- 30 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 4, oct-dic. pp. 27-36, 2021 y el 2,3% son áreas de calvero. En las áreas deforestadas, que ocupan el 2,7%, se incluyen

las superficies taladas, quemadas y los propios calveros, gran parte de los mismos cubiertos por vegetación arbustiva y herbácea espontánea e indeseable.

De las 9.607,0 hectáreas de bosques naturales, el 41,2% son bosques productores desglosados en 992,1 ha de pinares; 1.104,3 ha de bosques semideciduos (134,2 ha sobre suelo calizo y 970,1 ha sobre suelo ácido) y 1.866,1 ha son charrascales.

El 100% del área forestal de la empresa está categorizada.

De las 16 formaciones de bosques existentes en el país, sólo 4 están presentes en el Patrimonio Forestal de la Empresa Agroforestal Sierra Cristal.

En el área total de la empresa predominan los chasrrascales como formación forestal; seguido por la formación de bosques semicaducios sobre suelo calizo (con 25,7%); luego los pinares (19,0%) y por último, los semideciduos sobre suelos ácido, con 12,4%, ésta última formación ocupada fundamentalmente por los bosques de galerías, donde existen especies latifolias de valor maderable como ocuje, yamagua, júcaro negro, júcaro, sabicú y yaba, entre otras, aunque también están presentes otras especies como pomarrosa, yagruma macho, copey, abey, roble prieto y guamá de soga.

El 14,0% del área boscosa está en clase de edad IV y el 12,0% en clases superiores, lo que indica que el 26,0% del área boscosa está en edad de corta final. Existe un 34,0% de área boscosa que se encuentra en la case de edad III, próximas a la edad de corta final.

El área boscosa de la empresa es de 11.759,0 ha, con un volumen total de 85.454,3 decenas de m . De las mismas, 5419,1 ha (46,1%) tienen categoría de bosques productores, con un volumen de 50825,6 de decenas de m (59,5%).

Metodología de trabajo

Se listaron las especies forestales existentes en el bosque semideciduo sobre suelo ácido, de la localidad de Moreiros, municipio II Frente, provincia de Santiago de Cuba, a partir del Registro de Ordenación 2020-2030 del Patrimonio Forestal de la localidad, específicamente los Lotes 2 y 5, homogéneos en cuanto a la composición de especies.

Las especies listadas se clasificaron según su forma o hábito de vida en árboles, arbustos y hierbas. Para la revisión y actualización de la taxonomía de estas especies se recolectaron muestras de follaje que fueron comparadas con las muestras presentes en el herbario del Instituto de Investigaciones Agro-Forestales, consultándose como fuente bibliográfica específica los tomos de la Flora de Cuba () correspondientes a las familias botánicas en las cuales se agrupan las especies resumidas .

De acuerdo a los usos y las partes aprovechadas de las especies, conocidos como resultado de las técnicas etnobotánicas de la entrevista y la observación directa participante aplicadas sobre fuentes primarias de información, y la investigación documental sobre fuentes secundarias, se definieron las categorías de PFNMs y de usos a partir del registro listado.