- 31 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 4, oct-dic. pp. 27-36, 2021 Las entrevistas, de tipo abiertas, se aplicaron a la muestra determinada mediante la
expresión citada por Gabaldon (1980) y Torres et al . (s.f.) en estudios socioculturales para poblaciones finitas:
NZ pq ( N 1 ) e Z pq
n
Donde:
n: tamaño de la muestra
N: tamaño del universo (total población).
Z: nivel de confianza de la estimación, considerando el 95 % de confianza.
p: probabilidad de aceptación (0,5)
q: probabilidad de rechazo (0,5)
e: margen de error (1%)
Según el tamaño de la muestra se entrevistaron 41 personas, pobladores aislados en la localidad, de las cuales el 73% (30 personas) eran hombres y el resto mujeres, todos adultos comprendidos entre 25 y 60 años de edad. Las entrevistas redundaron sobre los recursos que utilizan del bosque y para qué los usan, además de valorar a partir de sus respuestas, la relación con el ambiente.
Para las categorías de los PFNMs de origen vegetal se tomó como base la clasificación adoptada en la Consulta de Expertos sobre PFNMs para América Latina y El Caribe celebrada en Santiago, Chile en julio de 1994 (FAO, 1995), definiéndose ocho categorías de productos y seis categorías de uso.
Tomando por referencia la metodología de Germosén-Robineau (1995) , citada por Toscano (2006) que estima el nivel de uso significativo de cada especie teniendo en cuenta la significación desde el punto de vista de la aceptación cultural de los usos medicinales citados con un porcentaje igual o superior al 20 %, se definen los PFNMs más significativos y potenciales productivamente, a partir de ese valor porcentual derivado de la distribución numérica de las especies de las cuales se obtienen, considerándose además, la conceptuación establecida por Núñez y colaboradores (Núñez et al ., 2005) y los criterios establecidos por los mismos autores para la introducción de especies de PFNMs promisorios en áreas de la Agricultura Urbana en cuatro provincias del país.
De los resultados de las entrevistas realizadas y la observación directa participante, se diagnosticaron elementos degradativos presentes en el área como consecuencia de las recolecciones de los PFNMs, definiéndose los Protocolos de aprovechamiento para los Productos Forestales No Maderables significativos en las áreas de estudio.
Los protocolos para el aprovechamiento de los PFNMs promisorios se definieron a partir del cuarto principio de las buenas prácticas ambientales en PFNMs establecidos en iniciativas de Biocomercio Andino (2014), entidad que brinda herramientas a las iniciativas que aprovechan, transforman y comercializan de manera sostenible, bienes y servicios de la biodiversidad colombiana, con el objetivo de fortalecer el Biocomercio en ese país andino.