Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 4, oct-dic. pp. 54-63, 2021
- 56 -
El conocimiento de las áreas donde son más frecuentes estos eventos constituye una herramienta eficaz en la evaluación del tiempo, ya que constituye la información efectiva y oportuna que permite la implantación y llevar a cabo acciones para evitar o reducir el riesgo y prepararse para una respuesta efectiva ante el peligro. Permite puntualizar los planes de reducción de desastres que existan elaborados al efecto y que posean las etapas precisas de implementación.
Los riesgos no sólo son vistos desde la perspectiva social, sino también desde el punto de vista económico, ya que pueden convertirse en un obstáculo para el desarrollo de los países. El impacto económico de los desastres no se limita a las pérdidas materiales inmediatas que producen, sino que comprende una amplia gama de destrucción en cuanto a la infraestructura de un territorio.
Por esta razón es que en este campo, resulta imprescindible y necesario como en ningún otro, la estimación de condiciones favorables con mayor tiempo de antelación a fin de que los órganos de dirección a los diferentes niveles, tengan criterios adecuados en la toma de decisiones.
El objetivo de la investigación es determinar la vulnerabilidad de la región oriental a la ocurrencia de Tormentas Locales Severas y los eventos de severidad predominantes a través de los reportes recopilados desde 1980 al 2020, logrando proporcionar una herramienta eficaz para el aumento de la efectividad de los Sistema de Vigilancia Meteorológica que se brindan en la región más oriental del país relacionado con la reducción del riesgo y la mitigación de los daños ocasionados por estos desastres naturales, dentro de un contexto amplio de desarrollo sostenible.
Materiales y métodos
La región de estudio presenta una compleja orografía, la que le imprime al territorio características propias. La región oriental de Cuba, limita al Norte con océano Atlántico, al Este con el Paso de los Vientos, al Sur con el Mar Caribe y al Oeste con la provincia de Camagüey. Desde el punto de vista físico - geográfico la región oriental es rica en la diversidad de paisajes. Desde el punto de vista económico, la región oriental resulta de extraordinaria importancia, ofreciendo la particularidad de que en ella se conjugan las explotaciones mineras y forestales con la actividad agrícola, pecuaria, industrial y comercial; señalando el auge de la industria turística en Santiago de Cuba y Holguín. Se destaca por sus producciones de mineral de níquel, cobalto, cromo y hierro en Holguín y Santiago de Cuba; sal marina: café, cacao y coco en Guantánamo, Santiago y Granma. Son también importantes sus producciones de azúcar, arroz y diversos productos agrícolas en Granma y Holguín, fundamentalmente, que dan una distinción a este territorio del resto de otras regiones.
La investigación partió de los reportes recopilados en anteriores investigaciones como Alfonso (1994) y Aguilar et al. (2005), lo que abarcaba el período desde 1980 hasta el 2002. Para el resto de los reportes, es decir desde 2003 hasta el 2020, se revisaron los estados generales del tiempo elaborados diariamente por el Centro de Pronóstico del Instituto de Meteorología, así como las notas meteorológicas elaboradas por los Centros