- 2 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 4, oct-dic. pp. 1-10 2021 Introducción
Considerando que los bosques tropicales en la tierra ocupan una pequeña parte de su superficie y que albergan más de la mitad de la biomasa mundial, es indudable la importancia de la conservación de su salud para la protección de la biodiversidad y otros valores ambientales, la pérdida de árboles debido a la deforestación o degradación por cambios en su composición tiene un impacto negativo directo en la calidad de la biodiversidad (Verdecía, 2007).
Según datos de la dinámica forestal, Cuba se sitúa entre las naciones que mayor crecimiento mantiene de sus recursos forestales, al tener cubierto el 31,2 %, del territorio nacional (SEF, 2018). Y últimamente los procesos de gestión, han incorporado algunos importantes temas, tales como la desertificación y la degradación de los suelos, manejo adecuado de bosques, los peligros, la vulnerabilidad y los riesgos (PVR) ante el cambio climático, asumido actualmente en Cuba como una tarea de Estado, conocida como Tarea Vida (CITMA, 2017).
El departamento La Melba (área de estudio), posee una extensión de 18590ha y está ubicado al nor-este del país, se caracteriza por presentar las pluvisilvas de baja altitud sobre complejo metamórfico, más exuberantes del país (Reyes et al., 2006), confiriéndole una fisonomía muy particular a la región. Teniendo en cuenta que esta formación vegetal tiene una distribución muy reducida, donde sus mayores parches están confinados a la Reserva de la Biosfera Cuchillas del Toa (RBCT) y dentro de esta en el Parque Nacional Alejandro de Humboldt. Donde llueve más de 3000mm de lluvia anual, el suelo predominante es el ferralítico rojo, las especies más abundante son la Carapa guianensis , Guarea guidonia , Zanthoxyllum martinicensi , Sapium jamaicense , Spondias mombin , Buchenavia tetraphylla , helechos arborescentes, orquídeas y bromelias, entre muchas otras especies vegetales.
Las pluvisilvas de baja altitud sobre complejo metamórfico de La Melba a partir del año 1948 sufrieron una reducción y fragmentación significativa de su área, ya que esta fue utilizada por una agricultura migratoria que talaba y quemaba este ecosistema. A partir de 1963 gran parte de estos bosques quedaron protegidos por la Reserva Natural Jaguaní, donde sin la intervención del hombre, el área se recupera naturalmente quedando pequeños espacios ocupados por vegetación secundaria.
Entre los principales objetivos de la investigación prevaleció la caracterización de la diversidad florística de la pluvisilva de baja altitud sobre complejo metamórfico, así como la determinación del índice de valor de importancia ecológica para las especies (IVIE).
Materiales y métodos
En la etapa previa de trabajo, se realizó una intensa revisión bibliográfica, así como la revisión de informes científicos de estudios y expediciones realizadas en el área Gutiérrez 2002, Bisse et al. 1985, Martínez et al 2006. Esto, conjuntamente con la revisión de la literatura actualizada ha contribuido a aumentar el nivel de conocimientos acerca de estos tipos de bosques.
En la identificación de las formaciones vegetales se utilizaron los criterios de clasificación de (Reyes, 2006) y el (IES-PNUMA 1988) mediante métodos floristicos-fisonómicos sobre la