en la prevención del virus del
Papiloma Humano. Se sugirió una política
de acciones para el desarrollo de la
cultura ambiental comunitaria importante
para su prevención.
Palabras clave: factores
socioambientales; Papiloma Humano;
diagnosis; comunidades en ecosistemas
frágiles.
Abstract
They encounter worked out of the Project
diagnostic therapeutic Perspective of the
injuries low-ranking intraepiteliares of the
genital inferior tract, debtor whose property
is attached for the HGD Dr. Net
Guantánamo's Agostinho. With empiric
methods, theoreticians and statistical
mathematicians obtained him the primary
data on affections for the Human Papilloma
and injuries of the TGI in feminine
appropriate patients' group sign, of
communities in fragile ecosystems of rural
zones guantanameras. They came under a
system referent and the theoretic
foundations for this study, identifying the
scientific problem in how contributing to the
strengthening of culture environmental
member in the prevention of the virus of the
Human Papilloma. A policy of developmental
actions of the environmental communal
important culture for his prevention was
suggested.
Key words: factors social environmental;
diagnosis; Human papilloma; Communities
in fragile ecosystems.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 4, oct-dic. pp. 64-73, 2021
- 65 -
Introducción
El deterioro medioambiental que vive el planeta tiene sus génesis en diferentes factores,
entre los que destacan el crecimiento económico y el desarrollo tecnológico sin límites.
Álvarez MR. (2014) refiere que, en los últimos años, los daños provocados, tanto a humanos
como en los ecosistemas en los que desarrollo su vida sociocultural, son problemas de
recurrente preocupación y alerta en los organismos internacionales como la Organización
Mundial de la Salud (OMS 2017) y la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación Agricultura y la Alimentación (FAO 2019). Dentro de los problemas se destacan
el calentamiento resultante del efecto invernadero, las precipitaciones ácidas; la pérdida de la
biodiversidad, la polución ocasionada por el gigantismo urbano, la contaminación de las
aguas subterráneas y superficiales, la deforestación, la depauperación de los suelos
agrícolas, y el deterioro ambiental producida por el modelo consumista y derrochador
impuesto por el neoliberalismo.
El creciente y acelerado deterioro del medio ambiente es hoy en día el peligro mayor, porque
agrava las malas condiciones de vida en que vive una parte importante de la población
mundial. En la actualidad, el tema del medio ambiente ha pasado al centro del debate teórico
y del proceso de toma de conciencia y de decisiones en muchas partes del mundo,
ocurriendo una internacionalización de los análisis de la incidencia de los problemas y la
cultura ambientales en la salud humana.
De Ramis y Sotolongo (2009) se reflexiona acerca de la integración entre los aspectos
ecológicos medioambientales con los sociales, mentales, físicos y espirituales humanos. En
ese sentido, se realizaron diferentes estudios sobre los estilos de vida en convivencia con los
ecosistemas: cómo caminar, descansar, ejercicios físicos, vida sexual, hábitos, patrones de
conducta y modelos de actuación; pero no sólo esto, también se insiste en modos de
manejar el estrés, los sentimientos, nuestras relaciones con los demás, con la naturaleza y
con la calidad del ambiente donde vive, para una vida saludable. En la base de este proceso
de concientización está la evidencia de los efectos actuales y potenciales de los problemas
ambientales, que preocupan a la humanidad por su incidencia en la emergencia y
proliferación de enfermedades como las infecciones de transmisión sexual, entre las que se
destaca las infecciones por el Virus del Papiloma Humano (VPH), una de las más comunes,
aunque todavía poco conocida a nivel mundial. El Virus del Papiloma Humano es un virus de
ADN de doble cadena de la familia papiloma viridae, el cual es un género antiguo de la
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 4, oct-dic. pp. 64-73, 2021
- 66 -
familia papoviridae. Muestra gran tropismo por las células de la piel y membranas mucosas;
entre sus características más sobresaliente está la estimulación de la síntesis de ADN celular
y sus proteínas oncovirales actúan con las proteínas supresoras tumorales, una causa de
cáncer para el ser humano infectado.
