Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 4, oct-dic. pp. 54-63, 2021

- 60 -

Distribución anual y mensual de los reportes para cada fenómeno severo en región oriental durante el periodo 1980 y 2020.

En el análisis individual por manifestación de severidad el granizo es el evento severo con mayor presencia en esta zona del territorio como se muestra en la figura 4 , siendo reportado en 860 veces; se evidencia un incremento a partir del 2011 con 68 reportes y 2015 con 69 siendo estos los años que presentaron mayor incidencia. Los mayores reportes se concentran en el periodo activo, encontrándose un máximo en el mes de julio (185), seguido de mayo (170). En el periodo poco activo se resalta un máximo en el mes de abril (65) y el valor mínimo en enero con solo 2 reportes.

En relación a los vientos lineales fuertes en el periodo analizado ocurrieron un número anual de 781 reportes, ocupando el segundo lugar en ocurrencia. La mayor concentración de este fenómeno severo se presentó en los años 2011 y el 2016, con 46 reportes cada año. La distribución mensual refleja que el mes de máxima incidencia de este evento severo corresponde a julio con 166 reportes. En el periodo poco activo el mínimo de reportes se encuentra en el mes de enero (4) y el máximo en el mes de abril (54).

Del total de reportes para la región 55 correspondían a tornados, resaltando en su distribución anual los años 1983 y 2020, como los de mayor incidencia con 7 reportes. Este resultado al parecer está muy relacionado a la falta de conocimiento que existía en años antecedentes sobre los vientos lineales fuertes y lo fácil de confundir con los tornados, pues muchas veces dejan estelas de daños muy similares, por lo que es muy difícil diferenciarlos (Fujita, 1978).

Este fenómeno severo está presente en todos los meses del año, excepto en diciembre y enero donde no hay reportes para esta región del país. Su ocurrencia es fundamentalmente durante el período activo (mayo-octubre) con un máximo de reportes acentuado en el mes de junio (16) seguido del mes de mayo (12) mientras que para el periodo poco activo (noviembre-abril) presenta su máximo de reportes en el mes de marzo (4) y un mínimo en el mes de diciembre y enero (0). Lo que sugiere ser un evento severo de baja frecuencia en esta parte del territorio cubano. Si comparamos este resultado con lo planteado por Alfonso (1994) en que “los tornados son muchos más frecuentes en zonas alejadas de las costas y en lugares poco elevados (menos de 200 m de altura).

Aunque las trombas marinas es el fenómeno severo menos reportado en la región oriental, se resalta su presencia en los años analizados, para un total de 20 reportes. En cuanto a su distribución mensual coinciden los meses de mayor actividad en el periodo activo, destacándose el mes de junio y agosto con 3 reportes, mientras que para el periodo poco activo se resalta un máximo en el mes de marzo con mínimos en los meses de noviembre y diciembre. Lo que representa un número bastante bajo para un evento una zona tropical bastante común en los mares tropicales, además que Cuba se encuentra en una zona de alta frecuencia de trombas marinas, pues presenta en sus costas y mares adyacentes condiciones favorables para su formación, como la presencia de grandes bahías y temperaturas altas tanto del aire como del mar (Peterson, 1978 y Golden, 1973). Este bajo número de reportes al parecer está relacionado a las pocas áreas costeras habitadas en el país, por lo que el evento puede ocurrir y no ser reportado.