- 52 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 4, oct-dic. pp. 44-53, 2021 RIFALC: Taller Internacional sobre Secuestro de Carbono, 16-20 julio. Universidad de
Los Andes. Mérida, Venezuela, 2001, 18 p.
Dauber, E., Terán, J. y Guzmán, R. 2001. Estimaciones de biomasa y carbono en bosques naturales de Bolivia. Iufro-Rifalc: Taller Internacional sobre Secuestro de Carbono; 16- 20 de julio. Universidad de Los Andes. Mérida. Venezuela, p. 17.
FAO, 2018. Inventário Florestal Nacional de Angola, Instituto de Desenvolvimento Florestal (IDF). Resultados Preliminares do Inventário Florestal Nacional, Luanda/IDF/MINAGRI. 1ª Edicao – IDF. Luanda, pp. 85.
García, MLE., Valdéz, HJI., Luna, CM., López, MR 2015. Estructura y diversidad arbórea en sistemas agroforestales de café en la sierra de Atoyac, Veracruz. Madera y Bosques 21: pp. 69-82.
Hernández Alarcón, ME., Marín-Muñiz JL., Moreno-Casasola P y Hernández, V. 2015. Comparingsoilcarbon pools and carbon gas fluxes (CH4 and CO2) in freshwaterforested wetlands vs floodedgrasslands in thecoastalplain of Veracruz, Mexico. International Journal of BiodiversityScience, Ecosystemservices & Management, vol.11 (1):pp. 5-16.
Loguercio, G. A. 2002. Fijación de carbono: Un beneficio adicional para proyectos forestales en Patagonia. Patagonia Forestal 8 Nº 2, p 45.
Margalef, R., 1968. Perspectives in ecological theory. The University of Chicago Press. Chicago, Londres. p 111.
Mercadet, A., Álvarez, A., Escarré, A., Ortiz, O. 2011. Coeficientes de carbono y nitrógeno en la madera y corteza de especies forestales arbóreas cubanas [en línea]. Disponible en: http://bva.fao.cu/pub_doc/Reposit/cuf0337s.pdf [Consulta: 30 de abril 2020].
Mercadet, P. A. y Álvarez, B. A. Metodología para el establecimiento de la línea de base de retención de carbono por las Empresas Forestales de Cuba. Informe final de proyecto «Cambio climático y el sector forestal cubano: segunda aproximación» 11/05/03. Programa Ramal de Medio Ambiente. MINAGRI. Instituto Forestal Nacional. La Habana, 2005, p. 27.
Mercadet, P. A. y Álvarez, B. A. 2009. Metodología para establecer la línea base de retención de carbono en las Empresas Forestales Integrales de Cuba. EN: Efecto de los cambios globales sobre el ciclo del carbono. Publicado por: RED CYTED 406RT0285 “Efecto cambios globales sobre los humedales d e Iberoamérica ”, pp. 107 -118. ISBN: 978-987- 96413-7-8.
Mercadet, A. y A. Álvarez.2009. Metodología para establecer la línea base de retención de carbono en las Empresas Forestales Integrales de Cuba. En: Ortega, F.,Fernández, L. y A. Volpedo. Efecto de cambios globales sobre el ciclo de carbono. RED CYTED 406RT0285. Efecto cambios globales sobre los humedales de Ibero América. pp. 107- 118.
Ministerio de la Agricultura (MINAG).1983. Norma Ramal 595. Tratamientos Silvícolas., p 25. Mostacedo, B. y Fredericksen, T.S. 2000. Manual de Métodos Básicos de Muestreo y
Análisis en Ecología Vegetal. Editorial El País. Proyecto de Manejo Forestal Sostenible, Santa Cruz, Bolivia. p 92.
Nowak, D.; McHale, J.; Ibarra, M.; Crane, D.; Stevens, J. y Luley, C. 1998. Modelling the effects of urban vegetation on air pollution. Air pollution and its applications XII. Plenum Press.
Ortiz, E. y Carrera, F. 2002. Estadística Básica para Inventarios Forestales. para Bosques Latifoliados en América Central, pp. 71 – 117.