Según la OMS (2017) la infección por VPH es más frecuente en las mujeres menores de 30
años y las adolescentes tienen la incidencia máxima relacionado principalmente al inicio de la
vida sexual. La prevalencia a nivel mundial varía desde 2 a 44%, presentándose en 15,6% de
las mujeres en el continente americano. Estiman el riesgo de que una mujer adquiera VPH
para los 50 años de edad es mayor a 80%. Actualmente se detectan 72,000 casos nuevos de
VPH por año en Latinoamérica y fallecen 33,000 mujeres anualmente de cáncer
cervicouterino que es una complicación directa del VPH. La infección puede localizarse en
cérvix, vagina, vulva, ano y periné, zonas vulnerables a infecciones en las cuales pueden
identificarse y tipificarse virus del grupo de alto riesgo. Verheijen y Meijer (2001) refieren que
uno de los mayores intereses de la investigación en VPH reside en la asociación etiológica
de algunas de estas infecciones con el carcinoma de cérvix y con otros tumores del tracto
genital femenino. Las infecciones del VPH son la causa de 99,7% de los casos de cáncer
cervicouterino, un carcinoma que se forma en los tejidos del cuello uterino e incluye las
neoplasias malignas.
Existen varios factores de riesgo que han sido atribuidos al contagio por infección de VPH.
Estos incluyen promiscuidades sexuales en calidades ambientales frágiles asociada a
deficiente cultura higiénica sanitaria ambiental, antecedentes de una coinfección de
trasmisión sexual, una situación socioeconómica baja, un gran número de partos, el consumo
de tabaco y el alcohol entre otros. La mayoría de las infecciones de VPH aparecen sin
síntomas y las defensas naturales del cuerpo las resuelven en un plazo de dos años (OPS,
OMS 2018), pero por ser estas asintomáticas, el VPH puede permanecer en el organismo sin
detectarse en mucho tiempo, adaptarse a las condiciones medioambientales y hacer
mutaciones donde vive la persona infectada (calor, frio, humedad, degradación ambiental,
salinidad, lluvias ácidas entre otras) para luego, la falta de responsabilidad sexual favorecer
al contagio indiscriminado debido a la alta transmisibilidad que desarrolla en medios
socioambientales frágiles.
Pupo Ávila NL, Hernández & Presno (2017) fundamentan la necesidad de investigaciones
dirigidas a identificar un modelo de gestión de transferencia de conocimientos coherente con
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 4, oct-dic. pp. 64-73, 2021
- 67 -
la alerta temprana sobre los daños ambientales y sus efectos en la salud, con énfasis en las
infecciones de VPH. De acuerdo con Robinson Jay, Ramos, Acosta, Arias y Guilarte (2018)
se piensa que, integrando las ciencias médicas, las sociohumanistas y ambientales al
fortalecimiento de la cultura ambiental, es posible disponer de un medio pertinente para el
fortalecimiento de la cultura de salud en beneficio de la sociedad, en particular de la
población femenina que desarrolla su vida sociocultural en comunidades rurales y
montañosas con ecosistemas frágiles. Por consiguiente, dichas investigaciones deben
trascender lo contemplativo del problema e implicar a los profesionales de la salud en la
solución del mismo en la intervención educativa de salud comunitaria, razón que fundamenta
las acciones del Proyecto Perspectiva diagnóstica terapéutica de las lesiones intraepiteliares
de bajo grado del tracto genital inferior, en ejecución por el Hospital General Docente Dr.
Agostinho Neto (2019) orientado, a potenciar la educación sexual y ambiental en la población
femenina atendida por la Consulta de Patología de cuello del Dpto. de Ginecología y
Obstetricia.
Al caracterizar mediante observación científica participante y no participantes, revisiones de
historias clínicas, encuestas, el estado inicial de la cultura socioambiental en la prevención
del virus del Papiloma Humano en una muestra de pacientes femeninas de procedencias
rurales y montañosas guantanameras, con los resultados que arrojó dicha indagación más la
experiencia investigativa de los autores pudo identificarse insuficiencias en una débil
preparación sobre cultura sexual y ambiental, fragmentación en el tratamiento
epistemológico, procedimental y axiológico de la información sobre el tema con frecuente
inobservancia de la educación erótica y la cultura ambiental en la vida sexual, a lo que se
suma el déficit de intervenciones educativas para integrar la cultura ambiental a la vida
sensual en la muestra de población femenina que se estudió.
