- 12 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 4, oct-dic. pp. 11-19 2021 Introducción
En los últimos años, la política educacional ha estado orientada a formar ciudadanos con una cultura general integral y con un pensamiento humanista, científico y creador, que les permita adaptarse a los cambios del medio que lo rodea y resolver problemas de interés social con una ética y una actitud crítica y responsable, a tono con las necesidades de una sociedad que lucha por desarrollar y mantener sus ideas y principios en medio de enormes dificultades y desafíos (V Seminario Nacional, 2004 y Bento, 2017).
La necesidad de lograr un papel más activo del educando en el proceso de aprendizaje, obliga al abandono de los métodos tradicionales de la instrucción, a favor de la didáctica integradora. Relacionado con lo expresado, se tienen las tareas docentes que motivan al educando a despertar el interés por las ciencias y a aplicar de manera inmediata el conocimiento con otras asignaturas, además se contribuye al desarrollo del aspecto filosófico pues se hace ver cómo la Química se desarrolla producto al avance de otras ciencias. El proceso de enseñanza – aprendizaje tiene su centro en el educando y parte del diagnóstico integral de este sobre esta base se han determinado sus principales dificultades (Agostinho, 2017).
Los educadores cubanos, dada la gravedad y el alcance de los problemas de las tareas docentes integradoras con enfoque ambientalista deben dirigirse a la búsqueda de respuestas y vías para accionar, contribuyendo, desde sus centros con espíritu crítico y creador a la modificación positiva y transformadora.
La asignatura de Química propicia la formación de una actitud responsable que garantiza su contribución con otras asignaturas y la relación con el cuidado y a protección del medio ambiente. Sin embargo, la forma de actuar de los educandos de secundaria básica no es la deseada, porque los conocimientos que poseen no son suficientes ya que no poseen el mayor cumulo de conocimientos acerca de las disciplinas a fines.
Para determinar el estado actual del empleo de tareas docentes integradoras con enfoque ambientalista se observaron las clases de Química en la enseñanza secundaria básica, así como se revisaron varios planes de clases, se visitaron las preparaciones metodológicas del análisis de las mismas se pudo inferir las siguientes regularidades:
1. La vinculación de los conocimientos científicos de la asignatura con los conocimientos cotidianos del educando es aún insuficientes.
2. Los ejercicios propuestos generalmente son sencillos y se resuelven empleando el mismo procedimiento de ejercicios ya resueltos como ejemplo.
3. No hay trabajo independiente de los educandos que le permita llegar a elaborar hipótesis y conclusiones.
4. Las tareas que se orientan como trabajo independiente no poseen carácter integrador y generalmente no son diferenciadas.
5. Las tareas orientadas no tienen carácter educativo.
6. Generalmente los educandos brindan las mismas respuestas en las tareas, lo que evidencia
la falta de motivación.
A partir de loa investigación tiene como objetivo elaborar tareas docentes integradoras con enfoque ambientalista fortaleciendo la interacción dialéctico materialista del conocimiento entre las diferentes disciplinas para enriquecer la realidad objetiva del educando