Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 4, oct-dic. pp. 1-10 2021

- 9 -

Los arbustos y los árboles, el primero está representado fundamentalmente por individuos de las familias Rubiaceae, Melastomataceae, Myrtaceae. , Psychotria sp. , Miconia elata , Miconia serrulata ; el segundo se caracteriza por la presencia de unas 42 especies de grandes árboles pertenecientes a (36) géneros y (23) familias destacándose por su abundancia, las familias: Moraceae (4), Lauraceae (4), Meliáceas (3), Euphorbiaceae (3), Fabaceae (2), que llegan a alcanzar una altura promedio de 20,7 metros y 0,28 m de diámetro, las especies más representativas son Carapa guianensis , Ficus trigonata , Prunus myrtifolius , Prunus occidentalis , Schefflera morototoni , Sapium jamaicensis , Spondia mombin.

Conclusiones

Las pluvisilvas de baja altitud en La Melba ocupan una extensión de 649.6ha, en un gradiente de altitud de 0-400msnm. Con predominancia de poblaciones relativamente jóvenes con poco individuos adultos o viejos. Por tanto, se pueden catalogar como bosques jóvenes con un crecimiento vigoroso entre los 20-80 años de edad.

Se identificó un total de 73 familias, 105 géneros y 129 especies espermatofitas, de estos se contabilizaron 74 especies de plantas espermatofitas leñosas, agrupadas en 32 familias y 63 géneros.

El principal tipo biológico de los bosques pluvisilvas de baja altitud en La Melba, es el de las hierbas con un 48.3%, dominado por la pteridoflora (los helechos) y la propia regeneración natural de los árboles.

Recomendaciones

Los resultados obtenidos conducen a proponer acciones silvícolas tendientes a una gestión forestal adaptativa y sostenible para la rehabilitación de los bosques pluvisilvas de baja altitud de la Melba con especies de alto valor económico y ecológico. Por lo que sería oportuna su inclusión en el Plan de Manejo del área.

Referencias bibliográficas

Álvarez, P. A. y Varona, J. C. 2006. Silvicultura, Tercera Edición. Editorial Félix Varela, La Habana, Cuba. 354 p.

Bisse, J. 1976. El Altiplano de la Mina Iberia. Ciencias, Ser. 10, Bot. 9: 37-39.

Bisse, J., J. Gutiérrez, I. Arias & R. Rankin 1985. Observaciones florísticas en la Sierra del Frijol (Provincia Guantánamo). Revista Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 6(1): 83-97.

Dinámica forestal 2018. Ministerio de la Agricultura SEF 12p.Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma). (2017) Enfrentamiento al cambio climático en la República de Cuba: Tarea Vida. La Habana: Ed. CITMATEL, 12 pp.

Garibaldi, C. 2008. Efectos de la extracción y uso tradicional de tierra sobre la estructura y dinámica de bosques fragmentados en la península de Azuero, Panamá. Tesis (presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Forestales). Universidad de Pinar del Río. 167 p.