Estos vacíos se contradicen con la demanda social de que se utilicen vías científicas
educativas que favorezcan el salto en la cultura ambiental de la población, con énfasis en
pacientes femeninas de procedencias rurales y montañosas guantanameras afectadas por
infecciones del VPH. De la contradicción anterior, se determina como problema científico:
¿cómo contribuir a la diagnosis de los factores socioambientales que inciden en la
transmisión de infecciones por el VPH? Se definen objeto de la investigación la educación
sexual y ambiental. El objetivo se definió en identificar los factores socioambientales que
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 4, oct-dic. pp. 64-73, 2021
- 68 -
inciden en la transmisión de infecciones por el VPH en pacientes femeninas procedentes de
comunidades en ecosistemas frágiles de zonas rurales guantanameras.
Materiales y métodos
Entre septiembre 2019-enero 2021, la Consulta de Patología de Cuello del HGD Dr.
Agostinho Neto de Guantánamo realizó un estudio cualitativo en pacientes femeninas de
procedencias rurales y montañosas, con afecciones por el Papiloma Humano y lesiones del
TGI, aprobado por el Comité de Ética de la Universidad de Ciencias Médicas. De una
población de 1500 féminas, de acuerdo con la Unidad Técnica de Control Externo (2013) se
tomó una muestra aleatoria simple de 187 pacientes de infecciones por el VPH lesiones del
TGI, procedentes de áreas de atención de salud rurales y montañosas, las cuales se
estudiaron de acuerdo con la metodología de Silva, León, Brebi, Roa y Sanchez (2013), La
composición y procedencia de la muestra fue la siguiente: de 47 de Guantánamo, 40 de
Baracoa, 25 de El Salvador, 25 de Niceto Pérez, 20 de Yateras, 15 de Maisí y 15 de Manuel
Tames. El criterio de inclusión fue voluntariedad de participación y proceder de comunidades
con identificados ecosistemas frágiles.
Se analizó como variable la percepción sobre la utilidad que tiene la cultura socioambiental
comunitaria en la prevención de infecciones por el VPH, visto en aprendizajes preparatorios,
posibilidades de instrumentación en la vida social y la actitud ética ambiental en la vida
sexual. Para la gestión de información e identificación de problemas ambientales se trabajó a
partir de la observación y empleando las técnicas:
1-Revisión de documentos: favoreció la recopilación de información sobre las teorías que
sustentan el estudio del tema; el estudio de historias clínicas propició la información primaria
acerca de la evolución de las infectadas. Incluyó el uso de instrumentos definidos según la
fuente documental a que hacen referencia.
2- Encuesta: posibilitó la relación entre el investigador y los sujetos de estudio con los
factores socioambientales incidentes en las afecciones por el Papiloma Humano y las
lesiones del TGI. Se aplicó de manera individual y grupal, en modo libre y/o dirigido.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 4, oct-dic. pp. 64-73, 2021
- 69 -
Las encuestas giraron en torno a la percepción sobre la incidencia de factores ambientales
en las afecciones por el Papiloma Humano y las potencialidades que tiene el desarrollo de la
cultura sexual y ambiental comunitaria en su prevención.
3- Método de Ranqueo (Matriz Verzter): aplicación de técnicas para determinar los
principales problemas ambientales: árbol de problemas identificados propuestas de
soluciones a dichos problemas.
Resultados y discusión
Entre los factores de riesgo que se relacionan con la infección por el virus del papiloma
humano, se diagnosticaron problemas sociales y ambientales, con énfasis en la deficiente
educación sexual, débil cultura ambiental, una mala higiene comunitaria y procedencia social.
Se percibió que el deterioro ambiental, entre otros factores, genera pobre percepción de
riesgos, favorable a la proliferación de la enfermedad en las féminas. Los problemas
socioambientales identificados como factores de riesgo en las comunidades donde residen
las pacientes con afecciones por el Papiloma Humano y lesiones del TGI se ilustran a
continuación se muestran resultados del ranqueo de problemas, según Sejzer R. (2020).
Tabla 1. Aplicación del método de ranqueo para selección de los problemas principales.
Fuentes: Cifras numéricas y datos porcentuales: estadísticas del Proyecto Investigativo
Se identificó la presencia de otros factores de riesgo en:
1. Conducta sexual: el riesgo es mayor en la mujer a medida que inicia sus relaciones
sexuales en la adolescencia, por cuanto las células metaplásicas juveniles presentan
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 4, oct-dic. pp. 64-73, 2021
- 70 -
propiedades fagociticas cerca de la unión escamoso-columnar. La precocidad de las
relaciones sexuales, da una mayor probabilidad de introducir el virus en sus células
metaplásicas y activarían la transformación de esas células. El 85% de la muestra
reconoció el inicio precoz de las relaciones sexuales.
