- 48 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 4, oct-dic. pp. 44-53, 2021 La biomasa de las raíces (BMR) se estimó multiplicando la biomasa del fuste por el valor por
defecto 0,3 (Loguercio, 2002): BMR (t) = 0,3 x BMF (t).
La biomasa total (BMT) fue calculada como la suma de sus componentes.
BMT (t) = BMF (t) + BMA (t) + BMR (t).
El carbono retenido (CR) por las especies se calculó utilizando la fracción de carbono en la madera (FCM) determinada para las condiciones de Cuba por Mercadet et al. (2011).
El carbono retenido en la biomasa total (CRBT) se calculó utilizando la fracción de contenido de carbono en la madera (FCCM) determinada para las condiciones de Cuba por Mercadet et al. (2011):
CRBT (t) = BMT (t) x FCCM
Conversión del carbono calculado a carbono equivalente (CO 2 e):
Para calcular cuánto representó el carbono retenido, en toneladas de CO 2 removido de la atmósfera, se multiplicó por 44/12 (3,67 t CO 2 ), que es la relación existente entre el peso total de la molécula de CO 2 (44) y del átomo de carbono (12) (Díaz y Molano, 2001).
Análisis estadístico
El procesamiento de los datos se realizó a través de diferentes paquetes estadísticos: BioDiversity Pro, además se utilizó en Microsoft Excel para Windows 2000 para la confesión de tabla y gráfico y análisis estadístico, el Microsoft Office Word para la elaboración del documento. Los datos se analizaron mediante regresión.
Resultados y discusión
Análisis de la curva área de especies
En la figura 2 se observa los resultados obtenidos del muestreo según curva área – especie, mostrando que a partir de la parcela 11 se logra la asíntota vertical, significando que no se observa la aparición de nuevas especies en condiciones ambientales con las mismas características, pues se acepta el muestreo.
Con estos resultados se coincide con lo planteado por Mostacedo y Fredericksen (2000), Peña (2015) quiénes plantean que es poco probable, que en otras áreas con las mismas condiciones ambientales se encuentren muchas más especies que ya determinadas.
Figura 2. Curva de área-especie.
De acuerdo con los resultados que se muestran figura 3, del SAF, las especies de mayor importancia ecológica son: Roystonea regia con 59,98%, Samanea saman con 17,56%, Gliricidia sepium con 15,56%, Trema micranthum con 13,51% y Cedrela odorata con 13,38%.