Se conoce que en la adolescencia los tejidos rvico uterinos son más susceptibles a la
acción de carcinógenos, y de hecho, si existe un agente infeccioso relacionado, el tiempo de
exposición a este será mucho mayor. El riesgo cuando el primer coito se tiene a los 17 años
o menores de 2.4 veces mayor que cuando este se tiene a los 21 años. El 89% de la muestra
declaró haberlo realizado antes de los 17 años.
La promiscuidad sexual: la infección por el virus del papiloma humano es más común en
individuos con varios compañeros sexuales o promiscuos. Una mujer con una pareja sexual
tiene un riesgo entre el 17-21%, mientras que en una mujer que ha tenido 5 o más
compañeros sexuales el riesgo asciende del 69-83%. La encuesta arrojó un 83% de la
muestra ha tenido 5 o más compañeros sexuales en lo que va de su vida.
Se estima que, en el hombre, puesto que es generalmente asintomático en este sexo, la falta
de conocimiento acerca de la infección hace que este no se diagnostique, no se trate y
menos que prevenga la propagación del virus a sus compañeras sexuales. 90 % de la
muestra declaró que sus parejas desconocen esta infección.
2. Consumo de tabaco: es causante de displasia cervical por acción toxica de la nicotina, que
también se concentran en las secreciones genitales masculinas. Los carcinógenos presentes
en el tabaco dañan el ADN celular, que es un precursor de cáncer, los productos de cigarrillo
pueden ser encontrado en el moco cervical de las fumadoras. Estudios recientes indican
puede influenciar la inmunidad intraepitelial al disminuir el número de células de Langerhans
en el epitelio genital. 73% de muestra fuma recurrentemente.
3. Alcohol: el epitelio de la boca es plano celular, de estructura muy semejante al epitelio
vaginal y al del cuello uterino, y se vinculan con las cepas del virus 16 y 18. Al ingerir alcohol
y consumir tabaco se promueven la infección por el VPH. Combinar tabaco con el alcohol y el
VPH en las células epiteliales de la boca es una rmula para producir cáncer de boca,
cabeza y cuello. 87% de la muestra declaró consumir alcohol, aunque en diversas formas y
cuantías.
4. Factores genéticos, de carencia inmunológica tales como el SIDA, u otros factores como
enfermedades sistémicas que por fisiología propia o por efecto de tratamiento inmune
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 4, oct-dic. pp. 64-73, 2021
- 71 -
deprimen a la persona. El uso prolongado de anticonceptivos orales por más de 5 años está
vinculado con las infecciones y duplican el riesgo de contraer cáncer cérvico-uterino.
Factores demográficos
Edad: el mayor número de mujeres infectadas por el VPH oscilan alrededor de los 20 años,
esto se debe a múltiples factores como un inicio temprano de vida sexual, promiscuidad, falta
de educación sexual, entre otros. El 87,6% de la muestra poseía edad inferior a 20 años al
momento de la infección. 37% de ellas desarrollaron tumoraciones malignas
Procedencia: es mayor el riesgo en poblaciones rurales comparadas con las de áreas
urbanas e industriales, relacionado con las condiciones de sexualidad de estos grupos de
población, donde las relaciones sexuales son s precoces y el número de embarazos es
más elevado. También se vincula con la deficiente atención ginecológica y obstétrica en
estas mujeres y al tratamiento inadecuado de laceraciones vaginales y cervicales. Por lo
general, las mujeres con bajo nivel económico son las que más presentan la infección por
VPH, lo que estaría en relación con el estilo de vida y con los hábitos higiénicos,
reproductivos y sexuales. El 90% de la muestra procede de áreas rurales y/o suburbanas.
Sustentamos la concepción de que se debe pensar globalmente y actuar localmente. Existen
suficientes razones para la integralidad en la concepción y manejo sostenible de los
ecosistemas y del proceso salud-enfermedad que en ellos se desarrolla, la disminución de
respuestas adversas potenciando el activo y positivo papel de las personas y sus
comunidades en su tratamiento. Ello explica por qué el Partido Comunista de Cuba (2021)
aprobó prestar la máxima atención al desarrollo de la cultura sanitaria social y ambiental.
Con la información resultante de la indagación bibliográfica se realizó una sistematización
teórica con conocimientos actualizados acerca de la relación de los ecosistemas frágiles con
la transmisión las afecciones por el Papiloma Humano, en un sistema de reflexiones a modo
de base teórica orientadora en beneficio de la cultura socioambiental comunitaria.
Política de acciones propuesta para la solución al problema investigado
1- Promover el saneamiento comunitario sistemático implicando a la población, Comunales,
Educación, Salud, CDR, FMC.
2- Fortalecer las audiencias sanitarias de Médicos y enfermeras, así como la capacitación
para la concientización de la comunidad por un medio ambiente saludable.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 4, oct-dic. pp. 64-73, 2021
- 72 -
3- Mejorar la educación ambiental ciudadana centrada en la relación ecosistemas frágiles-
situación epidemiológica con énfasis en las afecciones por el Papiloma Humano y lesiones
del TGI.
4- Desplegar acciones de soluciones locales para el tratamiento de residuales quidos,
desechos sólidos y del abasto de agua potable a la población con la calidad necesaria.
Conclusiones
Se corroboró la presencia de factores socioambientales adversos en los ecosistemas frágiles
de las comunidades donde viven las pacientes con afecciones por el Papiloma Humano y
lesiones del TGI, con énfasis en problemas ambientales favorables a la infecciones por el
VPH, diagnosticándose una pobre percepción sobre la relación de estos ecosistemas con la
transmisión en las comunidades, sugerente de baja percepción del riesgo a que están
expuestas estas poblaciones por lo que se propone la ejecución de políticas de acciones
para el desarrollo de la cultura socioambiental comunitaria, la cual pudiera contribuir a la
prevención de infecciones por el VPH.
Referencias bibliográficas
Álvarez MR. (2014). Ensayo de ética y educación ambiental para el desarrollo sostenible.
Recuperado de https://es.slideshare.net/bcarolinato/ensayo-etica-y-educacion-ambi
ental-para- el-desarrollo-sostenible
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación Agricultura y la Alimentación,
(2019). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Progresos en la lucha
contra las pérdidas y los desperdicios de alimentos. Recuperado de http://www.fao.org
Organización Mundial de la Salud. (2017). Infecciones de transmisión sexual. Recuperado de
http://www.who.int/ /factsheets/fs110/es/
Hospital General Docente Dr. Agostinho Neto. (2019). Proyecto Perspectiva diagnóstica
terapéutica de las lesiones intraepiteliares de bajo grado del tracto genital inferior.
Registro de Postgrados y Proyectos Investigativos. Guantánamo: Vicedirección docente.
Partido Comunista de Cuba. (2021). Actualización de los Lineamientos de la política
económica y social del Partido y la Revolución, aprobados por el VIII Congreso del PCC.
Tabloide Especial. La Habana: Editora Política.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 4, oct-dic. pp. 64-73, 2021
- 73 -
Pupo Ávila NL, Hernández GLC, & Presno LC. (2017). La formación médica en Promoción de
Salud desde el enfoque de los determinantes sociales. Rev cubana Med Gen Integral.
33(2) Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_ arttext&pid= S0864-
2125201700020000 7&lng=es.
Ramis Andalia RM y Sotolongo CPL. (2009). Aportes del pensamiento y las ciencias de la
Complejidad al estudio de los determinantes de la salud. Revista Cubana de Salud
Pública. 35 (4) La Habana: Edit. Infomed
Robinson Jay F, Ramos D, Acosta Y, Arias Y, Guilarte Aguilar ME. (2018). El desarrollo
sociohumanista de los profesionales de la Salud. Rev Humanidades Medicas 18(1)
Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-8120
201800010000 4&lng=es.
Sejzer R. (2020) Matriz Vester para la priorización de problemas. Calidad Total. Recuperado
de https://ctcalidad.blogspot.com/
Silva R, León D, Brebi P, Ili C, Roa J y Sanchez R. (2013) Diagnostico de la infección por
virus del papiloma humano en el hombre. Rev chil. Infectol. Recuperado de
http://scielo.coincyt.cl/scielo.php?script=sci_arttex&pid=
Unidad Técnica de Control Externo. (2013). Guía Práctica para la construcción de Muestras,
de Contraloría General de la República de Chile Recuperado de https://www.google.
com.cu/search?source=hp&ei=54chXrXEE4v l5gK_
Verheijen RHM y Meijer CJLM. (2001). Cytological regression and clearance of high-risk
human papillomavirus in women with an abnormal cervical smear. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11734239.